I. INTRODUCCIÓN
Los cambios educativos producidos tras las situaciones de salud de los años 2019 y 2020 han sido significativos para cambiar las condiciones, no solo en los escenarios académicos, sino en el contexto social, donde la visión tradicional de la educación ha superado barreras y ha trascendido a un mundo más globalizado 1. En este contexto, la incorporación de herramientas digitales en la formación académica en diferentes niveles de enseñanza ha ido creciendo de forma exponencial y cada vez son más los centros educativos que incluyen metodologías digitales y estrategias online para la educación.
Estos cambios educativos no solo han favorecido al colectivo estudiantil, sino que ha abierto las fronteras para la inclusión de personas de diferentes contextos culturales a un sinfín de oportunidades en distintos países sin restricciones de distancia 2. Sin embargo, desde la perspectiva docente, no ha sido tan ligero el cambio, ya que estos representan desafíos importantes para el nuevo perfil del profesorado, que exige cada vez más el dominio de numerosas herramientas digitales que permitan un espacio competitivo de enseñanza y acorde a las nuevas necesidades sociales.
Para muchos docentes latinoamericanos, la adaptación a estas nuevas herramientas digitales ha sido un proceso complejo y, en ocasiones, abrumador. La transición de métodos tradicionales a plataformas digitales requiere no solo una actualización constante en competencias tecnológicas, sino también una reconfiguración de estrategias pedagógicas que sean efectivas en entornos virtuales. Además, el acceso desigual a la tecnología en distintas regiones de América Latina amplía la brecha entre los docentes que pueden beneficiarse de estos recursos y aquellos que, por limitaciones económicas o infraestructurales, se encuentran en desventaja. Esta situación pone de manifiesto la necesidad urgente de políticas educativas que promuevan la capacitación continua y el acceso equitativo a las tecnologías para todos los educadores 3.
Otro aspecto crucial es la formación continua en competencias interculturales. La diversidad cultural de los estudiantes, amplificada por la globalización y la migración, exige que los docentes desarrollen una comprensión profunda y respetuosa de las diferentes culturas representadas en sus aulas. Esta formación no solo se centra en el conocimiento teórico de las culturas, sino también en la aplicación práctica de estrategias pedagógicas inclusivas que reconozcan y valoren las diferencias culturales 4. De esta manera, los docentes pueden crear ambientes de aprendizaje donde cada estudiante se sienta comprendido y valorado, lo cual es esencial para su desarrollo académico y personal.
De esta manera, es importante destacar el rol del apoyo institucional y comunitario en este proceso de transformación educativa. Las instituciones educativas deben asumir un papel proactivo en la provisión de recursos y capacitación para sus docentes, facilitando espacios de colaboración y aprendizaje mutuo 3-5. Asimismo, la comunidad educativa en su conjunto, incluyendo a padres y organizaciones locales, juega un papel vital en el apoyo y la valorización del trabajo docente. Al fortalecer estas redes de apoyo, se puede asegurar una implementación más efectiva y sostenible de los cambios educativos, beneficiando no solo a los docentes y estudiantes, sino a toda la sociedad en su conjunto.
En este sentido, este trabajo busca evaluar un plan de capacitación y formación docente para fortalecer las habilidades tecnológicas en los docentes, con el fin de que estos puedan enriquecer la experiencia en el aula y contribuir de manera efectiva en el desempeño estudiantil en el aprendizaje del idioma inglés.
II. DESARROLLO
La planificación académica que incluye herramientas digitales es fundamental en el contexto educativo actual por diversas razones. En primer lugar, estas herramientas permiten un acceso más amplio y flexible a los materiales educativos, permitiendo a los estudiantes estudiar y revisar contenido desde cualquier lugar y en cualquier momento. Esta flexibilidad es particularmente valiosa para aquellos con horarios complejos o que necesitan acceder a recursos fuera del horario escolar tradicional 6.
Además, las herramientas digitales facilitan la personalización del aprendizaje. Las plataformas educativas pueden adaptarse a las necesidades individuales de cada estudiante, ofreciendo recursos y rutas de aprendizaje que se ajustan al ritmo y nivel de cada uno 7. Esta personalización ayuda a que el aprendizaje sea más efectivo y relevante para cada estudiante.
La comunicación y colaboración entre estudiantes y profesores también se ve significativamente mejorada con el uso de herramientas digitales. Plataformas como Google Classroom y Microsoft Teams permiten una interacción fluida y constante, facilitando el trabajo en equipo y la colaboración, incluso cuando los participantes no se encuentran en el mismo lugar. Esto no solo enriquece el proceso de aprendizaje, sino que también prepara a los estudiantes para trabajar en entornos colaborativos y digitales en el futuro 8.
El acceso a recursos actualizados es otro beneficio clave. Las herramientas digitales permiten a los educadores y estudiantes acceder a la información más reciente y relevante, asegurando que el contenido educativo esté al día con los últimos desarrollos y descubrimientos en diversas áreas del conocimiento 9. Además, el uso de estas herramientas fomenta el desarrollo de habilidades digitales esenciales, que son cada vez más necesarias en el mundo laboral actual.
También es importante destacar la implementación de herramientas digitales en la planificación académica puede llevar a una mayor eficiencia administrativa. La gestión de tareas, la evaluación de los estudiantes y la comunicación con las familias pueden ser más ágiles y efectivas, liberando tiempo para que los educadores se enfoquen en la enseñanza y el apoyo personalizado a los estudiantes 10-12. De esta manera, integrar herramientas digitales en la planificación académica no solo mejora la accesibilidad y personalización del aprendizaje, sino que también fomenta la colaboración, garantiza el acceso a recursos actualizados y desarrolla habilidades digitales críticas, todo lo cual es esencial para preparar a los estudiantes para el futuro.
Un docente con habilidades digitales debe poseer una serie de características clave que le permitan integrar eficazmente la tecnología en su enseñanza y aprovechar al máximo las herramientas digitales disponibles 13. Estas características incluyen:
Competencia Tecnológica: Un dominio sólido de las herramientas digitales y las plataformas educativas 14. Esto incluye saber utilizar software de gestión del aprendizaje, aplicaciones educativas, herramientas de comunicación y colaboración, así como recursos multimedia.
Adaptabilidad: Capacidad para adaptarse rápidamente a nuevas tecnologías y cambios en el entorno digital. Los docentes deben estar dispuestos a aprender continuamente y a actualizar sus habilidades conforme surgen nuevas herramientas y métodos 14.
Creatividad e Innovación: Utilizar la tecnología de manera creativa para diseñar actividades de aprendizaje atractivas e interactivas. Esto incluye la integración de recursos multimedia, aplicaciones interactivas y metodologías innovadoras como el aprendizaje basado en proyectos o el aula invertida 1,16.
Conocimiento Pedagógico Digital: Comprensión de cómo las herramientas digitales pueden apoyar y mejorar la pedagogía. Esto incluye saber seleccionar y utilizar tecnologías que se alineen con los objetivos educativos y las necesidades de los estudiantes 15, 16.
Habilidades de Gestión del Aula Digital: Capacidad para gestionar un aula digital, incluyendo el establecimiento de normas de comportamiento en línea, la supervisión de la participación de los estudiantes y la facilitación de discusiones y colaboraciones en línea 17.
Evaluación y Retroalimentación Digital: Competencia en el uso de herramientas digitales para evaluar el aprendizaje de los estudiantes y proporcionar retroalimentación constructiva 18. Esto puede incluir el uso de cuestionarios en línea, plataformas de retroalimentación y análisis de datos de rendimiento.
Comunicación Efectiva: Habilidad para comunicarse de manera clara y efectiva a través de medios digitales. Esto incluye el uso de correos electrónicos, plataformas de mensajería y videoconferencias para mantenerse en contacto con los estudiantes y sus familias 19.
Resolución de Problemas Técnicos: Capacidad para resolver problemas técnicos básicos que puedan surgir durante el uso de herramientas digitales. Esto incluye la solución de problemas de conectividad, software y hardware 15.
Conciencia de la Seguridad y Privacidad Digital: Conocimiento sobre cómo proteger la información personal y garantizar la seguridad en línea de los 16. Esto incluye la comprensión de las políticas de privacidad, la configuración de seguridad y la promoción de prácticas seguras en línea.
Colaboración en Redes Profesionales: Participación activa en comunidades y redes profesionales en línea para compartir recursos, ideas y experiencias con otros docentes 19, 20. Esto puede incluir la participación en foros, grupos de redes sociales y conferencias virtuales.
De tal forma, un docente con habilidades digitales no solo debe ser competente en el uso de la tecnología, sino también ser adaptable, creativo, conocedor de la pedagogía digital, capaz de gestionar el aula en línea, efectivo en la evaluación y comunicación, hábil en la resolución de problemas técnicos, consciente de la seguridad digital y colaborador en redes profesionales.
III. METODOLOGÍA
La investigación es aplicada, con un enfoque cuantitativo de diseño cuasiexperimental. La muestra estuvo compuesta por 30 docentes. Se hicieron dos grupos de trabajo; uno de control y otro experimental, con la finalidad de evaluar la efectividad de las planificaciones digitales.
La recolección de datos se realizó con instrumentos que fueron sometidos a la validez y confiabilidad mediante el mecanismo de juicios de expertos. Se aplicó la “V” de Aiken y se obtuvo como resultado 1,00, lo que significó que hubo total acuerdo entre los validadores y, para la confiabilidad se aplicó el Alfa de Cronbach, obteniendo como resultado el 0,905 de correlación. Los datos se analizaron con la aplicación del paquete estadístico SPSS versión 25. Se hizo análisis descriptivos obteniendo frecuencias y porcentajes. En todo el proceso se respetó los aspectos éticos. Los aspectos evaluados en la experiencia se describen en la tabla 1, donde se observa que se hizo énfasis en el conocimiento y la organización de actividades y la planificación en el aula. Estos elementos se han seleccionado siguiendo los criterios de expertos.
IV. RESULTADOS
En la tabla 2 se presenta una estructura básica y detallada de programa de capacitación para reforzar las habilidades digitales del personal docente. La relevancia del plan de capacitación en habilidades y planificación digital para docentes radica en su capacidad para transformar la enseñanza tradicional, adaptándola a las demandas del siglo XXI. Este plan no solo dota a los educadores de conocimientos y competencias técnicas necesarias para utilizar herramientas digitales de manera efectiva, sino que también promueve un enfoque pedagógico innovador que integra la tecnología en el aula de forma coherente y significativa. Al abordar aspectos fundamentales como el uso de plataformas educativas, la integración de la tecnología en el currículo, y el desarrollo de habilidades pedagógicas y técnicas, el plan garantiza que los docentes estén preparados para crear ambientes de aprendizaje más dinámicos y atractivos. Además, al fomentar una actitud positiva hacia la tecnología y ofrecer oportunidades de desarrollo profesional continuo, el plan de capacitación no solo mejora el desempeño docente, sino que también contribuye al bienestar emocional y profesional de los educadores. En última instancia, esta capacitación se traduce en una mejora significativa en la calidad de la educación, beneficiando directamente a los estudiantes al proporcionarles un entorno de aprendizaje enriquecido y adaptado a las realidades digitales contemporáneas.
En la tabla 3se presentan los resultados obtenidos al aplicar el plan de capacitación docente, observando que los resultados del pre-test y post-test en una escala de 1 a 5, junto con el porcentaje de mejora en cada indicador después de la implementación del plan de capacitación. Los resultados muestran una mejora significativa en todas las áreas evaluadas, lo que indica el éxito del programa de capacitación en aportar al reforzamiento de las habilidades digitales y la planificación entre los docentes.
A. Análisis estadístico
En la tabla 4 se presenta el análisis realizado con la prueba de Spearman o Kendall. Esta prueba nos permite comprobar si el sistema de formación digital de los docentes está relacionado con el proceso del aprendizaje del idioma inglés, la relación estadística entre las dos variables y la fuerza y dirección de la relación son mayores con un valor de 0,000. Para interpretar este resultado es importante conocer el coeficiente de correlación (r): > 0 para que se pueda mejorar el proceso de enseñanza aplicando sugerencias didácticas, por el contrario, r < 0 indica una correlación negativa.
Tabla 4. Correlación RHO Spearman y Tau-b de Kendall para la planificación de formación digital docente para mejorar el aprendizaje del idioma inglés. Esta tabla presenta los resultados de las pruebas de correlación Tau-b de Kendall y Rho de Spearman realizadas para evaluar la relación entre las puntuaciones de pretest y postest en un estudio cuasi-experimental. En la fase 1 (pretest), los coeficientes de correlación para ambas pruebas indican una correlación perfecta de 1,000 con una significancia bilateral de 0,000, lo que confirma la consistencia interna de las mediciones iniciales.
En la fase 2 (postest), se observa un coeficiente de correlación de 0,454 (p = 0,010) para la prueba Tau_b de Kendall y un coeficiente de 0,471 (p = 0,009) para la prueba Rho de Spearman, ambos significativamente positivos. Esto sugiere una correlación moderada entre las puntuaciones de pretest y postest. La significancia bilateral en ambos casos (p < 0,01) indica que estas correlaciones son estadísticamente significativas, lo que refuerza la validez de los resultados obtenidos después de la intervención del plan de capacitación.
El análisis de los coeficientes de correlación de pretest y postest destaca la eficacia del programa de capacitación implementado. La correlación moderada y significativa entre las fases indica que, aunque hay un cambio notable en las puntuaciones debido a la intervención, existe una consistencia en la mejora de las habilidades y competencias evaluadas. Estos resultados subrayan que el plan de capacitación ha tenido un impacto positivo en los participantes, mejorando sus habilidades digitales y de planificación de manera significativa y consistente.
CONCLUSIONES
El uso de las Tics se considera un factor importante para el desarrollo de la educación en todo el mundo, y la conexión de contenido científico muestra que afecta el logro de la excelencia. Las innovaciones respecto a la variable planificaciones de formación digital docente muestran que no todos los docentes utilizan estos recursos en sus actividades docentes. Para algunos docentes no parece ser sencillo comprender la relevancia de estas herramientas, a pesar de que son de uso frecuente en la vida cotidiana.
Se observó que no todos los educadores están comprometidos con la adquisición de conocimientos, con escasa participación en la planificación, la participación en la gestión pedagógica y en el aprendizaje y desarrollo profesional. Los docentes deberían participar en el desarrollo, revisión, implementación y evaluación de las herramientas de gestión escolar y así tener en cuenta las necesidades y características de los estudiantes y su entorno.
Los resultados muestran que no todos los docentes conocen y hacen uso de las herramientas virtuales y el uso de internet por tanto es una debilidad en la formación dentro del contexto de la era digital. Los resultados relacionados con el aprendizaje del idioma inglés señalan que, si bien es cierto, hay docentes muy comprometidos con la planificación y participación en la gestión pedagógica y el aprendizaje de herramientas virtuales, otros no muestran la misma actitud.