I. INTRODUCCIÓN
En la era digital, el uso de aplicaciones móviles ha transformado diversos ámbitos de la vida cotidiana, incluyendo la educación. El ámbito educativo ha progresado desde métodos como la educación por correspondencia y la enseñanza por televisión hacia un entorno de educación virtual 1. Esta transición ha permitido la creación de colegios y universidades en línea. Además, se ha observado un avance en los recursos y materiales utilizados en las aulas gracias a la incorporación de herramientas digitales, que facilitan la comprensión de los temas y mejoran el proceso de aprendizaje.
En relación con las definiciones sobre el uso de aplicaciones móviles, Oliveira et al. señalan que se trata del empleo de software diseñado específicamente para teléfonos inteligentes y tabletas con el fin de realizar diversas tareas y funciones 2. De manera similar, Carvalho De Souza Domingues et al. definen estas aplicaciones como programas desarrollados para dispositivos móviles, que van desde aplicaciones empresariales hasta aquellas destinadas al entretenimiento 3. En la sociedad actual, estas aplicaciones desempeñan un papel crucial, ya que permiten la interconexión de personas, facilitando la comunicación entre individuos en diferentes lugares y creando un puente entre lo tangible y la virtualidad 4. Consecuentemente, Martinez-Baquero y Rodríguez-Umaña indican que estas aplicaciones son herramientas de soporte tecnológico en la educación, con enfoque STEAM (ciencia, tecnología, ingeniería, matemáticas y arte), resultando altamente beneficiosas para los docentes, aunque algunos educadores puedan tener inquietudes sobre su uso debido a la falta de experiencia 5. Las aplicaciones móviles, como recurso didáctico, son materiales disponibles que guían el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Estas herramientas tecnológicas permiten a los estudiantes manipular, visualizar, escuchar, representar e interactuar con el contenido educativo, facilitando una comprensión y análisis más efectivos del tema de estudio y ayudando a los docentes a lograr sus objetivos educativos.
Por lo tanto, las aplicaciones móviles son programas diseñados para dispositivos portátiles como smartphones y tabletas, utilizados para diversos propósitos, desde actividades empresariales, hasta el entretenimiento. Estas herramientas son esenciales en la sociedad actual, conectando a personas en diferentes lugares y sirviendo de apoyo tecnológico en la enseñanza, surgiendo enfoques STEAM, beneficiando tanto a docentes, como a estudiantes 6.
En cuanto a las dimensiones del uso de aplicaciones móviles, se destacan: a) La funcionalidad, que incluye diversas capacidades en dispositivos móviles, como smartphones y tabletas, tales como acceso a información específica, interacción táctil y por voz, notificaciones push, funciones de cámara, conectividad en tiempo real, personalización, almacenamiento local y en la nube, integración de hardware, seguridad y actualizaciones frecuentes. Estas características varían según la aplicación, y están diseñadas para mejorar la experiencia del usuario 7. b) La portabilidad en el contexto del software, se refiere a la capacidad de un programa o aplicación para operar en diversos sistemas, permitiendo su uso en una variedad de dispositivos 8. c) La usabilidad: es la facilidad y eficacia con la que los usuarios pueden utilizar una herramienta o software, para lograr sus objetivos 9. Esta no puede medirse directamente y depende de varios factores, incluyendo los usuarios, las tareas, el equipo y el entorno físico y social, influyendo en la facilidad de uso del producto. La usabilidad es fundamental para garantizar una experiencia positiva del usuario 10.
En cuanto a las dimensiones del uso de aplicaciones móviles, se destacan: a) La funcionalidad, que incluye diversas capacidades en dispositivos móviles, como smartphones y tabletas, tales como acceso a información específica, interacción táctil y por voz, notificaciones push, funciones de cámara, conectividad en tiempo real, personalización, almacenamiento local y en la nube, integración de hardware, seguridad y actualizaciones frecuentes. Estas características varían según la aplicación, y están diseñadas para mejorar la experiencia del usuario 7. b) La portabilidad en el contexto del software, se refiere a la capacidad de un programa o aplicación para operar en diversos sistemas, permitiendo su uso en una variedad de dispositivos 8. c) La usabilidad: es la facilidad y eficacia con la que los usuarios pueden utilizar una herramienta o software, para lograr sus objetivos 9. Esta no puede medirse directamente y depende de varios factores, incluyendo los usuarios, las tareas, el equipo y el entorno físico y social, influyendo en la facilidad de uso del producto. La usabilidad es fundamental para garantizar una experiencia positiva del usuario 10.
La implementación de aplicaciones móviles en la educación ha demostrado ser una estrategia efectiva para enfrentar los desafíos educativos contemporáneos. Este enfoque no solo facilita la enseñanza y el aprendizaje, sino que también, aumenta la motivación y la participación de los estudiantes 11. Además, la flexibilidad y accesibilidad de las aplicaciones móviles permiten a los estudiantes acceder a los recursos educativos en cualquier momento y desde cualquier lugar, lo que es particularmente útil en contextos de educación a distancia o híbrida. Esto no solo facilita el aprendizaje autónomo, sino que también, permite a los estudiantes repasar y consolidar los conocimientos adquiridos en clase a su propio ritmo. De esta manera, las aplicaciones móviles, pueden ayudar a cerrar las brechas de aprendizaje y proporcionar una educación más inclusiva y equitativa.
La literatura existente, también destaca la importancia de la formación y capacitación de los docentes en el uso de aplicaciones móviles para la enseñanza. Según los estudios revisados, muchos docentes reconocen el potencial de estas herramientas, pero enfrentan desafíos relacionados con la falta de experiencia y conocimientos técnicos necesarios para integrarlas eficazmente, en sus prácticas pedagógicas. Por lo tanto, es fundamental que las instituciones educativas, ofrezcan programas de capacitación continua, que ayuden a los docentes a desarrollar las competencias necesarias para utilizar estas herramientas, de manera efectiva 12. En términos de teoría pedagógica, la integración de aplicaciones móviles en la enseñanza de Lengua y Literatura se alinea con varios enfoques educativos contemporáneos, como el aprendizaje basado en proyectos, el aprendizaje colaborativo y la pedagogía de la autonomía. Estas teorías enfatizan la importancia de involucrar activamente, a los estudiantes en su propio proceso de aprendizaje, fomentando la colaboración y la creación de conocimiento compartido. Las aplicaciones móviles pueden facilitar este tipo de aprendizaje, al proporcionar plataformas donde los estudiantes pueden trabajar juntos en proyectos, compartir ideas y recursos, y recibir retroalimentación instantánea.
Con estas premisas, en este trabajo se ha explorado la participación de las herramientas digitales móviles, en la educación. Se han analizado diferentes formas en las que los dispositivos móviles se emplean en los procesos de enseñanza y aprendizaje y la forma en que estos pueden contribuir o no con la formación estudiantil. El trabajo se ha organizado en secciones: la primera ha descrito la generalidad del problema de estudio, la segunda abordará los fundamentos teóricos del tema, mientras que la tercera sección estará centrada en conocer las características metodológicas y finalmente la sección cuatro considera la presentación de resultados, para posteriormente presentar las conclusiones y referencias.
II. DESARROLLO
El uso de aplicaciones móviles en la educación ha transformado diversos aspectos de la enseñanza y el aprendizaje. Tradicionalmente, la enseñanza de Lengua y Literatura se centraba en el análisis de textos y la producción escrita, pero las herramientas tecnológicas han permitido innovar y mejorar estos procesos. Algunos autores 1 afirman que las aplicaciones móviles ofrecían funciones que facilitan la comprensión de contenidos, fomentan la interacción y colaboración entre estudiantes y docentes, y proporcionan acceso a una amplia gama de recursos educativos en cualquier momento y lugar.
La educación online se ha visto tanto como una oportunidad como, como una utopía 1. Ante este panorama, las instituciones educativas no solo transmiten conocimientos, sino que también funcionan como mecanismos de aprendizaje y adaptabilidad a diversas necesidades educativas 2. En el contexto educativo, los dispositivos móviles no solo han sido herramientas de acceso al conocimiento, sino también instrumentos de seguimiento asincrónico que pueden reforzar dinámicas de poder y disciplina dentro del aula 3.
Desde la perspectiva de Pierre Bourdieu 4, el uso de dispositivos móviles en el contexto educativo refleja las desigualdades sociales y culturales. Bourdieu habría argumentado que los recursos económicos y culturales de los estudiantes influyen significativamente en su acceso y capacidad para aprovechar las oportunidades educativas que ofrecen estos dispositivos, planteando desafíos en términos de equidad y acceso igualitario a la educación.
En este sentido, el uso de aplicaciones móviles se ha visto como un soporte tecnológico en la educación con enfoque STEAM (ciencia, tecnología, ingeniería, matemáticas y arte), resultando altamente beneficioso para los docentes. Estas aplicaciones guían el proceso de aprendizaje de los estudiantes, permitiéndoles manipular, visualizar, escuchar, representar e interactuar con el contenido educativo, facilitando una comprensión y análisis más efectivos del tema de estudio 3.
El progreso en la educación virtual ha evolucionado desde métodos como la educación por correspondencia y la enseñanza por televisión hacia un entorno de educación virtual 5. Esta transición ha permitido la creación de colegios y universidades en línea y el avance en los recursos y materiales utilizados en las aulas, gracias a la incorporación de herramientas digitales que facilitan la comprensión de los temas y mejoran el proceso de aprendizaje.
Las aplicaciones móviles se han definido como softwares diseñados específicamente para teléfonos inteligentes y tabletas con el fin de realizar diversas tareas y funciones 6. Estos programas varían desde aplicaciones empresariales hasta aquellas destinadas al entretenimiento 7. En la sociedad actual, estas aplicaciones desempeñan un papel crucial, permitiendo la interconexión de personas y facilitando la comunicación entre individuos en diferentes lugares, creando un puente entre lo tangible y la virtualidad 8. Se destacaron varias dimensiones del uso de aplicaciones móviles:
Funcionalidad: Incluye capacidades en dispositivos móviles como acceso a información específica, interacción táctil y por voz, notificaciones push, funciones de cámara, conectividad en tiempo real, personalización, almacenamiento local y en la nube, integración de hardware, seguridad y actualizaciones frecuentes 9.
Portabilidad. Se refiere a la capacidad de un programa o aplicación para operar en diversos sistemas, permitiendo su uso en una variedad de dispositivos 7.
Usabilidad: Es la facilidad y eficacia con la que los usuarios podían utilizar una herramienta o software para lograr sus objetivos. Esta depende de varios factores, incluyendo los usuarios, las tareas, el equipo y el entorno físico y social, influyendo la facilidad de uso del producto 10.
La implementación de aplicaciones móviles en la educación ha demostrado ser una estrategia efectiva para enfrentar los desafíos educativos contemporáneos. Este enfoque ha facilitado la enseñanza y el aprendizaje, aumentando la motivación y la participación de los estudiantes 11. La flexibilidad y accesibilidad de las aplicaciones móviles también han permitido a los estudiantes acceder a los recursos educativos en cualquier momento y desde cualquier lugar, lo que ha sido particularmente útil en contextos de educación a distancia o híbrida.
La literatura también ha destacado la importancia de la formación y capacitación de los docentes en el uso de aplicaciones móviles para la enseñanza. Muchos docentes han reconocido el potencial de estas herramientas, pero son muchos los desafíos relacionados con la falta de experiencia y conocimientos técnicos necesarios para integrarlas eficazmente en sus prácticas pedagógicas. Por lo tanto, es fundamental que las instituciones educativas ofrezcan programas de capacitación continua que ayuden a los docentes a desarrollar las competencias necesarias para utilizar estas herramientas de manera efectiva 12.
En términos de teoría pedagógica, la integración de aplicaciones móviles en la enseñanza de Lengua y Literatura se ha alineado con varios enfoques educativos contemporáneos, como el aprendizaje basado en proyectos, el aprendizaje colaborativo y la pedagogía de la autonomía. Estas teorías enfatizan la importancia de involucrar activamente a los estudiantes en su propio proceso de aprendizaje, fomentando la colaboración y la creación de conocimiento compartido. Las aplicaciones móviles han facilitado este tipo de aprendizaje al proporcionar plataformas donde los estudiantes pueden trabajar juntos en proyectos, compartir ideas y recursos, y recibir retroalimentación instantánea.
Las aplicaciones móviles emergen como herramientas poderosas en la enseñanza de Lengua y Literatura. Facilitan la interacción y el acceso a recursos educativos, promoviendo nuevas metodologías y enfoques pedagógicos que enriquecen el proceso de aprendizaje. Sin embargo, su implementación efectiva requiere una capacitación adecuada de los docentes y un enfoque reflexivo que considere las dinámicas sociales y educativas más amplias.
Observación directa
La observación directa de clases permitió diagnosticar el nivel de integración y efectividad del uso de aplicaciones móviles, en la enseñanza de Lengua y Literatura. Se registraron los cambios en el desempeño de los docentes y estudiantes, durante la implementación del procedimiento metodológico.
Prueba pedagógica
Se diseñó una prueba pedagógica para evaluar el estado actual del aprendizaje de los estudiantes de Lengua y Literatura, mediante el uso de aplicaciones móviles. La prueba consistió en cinco preguntas: de dos puntos cada una, dando un total de diez puntos, evaluando la comprensión y aplicación de las herramientas tecnológicas en el contexto educativo.
Análisis de datos
Los datos del cuestionario se analizaron utilizando técnicas estadísticas, descriptivas e inferenciales. Se emplearon pruebas estadísticas para identificar diferencias significativas en las percepciones y usos de aplicaciones móviles, entre diferentes grupos de docentes. Las entrevistas se analizaron mediante un enfoque de análisis temático, identificando patrones y temas recurrentes relacionados con el uso de aplicaciones móviles en la enseñanza de Lengua y Literatura.
Taller de validación
Se realizó un taller de validación del procedimiento metodológico, con expertos en la enseñanza de Lengua y Literatura y en el uso de tecnologías educativas. Este taller, permitió reflexionar sobre los resultados, ajustar el procedimiento y tomar decisiones informadas sobre su implementación.
Indicadores para evaluar el aprendizaje
Para evaluar el aprendizaje de los estudiantes mediante el uso de aplicaciones móviles, se establecieron los siguientes indicadores:
Evaluar la capacidad de los estudiantes para interpretar y comprender los textos literarios utilizando aplicaciones móviles.
Medir el nivel de interacción y colaboración entre estudiantes y docentes, facilitado por las aplicaciones móviles.
Valorar la creatividad y la calidad de la producción escrita de los estudiantes, a través de actividades realizadas con aplicaciones móviles.
Analizar la independencia de los estudiantes en el uso de aplicaciones móviles, para su aprendizaje autónomo.
IV. RESULTADOS
A partir de los instrumentos aplicados y la prueba pedagógica, se constató que existen diversas influencias de las herramientas y aplicaciones tecnológicas en el proceso de enseñanza en la asignatura de Lengua y Literatura.
A. Método de revisión
En la tabla 1 se presentan los principales documentos encontrados en relación con el tema de estudio, como se puede observar existe una amplia diversidad de documentos publicados que enfatizan sobre las ventajas del uso de aplicaciones móviles en la educación.
B. Entrevistas semiestructuradas
La entrevista semiestructurada arrojó información importante en el estudio (Fig. 1), que permitió conocer los mecanismos más idóneos para que el docente pueda implementar el uso de las aplicaciones móviles en el aula de clases.
Las entrevistas revelan una percepción mayoritariamente positiva sobre el uso de aplicaciones móviles en la enseñanza de Lengua y Literatura. La mayoría de los entrevistados coinciden en que estas aplicaciones aumentan la motivación y mejoran habilidades específicas como la comprensión lectora, la gramática y la escritura creativa. Sin embargo, se destacan algunos desafíos, como problemas técnicos, distracción y la necesidad de formación adecuada para los docentes. Estos resultados sugieren que, si bien las aplicaciones móviles pueden ser una herramienta poderosa en el aula, su implementación debe ser cuidadosa y complementada con métodos tradicionales y formación continua para maximizar su efectividad.
C. Observación directa
Al hacer una observación directa permitió diagnosticar el nivel de integración y efectividad del uso de aplicaciones móviles. La tabla 2 muestra los resultados encontrados.
D. Prueba pedagógica
Los resultados de la prueba pedagógica se presentan en la tabla 3, se observa que la capacitación docente empleada fue altamente efectiva.
El 85% de los docentes, mostraron una mejora significativa en sus competencias digitales, tras recibir capacitación específica sobre el uso de aplicaciones móviles. Esta formación permitió a los docentes, utilizar herramientas tecnológicas de manera más efectiva para planificar, impartir y evaluar sus clases. Así también se observó que el 78% de los docentes, pudieron incorporar nuevas metodologías y enfoques pedagógicos, gracias al uso de aplicaciones móviles, lo cual enriqueció el proceso de enseñanza y aprendizaje. Esta innovación, incluyó el uso de aplicaciones para la creación de contenidos interactivos, la gamificación de actividades y la facilidad para la evaluación continua.
Por otra parte, la capacitación también aumentó la confianza y autonomía de los docentes al utilizar estas herramientas, permitiéndoles experimentar con diferentes aplicaciones y ajustarlas a las necesidades específicas de sus estudiantes. El 82% de los docentes, reportaron sentirse más seguros en la integración de tecnologías móviles en sus prácticas pedagógicas.
C. Análisis de datos
Se realizó un análisis descriptivo de los datos obtenidos, que se muestran en la tabla 4.
Con relación al uso de móviles en las clases de lengua y literatura, se observa en la tabla 4 que la participación de los estudiantes fue alta, lo cual indica un gran nivel de compromiso y motivación al utilizar dispositivos móviles para actividades educativas. La calidad de las actividades fue considerada buena, y el impacto en el aprendizaje fue positivo, reflejando mejoras en la comprensión y retención de los contenidos. La actitud de los estudiantes hacia el uso de móviles fue muy positiva, mostrando entusiasmo y aceptación de esta herramienta. La colaboración entre estudiantes también fue alta, sugiriendo que los móviles pueden fomentar el trabajo en equipo. Sin embargo, el tiempo dedicado a las actividades fue solo suficiente, lo que podría indicar la necesidad de ajustes en la planificación del tiempo para maximizar el uso efectivo de los dispositivos. De esta manera, se observaron algunas dificultades técnicas ocasionales, aunque no fueron lo suficientemente frecuentes como para obstaculizar significativamente el desarrollo de las clases. En general, la implementación de móviles en el aula muestra un promedio de puntuación de 2,86, sugiriendo un impacto mayormente positivo con áreas de mejora específicas.
CONCLUSIONES
La investigación sobre el uso de aplicaciones móviles en la enseñanza de Lengua y Literatura reveló varios hallazgos importantes que amplían nuestra comprensión de las posibilidades y desafíos asociados con la integración de tecnologías móviles en el aula.
La implementación de aplicaciones móviles tiene el potencial de revolucionar la enseñanza de Lengua y Literatura al permitir nuevas metodologías pedagógicas que son más interactivas, colaborativas y personalizadas. Estas herramientas ofrecen una plataforma para desarrollar habilidades críticas y creativas en los estudiantes, promoviendo un aprendizaje más profundo y significativo.
La formación continua en el uso de tecnologías móviles es esencial para asegurar que los docentes puedan integrar estas herramientas de manera efectiva en su práctica pedagógica. Los programas de capacitación deben enfocarse tanto en aspectos técnicos como en estrategias pedagógicas innovadoras para maximizar el impacto educativo de las aplicaciones móviles.
La investigación destaca la necesidad de abordar las disparidades en el acceso a dispositivos móviles y conexión a internet. Para garantizar una educación equitativa, las instituciones educativas deben implementar políticas que aseguren que todos los estudiantes tengan las mismas oportunidades de beneficiarse de las tecnologías móviles.
La implementación de aplicaciones móviles debe ir acompañada de un marco regulador robusto que asegure la seguridad y privacidad de los estudiantes. Establecer políticas claras y mecanismos de supervisión es crucial para el uso responsable y efectivo de estas tecnologías.
Se sugiere que futuras investigaciones exploren la integración de aplicaciones móviles en otras disciplinas y contextos educativos. Además, es importante investigar cómo las tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial y la realidad aumentada, pueden complementar y mejorar el uso de aplicaciones móviles en la educación.
Las aplicaciones móviles no solo facilitan el aprendizaje autónomo y la interacción en tiempo real, sino que también permiten a los estudiantes repasar y consolidar los conocimientos adquiridos a su propio ritmo. Esto sugiere que las tecnologías móviles pueden jugar un papel crucial en la personalización del aprendizaje y en la creación de entornos educativos más flexibles y adaptativos.
Los resultados de esta investigación pueden servir como base para desarrollar guías prácticas y recomendaciones políticas para la integración de aplicaciones móviles en la educación. Además, los hallazgos pueden inspirar a otras instituciones educativas a adoptar enfoques similares, adaptándolos a sus contextos y necesidades específicas.