SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 númeroESPECIALModelo para la calificación de la discapacidad: Un enfoque biopsicosocial para una atención efectiva y eficienteLas aplicaciones móviles como recurso en la enseñanza del docente de Lengua y Literatura índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

Compartilhar


Universidad, Ciencia y Tecnología

versão impressa ISSN 1316-4821versão On-line ISSN 2542-3401

uct vol.28 no.especial Quito set. 2024  Epub 30-Dez-2024

https://doi.org/10.47460/uct.v28ispecial.832 

Artículo Original

Programa de juegos lingüísticos para desarrollar la expresión oral en estudiantes de educación inicial

Linguistic games program to develop oral expression in early childhood education students

Cintya Katerine Cevallos Sandoval*  1 
http://orcid.org/0000-0002-8133-7793

1 Universidad César Vallejo. Piura-Perú. Email: ccevalloss@ucvvirtual.edu.pe


Resumen

Este trabajo fue evaluado mediante una ficha observacional que midió indicadores como Expresión Oral, Claridad, Fluidez, Coherencia, Entonación y Vocalización, y tuvo como finalidad mejorar las habilidades comunicativas en la etapa temprana de la primera infancia, crucial del desarrollo humano. Utilizando una muestra de 25 niños, las observaciones se realizaron con una escala ordinal de 0 a 3, y la consistencia interna de los ítems fue evaluada mediante el Alpha de Cronbach, cuyos valores altos (0,88 a 0,97) indican una alta fiabilidad de las evaluaciones. Los resultados muestran una variabilidad significativa en las puntuaciones individuales, destacando la efectividad de las intervenciones pedagógicas específicas para cada niño. Estos hallazgos subrayan la importancia de una evaluación continua y adaptativa para fomentar el desarrollo óptimo de las habilidades de expresión oral en los niños.

Palabras clave: expresión oral; habilidades comunicativas; evaluación infantil; ficha observacional

Abstract

This work was evaluated through an observational record that measured indicators such as Oral Expression, Clarity, Fluency, Coherence, Intonation and Vocalization, and aimed at improving communication skills in the initial stage of early childhood, crucial for human development. Using a sample of 25 children, the observations were made with an ordinal scale from 0 to 3, and the internal consistency of the items was evaluated by Cronbach's Alpha, whose high values (0.88 to 0.97) indicate high reliability of the assessments. The results show significant variability in the individual scores, highlighting the effectiveness of child-specific pedagogical interventions. These results underscore the importance of continuous and adaptive assessment to foster optimal development of speech skills in children.

Keywords: oral expression; communication skills; child assessment; observational worksheet

I. INTRODUCCIÓN

La expresión oral en niños de educación inicial es un aspecto fundamental del desarrollo temprano que influye directamente en sus habilidades de comunicación y en su capacidad para interactuar con el entorno. Este proceso implica no solo la adquisición del vocabulario básico, sino también el desarrollo de la habilidad para estructurar pensamientos y sentimientos de manera coherente. Según Vygotsky, el lenguaje desempeña un papel crucial en el desarrollo cognitivo, ya que permite a los niños internalizar y procesar experiencias, facilitando el aprendizaje y la socialización 1. La expresión oral, por lo tanto, es una herramienta esencial para el crecimiento intelectual y emocional.

El entorno educativo y familiar juega un papel decisivo en el desarrollo de la expresión oral. Estudios han demostrado que los niños expuestos a un ambiente rico en lenguaje, donde se les habla y se les escucha activamente, desarrollan mejores habilidades comunicativas 2. En la educación inicial, los docentes tienen la oportunidad de fomentar estas habilidades mediante la implementación de estrategias pedagógicas que promuevan la interacción verbal, como el uso de cuentos, canciones y juegos de roles. La creación de un ambiente seguro y estimulante en el aula es esencial para que los niños se sientan cómodos al expresar sus ideas y emociones.

La diversidad cultural también influye en el desarrollo de la expresión oral. En un mundo cada vez más globalizado, es común encontrar aulas con niños de diferentes orígenes lingüísticos y culturales. Esta diversidad puede ser una ventaja, ya que los niños tienen la oportunidad de aprender y enriquecerse de las distintas formas de expresión y comunicación. Según García, el bilingüismo y la interculturalidad en la educación inicial pueden potenciar las habilidades lingüísticas y cognitivas de los niños, preparándolos mejor para un mundo globalizado 3. Integrar la diversidad cultural en el aula promueve la comprensión y el respeto mutuo entre los niños.

La tecnología también ha impactado el desarrollo de la expresión oral en la educación inicial. Herramientas digitales, como aplicaciones educativas y plataformas de comunicación, pueden complementar las estrategias tradicionales de enseñanza. Estas herramientas permiten a los niños interactuar de nuevas formas, practicando su expresión oral en contextos variados y estimulantes. Investigaciones recientes sugieren que el uso adecuado de la tecnología en el aula puede mejorar significativamente las habilidades de comunicación de los niños 4. Sin embargo, es crucial que los educadores seleccionen herramientas apropiadas y supervisen su uso para garantizar que estas tecnologías contribuyan positivamente al desarrollo del lenguaje.

De esta manera se destaca que, el desarrollo de la expresión oral en la educación inicial es un proceso complejo y multifacético, influenciado por diversos factores como el entorno familiar y educativo, la diversidad cultural y la tecnología. Los educadores tienen la responsabilidad de crear un ambiente que fomente la comunicación efectiva, utilizando estrategias pedagógicas adaptadas a las necesidades de cada niño. La promoción de la expresión oral no solo mejora las habilidades lingüísticas, sino que también contribuye al desarrollo emocional y social de los niños, preparándolos para futuros desafíos académicos y personales.

Con estas premisas, en este trabajo se presenta un programa de juegos lingüísticos para fortalecer la comunicación oral en los niños. Para ello se analizan los diferentes factores que influyen en el habla.

II. DESARROLLO

En esta sección se presentan los fundamentos teóricos y las propuestas y desarrollos encontradas por otros autores en relación con la expresión oral de los niños.

A. Antecedentes

El desarrollo de la expresión oral en la educación inicial ha sido objeto de estudio durante décadas, debido a su impacto significativo en el éxito académico y social de los niños. Investigaciones tempranas, como las de Hart y Risley, evidenciaron que el entorno lingüístico en el que crecen los niños tiene una influencia directa en su desarrollo del lenguaje y habilidades comunicativas 5. Estos hallazgos han sido reafirmados por estudios más recientes que destacan la importancia de un entorno rico en interacciones verbales para el desarrollo cognitivo y emocional de los niños 6. La calidad y cantidad de palabras que los niños escuchan y usan en sus primeros años son determinantes clave en su capacidad para desarrollar una comunicación efectiva.

Otras investigaciones han abordado el impacto del multilingüismo en la educación infantil, enfocándose en el aprendizaje del alemán como lengua optativa junto al inglés y español en un entorno bilingüe 7. Se pudo confirmar, además, cómo la exposición a múltiples lenguas puede afectar las destrezas orales y la competencia lingüística de los niños desde una edad temprana. Por otro lado, en Madrid, se conoce la metodología AICOLE (Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lengua Extranjera) utilizada para que los alumnos desarrollen competencias lingüísticas en varias lenguas sin afectar negativamente su rendimiento académico 7. En este sentido, es posible confirmar que un entorno educativo que fomente el respeto hacia la diversidad cultural y lingüística es un aspecto fundamental en la educación inicial para el desarrollo de la competencia comunicativa y la cohesión social. Según García y Wei, los contextos multilingües presentan tanto desafíos como oportunidades para el desarrollo del lenguaje 8. Los niños expuestos a múltiples lenguas no solo aprenden a comunicarse en varios idiomas, sino que también desarrollan una mayor flexibilidad cognitiva y habilidades metalingüísticas avanzadas. La incorporación de prácticas pedagógicas inclusivas que valoren y utilicen esta diversidad puede enriquecer el proceso de aprendizaje y desarrollo de todos los estudiantes.

Otros autores 9 exploran el impacto de la narración de cuentos en el desarrollo de la expresión oral en niños de educación inicial. Este estudio proporciona evidencia empírica sobre cómo la técnica de la narración puede mejorar significativamente diversas habilidades del lenguaje oral en niños pequeños, tales como el vocabulario, la pronunciación, la fluidez, y la coherencia al expresar ideas. Esto revela que la implementación de un programa pedagógico basado en la narración de cuentos permite a los niños desarrollar un vocabulario más rico y una pronunciación más clara y coherente.

La tecnología también ha emergido como una herramienta crucial en el desarrollo de la expresión oral. Estudios recientes han demostrado que el uso de aplicaciones educativas y plataformas de comunicación digital puede complementar las estrategias tradicionales y ofrecer nuevas oportunidades para el desarrollo del lenguaje 10. Estas herramientas permiten a los niños practicar sus habilidades de expresión oral en contextos interactivos y atractivos, lo que puede aumentar su motivación y participación. Sin embargo, es esencial que los educadores seleccionen y utilicen estas tecnologías de manera efectiva, asegurando que se integren de forma equilibrada con las interacciones cara a cara y las actividades de juego tradicionales, que siguen siendo fundamentales para el desarrollo temprano del lenguaje.

Algunas investigaciones han enfatizado en el manejo de recursos lúdicos para el desarrollo de capacidades de uso oral y escrito del lenguaje, comenzando con la distinción de sonidos iniciales y finales de las palabras y ejercicios divertidos del músculo de la boca para facilitar la fluidez del habla. Estos hallazgos subrayan la importancia de una metodología lúdica en la enseñanza de la comunicación, la cual no solo mejora las habilidades lingüísticas, sino que también contribuye al bienestar emocional y social de los niños 11. La expresión oral es fundamental para la asimilación y desarrollo de la lengua materna, y juega un papel crucial en la capacidad de los niños para comunicar sus pensamientos, emociones e ideas de manera efectiva 12.

B. Características del habla en los niños

Las características del habla en los niños de educación inicial varían significativamente a medida que avanzan en su desarrollo lingüístico. En general, los niños pequeños comienzan a hablar utilizando palabras sueltas y frases cortas, progresando hacia oraciones más complejas. Alrededor de los dos años, los niños suelen tener un vocabulario de 50 a 200 palabras, y empiezan a combinar palabras para formar frases sencillas. A medida que se acercan a los tres años, su vocabulario se expande rápidamente y comienzan a usar oraciones más completas y estructuradas, aunque su pronunciación puede no ser completamente clara y pueden cometer errores gramaticales frecuentes. Este desarrollo temprano del lenguaje es crucial, ya que sienta las bases para habilidades comunicativas más avanzadas en el futuro.

Otra característica distintiva del habla en los niños es la capacidad de imitación y repetición. Los niños aprenden a hablar escuchando y repitiendo las palabras y frases que oyen a su alrededor, especialmente de los adultos y compañeros más cercanos. Este proceso de imitación es fundamental para la adquisición de nuevos vocablos y estructuras gramaticales. Además, los niños tienden a experimentar con el lenguaje, jugando con sonidos y palabras, lo que les ayuda a afianzar su comprensión y uso de este. La interacción constante con adultos que les proporcionan retroalimentación positiva y correcciones suaves es esencial para que los niños refinen su pronunciación y gramática.

La fluidez y coherencia en el habla de los niños también evolucionan con el tiempo. Inicialmente, los niños pueden mostrar disfluencias normales del desarrollo, como repeticiones y prolongaciones de sonidos o sílabas. Estas disfluencias suelen disminuir a medida que los niños ganan más confianza y habilidad en su uso del lenguaje. La coherencia, o la capacidad de expresar ideas de manera lógica y ordenada, también mejora con la práctica y la exposición a un entorno lingüísticamente rico. Los cuentos, canciones y juegos de rol son herramientas efectivas que los educadores y padres pueden utilizar para fomentar esta evolución, proporcionando un contexto en el cual los niños puedan practicar y mejorar su habilidad para comunicar pensamientos complejos de manera clara y efectiva.

III. METODOLOGÍA

El trabajo estuvo conformado por 25 niños de educación inicial. A estos se les aplicó una prueba preliminar para evaluar las características del habla antes de poner en práctica el programa, luego se realizó el programa y finalmente se evaluó nuevamente (Fig. 1).

Fig. 1 Descripción de los elementos de la investigación. 

A. Método de observación y listas de verificación

Método de Observación

  • Observación Directa: Los docentes observaron a los niños durante las actividades y registraron sus comportamientos y respuestas en tiempo real.

  • Grabación de Audio y Video: Algunas actividades se grabaron para una revisión detallada posterior, permitiendo a los docentes evaluar la pronunciación, entonación y otros aspectos del habla.

  • Notas Anecdóticas: Los docentes tomaron notas sobre incidentes específicos o comportamientos destacados que ocurren durante las actividades.

  • Listas de verificación: Cada sesión tuvo una lista de verificación con criterios específicos para evaluar el desempeño de los niños en relación con los indicadores de cada actividad. Los criterios en la lista de verificación estuvieron diseñados para ser claros y medibles, permitiendo a los docentes identificar áreas de mejora y progreso.

Evaluación Continua

Las observaciones y listas de verificación se utilizaron para evaluar el progreso de los niños en cada sesión, ayudando a los docentes a ajustar las actividades y enfoques según fuese necesario. Se realizó una evaluación continua para asegurar que cada niño estuviera desarrollando sus habilidades de habla de manera efectiva y para proporcionar retroalimentación inmediata. Este enfoque sistemático aseguró que los docentes pudieran monitorear y apoyar el desarrollo del habla en los niños de manera efectiva, utilizando datos claros y objetivos para guiar sus intervenciones.

B. Características del programa diseñado

El programa estuvo estructurado por diez sesiones, cada una de 45 minutos, diseñadas para fortalecer el habla en los niños de educación inicial. Se planificó de manera que cada sesión incluya estrategias lúdicas para hacer el aprendizaje atractivo y efectivo. Los objetivos específicos se centran en mejorar la motivación, relajación, respiración, soplo, discriminación auditiva, ejercicios bucofaciales, articulación y pronunciación.

Cada sesión se lleva a cabo dos veces por semana, y se evaluó el progreso de los niños mediante observaciones y listas de verificación que registran su desempeño en cada actividad. Además, se involucra a los padres a través de talleres que les enseñan cómo apoyar estas actividades en casa, asegurando un enfoque coherente y continuo en el desarrollo del habla de los niños.

Tabla 1 Descripción de los elementos de la investigación. 

IV. RESULTADOS

Los resultados se analizan a partir de la ficha de observación, donde la escala de valoración fue ordinal: siempre (3), a veces (2), casi nunca (1), nunca (0), obteniendo los resultados de la tabla 2, donde se puede observar que existe una alta confiabilidad en los datos recolectados. Este hallazgo sugiere que las fichas de observación utilizadas son herramientas fiables para evaluar la expresión oral en los niños. La variabilidad en las puntuaciones de cada indicador resalta las diferencias individuales en las habilidades de expresión oral, lo cual es importante para identificar áreas específicas que requieren intervención. La alta fiabilidad de las evaluaciones permite a los educadores confiar en los resultados para planificar y adaptar sus estrategias pedagógicas de manera efectiva, asegurando así un desarrollo óptimo de las habilidades comunicativas de los niños.

Tabla 2 Ficha de observación de expresión oral. 

En la tabla 3 se muestran los resultados asociados a cada uno de los indicadores, observados antes y después de la intervención. La comparación de los resultados del pretest y postest sugiere que la aplicación de la estrategia fue efectiva. Las mejoras observadas en todos los indicadores clave de la expresión oral (Expresión Oral, Claridad, Fluidez, Coherencia, Entonación, y Vocalización) indican que los niños desarrollaron mejor sus habilidades de comunicación tras la intervención.

Tabla 3 Valoración de los indicadores antes y después de la intervención. 

A. Tratamientos estadísticos

La tabla muestra los resultados de una prueba de diferencias en una muestra de 25 observaciones, con una media de 14,88 y una desviación estándar de 7,75. Las máximas diferencias extremas registradas fueron 0,124 en valor absoluto, con una diferencia positiva de 0.083 y una negativa de -0,124. El estadístico de prueba es 0,124, y la significancia asintótica bilateral es 0,200. Estos resultados sugieren que las diferencias observadas no son estadísticamente significativas, indicando que no se puede rechazar la hipótesis nula de que las observaciones siguen una distribución normal, con un nivel de confianza del 95%.

Tabla 4 Resultados de prueba de normalidad. 

Además, se observó una correlación significativa entre los resultados del pretest y postest en una muestra de 25 observaciones. La correlación obtenida es de 0,706, lo que indica una fuerte relación positiva entre las dos pruebas. La significancia asociada es de 0,000, lo cual sugiere que esta correlación es altamente significativa. Estos resultados evidencian que los niños que obtuvieron buenas puntuaciones en el pretest tendieron a mantener o mejorar sus resultados en el postest, confirmando la efectividad de la intervención aplicada en el desarrollo de sus habilidades de expresión oral.

La tabla 5 presenta los resultados de una prueba de diferencias emparejadas entre los puntajes del pretest y postest en una muestra de 25 observaciones. La media de las diferencias es -14,880, con una desviación estándar de 7,753 y un error estándar promedio de 1,551. El intervalo de confianza del 95% para la diferencia de medias va desde -18.080 hasta -11,680, lo que indica que la diferencia media observada es significativamente distinta de cero. El valor de t es -9,596 con 24 grados de libertad y una significancia bilateral de 0,000. Estos resultados sugieren que hubo una disminución significativa en las puntuaciones del postest en comparación con el pretest, indicando un efecto notable de la intervención aplicada. La significancia estadística altamente baja refuerza la conclusión de que la diferencia observada no es debida al azar, sino que es consecuencia directa del tratamiento o programa implementado.

Tabla 5 Prueba de muestras emparejadas. 

CONCLUSIONES

La intervención educativa diseñada para mejorar la expresión oral en los niños ha demostrado ser altamente efectiva. Los resultados sugieren que las estrategias basadas en juegos lingüísticos y actividades lúdicas no solo captan el interés de los niños, sino que también facilitan un aprendizaje profundo y significativo, contribuyendo a mejoras sustanciales en su habilidad para comunicarse verbalmente.

La implementación de fichas de observación detalladas y el uso del Alpha de Cronbach para evaluar la consistencia interna subrayan la importancia de una evaluación continua y sistemática en el desarrollo educativo. Esta metodología permite a los educadores ajustar las estrategias pedagógicas en tiempo real, asegurando que cada niño reciba el apoyo necesario para mejorar su expresión oral.

La significativa correlación entre los resultados del pretest y postest indica que los niños que ya mostraban ciertas habilidades en el pretest tendieron a mejorar aún más después de la intervención. Esto sugiere que las intervenciones educativas no solo consolidan las habilidades existentes, sino que también potencian el desarrollo de nuevas competencias, beneficiando a todos los niños, independientemente de su punto de partida inicial.

La efectividad del programa también destaca la influencia crítica del ambiente educativo en el desarrollo del habla en los niños. Un entorno que fomenta la participación activa, el uso del lenguaje y la interacción verbal constante es esencial para el desarrollo de habilidades de expresión oral. Esto subraya la necesidad de diseñar espacios educativos que sean ricos en estímulos verbales y que promuevan la interacción comunicativa.

Los hallazgos del estudio tienen importantes implicaciones para el diseño de futuras intervenciones educativas. La evidencia sugiere que programas bien estructurados, que incorporen métodos lúdicos y de evaluación continua, pueden ser altamente efectivos en mejorar la expresión oral. Esto puede ser aplicable a otras áreas del desarrollo infantil, sugiriendo un enfoque integral y adaptativo en la educación temprana que aborde múltiples dimensiones del aprendizaje y el desarrollo.

REFERENCIAS

1 L. S. Vygotsky, Thought and Language. Cambridge, MA: MIT Press, 1986. [ Links ]

2 B. Hart and T. R. Risley, Meaningful Differences in the Everyday Experience of Young American Children. Baltimore, MD: Paul H. Brookes Publishing, 1995. [ Links ]

3 O. García, Bilingual Education in the 21st Century: A Global Perspective. Malden, MA: Wiley-Blackwell, 2009. [ Links ]

4 M. M. Neumann, "An examination of touch screen tablets and emergent literacy in Australian pre-school children," Aust. J. Educ., vol. 58, no. 2, pp. 109-122, Aug. 2014. [ Links ]

5 B. Hart and T. R. Risley, Meaningful Differences in the Everyday Experience of Young American Children. Baltimore, MD: Paul H. Brookes Publishing, 1995. [ Links ]

6 C. E. Snow, The Socialization of Language and Literacy. Cambridge, MA: MIT Press, 2020. [ Links ]

7 O. García and L. Wei, Translanguaging: Language, Bilingualism and Education. New York, NY: Palgrave Macmillan, 2014. [ Links ]

8 A. N. Kucirkova, Digital Technologies and Learning in the Early Years. London, UK: Sage Publications, 2018. [ Links ]

9 A. Arigita García y C. Calle Martínez, "El multilingüismo en la etapa de educación infantil: evaluación de su impacto mediante el análisis de las destrezas orales," Universidad Camilo José Cela, Madrid, pp. 1-17, 2014. [ Links ]

10 A. C. Martínez Chepe, C. Tocto Tomapasca, y L. G. PalaciosLadines, "La expresión oral en los niños y los cuentos," UCV-Hacer Rev. Inv. Cult., vol. 4, no. 2, pp. 116-120, Julio-Diciembre 2015. [ Links ]

11 B. Mejía Bustillos y G. Príncipe Cotillo, "Juegos lingüísticos y la habilidad comunicativa de los niños y niñas de cinco años de una institución educativa pública de inicial," Revista EDUCA -UMCH. Revista de educación y sociedad, vol. 12, pp. 31-46, 2018 [ Links ]

12 M. Romero Pérez, M. I. Naranjo García y M. Saavedra Infante, "Actividades para Desarrollar la Expresión Oral en los Niños de la Primera Infancia," Revista Científica Hallazgos21, vol. 6, no. 1, pp. 55-65, marzo-junio 2021. [ Links ]

Recibido: 20 de Abril de 2024; Aprobado: 27 de Mayo de 2024; Publicado: 14 de Agosto de 2024

Correspondencia: * ccevalloss@ucvvirtual.edu.pe

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons