Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Similares en SciELO
Compartir
Educere
versión impresa ISSN 1316-4910
Educere v.10 n.32 Meridad mar. 2006
III Encuentro Nacional y II Foro Internacional del Seminario Venezolano de Educación Matemática en Preescolar y Educación Básica
Pedro J. Rivas, Fredy González, Piedad Londoño, Roberto Donoso, Aníbal León, Lidia F. Ruiz, Oscar Morales e Iris Materán
Seminario Venezolano de Educación Matemática. Universidad de Los Andes Mérida - Venezuela
Contextualización
Los espacios universitarios que el Programa de Perfeccionamiento y Actualización Docente de la Escuela de Educación de la Universidad de Los Andes, abren al magisterio nacional, a través del Seminario Venezolano de Educación Matemática, en los niveles de Educación Preescolar y Básica, apuntan al estudio de la estructuración del pensamiento matemático natural del infante, su gestación, desarrollo y consolidación mediante intervenciones pedagógicas psicogenéticas, epistemológicas y socioculturales, acomodadas al proceso de desarrollo psicosocial del niño y del puberto de la Educación Preescolar y Básica.
Así mismo, el Seminario Venezolano de Educación Matemática aborda con seriedad y profundidad el debate sobre las graves y perversas consecuencias escolares de una praxis didactista tradicional, homogeneizadora, impositiva, demostrativista, disciplinaria, axiomática y desconocedora del sujeto del aprendizaje.
El Seminario Venezolano de Educación Matemática es un espacio universitario de la Escuela de Educación de la Facultad de Humanidades y Educación que recibe apoyo académico del Núcleo de Investigación en Educación Matemática “Dr. Emilio Medina” del Instituto Pedagógico de Maracay de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, y de la Asociación Matemática de Venezuela, capítulo Mérida.
Objetivos y alcance del evento 2006
El Seminario Venezolano de Educación Matemática persigue que esta iniciativa proponga alternativas para analizar tanto la enseñanza como la adquisición de los saberes matemáticos en los niveles de la Educación Preescolar y Básica, así como estimular la investigación y el estudio de la problemática que caracteriza a estos procesos desde distintas perspectivas. Así mismo, espera contribuir con la creación de un espíritu magisterial capaz de articularse en redes de socialización de saberes que soporten el trabajo de educación permanente y de intercambio de experiencias que fomenten la investigación desde sus aulas.
En este sentido, los objetivos que justifican su existencia y dirigen la acción del Seminario son:
1. Crear un espacio de encuentros permanentes que se constituya en asiento académico de la reflexión, la discusión y la proposición de alternativas didácticas, robustamente fundamentadas tanto en la reflexión sobre el accionar en su práctica realizada por los profesores en sus aulas de clase, y los investigadores en Educación Matemática como en el conocimiento que se ha construido acerca del desenvolvimiento cognitivo, social, cultural y afectivo de los niños de los niveles de Educación Preescolar y Básica.
2. Promover el intercambio y la difusión de experiencias, propuestas e investigaciones realizadas desde perspectivas propias de la Educación Matemática realizadas en las aulas de clase de los niveles de Educación Preescolar o Inicial y de Educación Básica.
3. Estimular el desarrollo de nuevas investigaciones, experiencias y propuestas multidisciplinarias, interdisciplinarias, pluridisciplinarias y transdisciplinarias que impliquen transformaciones en el currículum escolar y en el proceso de enseñanza- aprendizaje de la Matemática y reduzcan los riesgos de fracaso y exclusión escolar, educativa y social.
4. Fomentar la organización de un movimiento magisterial venezolano capaz de articularse en redes de socialización de saberes cuya dirección se oriente al mejoramiento de la calidad de la formación en Matemática y en todas las demás disciplinas de saber escolarmente comunicadas de los ciudadanos del país.
5. Propiciar la cooperación efectiva entre las diferentes instituciones educativas, comunidades organizadas de trabajadores de la Matemática, organismos gubernamentales y no gubernamentales nacionales e internacionales involucrados en el estudio de la Matemática, para aunar esfuerzos que fortalezcan la capacidad propositiva de quienes, en las aulas de clase se dedican a gestionar los procesos de enseñanza y aprendizaje de la matemática; todo ello con la finalidad de propiciar el mejoramiento de la calidad de la formación que, en esta disciplina, han de poseer los ciudadanos venezolanos desde la más temprana edad que sea posible.
6. Estudiar la formación del pensamiento matemático en el niño venezolano en edad escolar y sus implicaciones en el abordaje metodológico del aprendizaje.
7. Analizar las causas y factores que distorsionan la formación del pensamiento matemático del niño y su inserción en el desarrollo del pensamiento y el lenguaje.
8. Abordar con sentido crítico la praxis escolar de los saberes matemáticos en niños y pubertos considerada como un factor pedagógico responsable del fracaso escolar temprano, la deserción escolar y la segregación académica en estudios ulteriores que exigen competencias lógico-matemáticas.
9. Analizar las causas y factores escolares y socioculturales que inciden negativamente en el desarrollo de una concepción y una praxis inspirada en los postulados, principios y propuestas teóricas de la Educación Matemática.
Campos y temáticas
El III Encuentro Nacional y II Foro Internacional del Seminario Venezolano de Educación Matemática es un contexto que da asiento académico a la reflexión y discusión sobre la Educación Matemática y sus implicaciones académicas y sociales posibilitando que el investigador, el especialista, el formador docente y el estudiante en proceso de formación universitaria se encuentren en espacios abiertos con los profesores y maestros de las escuelas y liceos en una relación horizontal y respetuosa de los saberes de cada uno de los miembros de las diferentes comunidades de desempeño académico (investigación, docencia y formación)
Es de asumir que en el planteamiento de estos campos y temáticas, a la expresión Educación Matemática se le está asignando el significado que corresponde a la formación en Matemática que se aspira sea adquirida, desarrollada y consolidada en los espacios escolares formales propios de los niveles educativos preescolar y educación básica; se tiene presente, además, que otra de las connotaciones atribuibles a esta expresión es la que se refiere a la consideración de ella como un campo emergente de saberes en tránsito hacia su consolidación como disciplina poseedora de una especificidad que le es propia.
Los siguientes campos o temas darán expresión conceptual y operativa al Seminario:
1. La cultura, el lenguaje y el pensamiento en la Educación Matemática.
2. Fundamentación ontológica, epistemológica, socio– cultural y psicológica de la Educación Matemática en el contexto del currículo y la dimensión metodológica de su puesta en práctica en ámbitos escolares.
3. La formación del pensamiento matemático en el niño y puberto en edad escolar.
4. Los enfoques conceptuales de la multidisciplinariedad, pluridisciplinariedad, interdisciplinariedad y transdisciplinariedad, para abordar una didáctica integral sobre el Área de Matemática en los currículos de Educación Preescolar o Inicial y Educación Básica.
5. Las inteligencias espacial y lógico-matemática en la conformación del pensamiento matemático del niño en edad escolar.
6. La planificación y la evaluación del área de la Matemática en el contexto interdisciplinario de los Proyectos Pedagógicos de Aula.
7. Las estrategias del proceso de enseñanza y aprendizaje de la Matemática como disciplina y como eje epistemológico de integración con otros saberes constituidos en el currículo de la Educación Básica.
8. Los juegos y su aplicación en la Educación Matemática.
9. La elaboración de material didáctico para la enseñanza matemática en la Educación Preescolar o Inicial y Educación Básica.
10. La incorporación de las Tecnologías de Información y Comunicación, TIC, al desarrollo y profundización de la Educación Matemática.
11. La investigación matemática desde el aula escolar.
12. Los saberes matemáticos inadecuadamente enseñados convertidos en factores generadores de bajo rendimiento, deserción escolar, exclusión social y segregación académica.
13. El estado actual de la formación docente universitaria de la Matemática y de la actualización de docentes en servicio de los niveles de Educación Preescolar o Inicial y Básica.
14. La formación de redes autogestionarias y cogestionarias de docentes en servicio y de estudiantes universitarios.
Los temas objeto de discusión estarán atravesados por seis ejes transversales:
1. El proceso de formación del lenguaje, el pensamiento y los saberes matemáticos.
2. La escuela, un espacio de encuentro armónico de los saberes matemáticos con otros saberes provenientes de las ciencias naturales, el arte, las ciencias sociales, la literatura y el ambiente.
3. El abordaje de los procesos de construcción del pensamiento matemático en el
continuum de la formación académica de los estudiantes de Educación Preescolar y Educación Básica, desde las perspectivas interdisciplinaria, multidisciplinaria y transdisciplinaria del conocimiento.
4. La práctica pedagógica de la Matemática vinculada a procesos de alta significación, trascendencia y pertinencia con la realidad que garanticen la toma de conciencia del valor de la Matemática para la vida.
5. Experiencias escolares de la Matemática en América Latina. El fracaso académico, la exclusión escolar y la segregación académica vinculadas a aprendizajes deficientes de los saberes matemáticos.
6. La creación de redes académicas de educadores de la Matemática con capacidad de autogestión y cogestión que garanticen la permanencia del Seminario en cualquier espacio académico, escuela, liceo, universidad, como un referente cooperativo de la educación permanente o continua.
Audiencia del evento
El Encuentro Nacional y el Foro Internacional están dirigidos a:
- Los docentes en servicio de los niveles de Educación Preescolar o Inicial y de Educación Básica, en sus tres etapas curriculares.
- Los estudiantes universitarios en proceso de formación docente.
- Los profesores universitarios involucrados en la formación inicial de docentes.
- Los directivos de instituciones escolares de los niveles ya señalados comprometidos con la academia escolar.
- Los supervisores comprometidos con la atención al docente a través del acompañamiento y la orientación del proceso enseñanza-aprendizaje establecido en el currículo escolar.
- Los investigadores de la Educación Matemática.
- Y todos los interesados en el mejoramiento de la calidad de la Educación Matemática que reciben los ciudadanos venezolanos en proceso de formación escolar.
Participantes
Los participantes del evento, según sus propósitos se categorizan en:
- Docentes en servicio de Educación Preescolar y Educación Básica.
- Estudiantes de pregrado y postgrado.
- Autoridades e invitados especiales.
- Conferencistas.
- Integrantes de los paneles de los cuatro foros.
- Ponentes.
- Talleristas.
- Seminaristas.
- Expositores de libros y publicaciones periódicas especializadas.
- Presentadores de libros.
Lugar
El III Encuentro Nacional y II Foro Internacional se realizará en la ciudad de Mérida en dos escenarios diferentes: en la Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales, ubicada en los Chorros de Milla, se desarrollarán los actos inaugurales y de clausura, cuatro conferencias, cinco foros, y la presentación académica de libros y revistas especializadas. En la Facultad de Humanidades y Educación, ubicada en el Sector Universitario “La Liria” se realizarán las actividades de las ponencias libres, talleres, conversatorios, seminarios y laboratorios.
Fecha de realización
El cronograma de trabajo se desarrollará durante los días 22, 23 y 24 de julio del 2006, con una programación distribuida genéricamente de la siguiente manera:
DÍAS | FECHA | HORA |
Sábado | 22 de julio /2006 | 7:30 a.m. a 6:30 p.m. |
Domingo | 23 de julio /2006 | 8:30 a.m. a 5:00 p.m. |
Lunes | 24 de julio /2006 | 7:00 a.m. a 7:00 p.m. |
Organización
La organización del evento se estructuró a partir de siete (7) modalidades de trabajo y cuatro (4) actividades especiales.
Modalidades de trabajo
- Cuatro conferencias.
- Cinco foros.
- Diez conversatorios.
- Seminarios.
- Laboratorios de Informática para la enseñanza de la matemática escolar.
- Talleres.
- Exposición de ponencias libres.
Actividades especiales
- Acto de instalación.
- Acto de clausura.
- Presentación pública de libros y revistas especializadas en el auditórium “Alí Primera” de la Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales
- Venta de libros y publicaciones periódicas especializadas en Educación Matemática e interdisciplinaria.
Organización del Tercer Encuentro Nacional y Segundo Foro Internacional del Seminario Venezolano de Educación Matemática y otros saberes escolares
Estas actividades se observan en el siguiente cuadro:
Financiamiento
El desarrollo de la programación académica, el traslado y atención a los invitados nacionales y extranjeros, la logística, la promoción y la edición de las memorias se asumirán a partir de las siguientes fuentes de financiamiento:
1. Los ingresos por pago de matrícula.
2. La subvención del C.D.C.H.T.
3. La subvención de FUNDEP.
Otras fuentes a ser consideradas son:
4. La Dirección General de Cultura y Extensión de ULA.
5. FUNDACITE—Mérida.
6. FONACIT.
7. Otras.
Inscripción y matrícula
El pago de inscripción para participar en el evento se ha establecido en los siguientes términos:
Monto de la matrícula
Docentes en servicio, directivos, supervisores, ponentes, talleristas, seminaristas y expositores. | Bs. 120.000 |
Estudiantes regulares. | Bs. 90.000 |
Expositores de libros y revistas a cargo de un personal contratado por el Seminario | 30% de las ventas |
Además es importante conocer que:
1. El pago debe hacerse a nombre de FUNDEP-seminario, en la cuenta corriente Nº 01050065661065294344 del Banco Mercantil. Seguidamente, debe realizarse la inscripción en la página web http://www.actualizaciondocente.ula.ve/seminario en donde se hallará una planilla diseñada para tal fin. La inscripción definitiva se concretará en el sitio del evento, una vez presentado el original del recibo.
2. Excepcionalmente, la inscripción se podrá realizar directamente en la oficina del Programa de Perfeccionamiento y Actualización Docente, ubicado en la Av. Las Américas, Sector La Liria, Universidad de Los Andes, Facultad de Humanidades y Educación, Edif. “A” Dr. Carlos Rodríguez, 2º piso, Oficina PPAD. Mérida, Venezuela. Telefax 0274-2401870. en estos casos, el interesado deberá presentar el talón del depósito. Correos: sveduma@ula.ve, sveduma@yahoo.es
3. El cupo es estrictamente limitado a cuatrocientos (400) participantes. La fecha límite de inscripción es el 30 de mayo del 2006, pudiendo prorrogarse hasta llenar la matrícula, si fuere el caso.
4. Para la concreción de la inscripción de los estudiantes, es indispensable, además de lo indicado en los numerales anteriores, la presentación del original y una copia de la constancia de estudio o el carnet vigente.
5. Los certificados de participación se entregarán de acuerdo al tipo de inscripción, es decir, si es alumno o profesor.
6. Los participantes recibirán material contentivo de información relevante y significativa acerca del evento, programación y memorias del evento en un CD.
Condiciones para participar como ponente, tallerista y seminarista
Para el envío de las proposiciones de participación en cada una de las diferentes actividades previstas se deben tener en cuenta las siguientes indicaciones:
1. Como condición para darle curso a la propuesta, todos los ponentes, talleristas y seminaristas deberán estar debidamente inscritos en el evento.
2. Los interesados deberán enviar a la secretaría del encuentro tres copias en papel y un ejemplar en formato digital (Disquete, CD, etc.) del trabajo completo junto con un resumen de no más de 250 palabras. También podrá efectuarse el envío como un documento adjunto al correo electrónico sveduma@ula.ve antes del 31 de mayo de 2006.
3. La presentación de los trabajos deberá ajustarse a las siguientes normas:
- Papel tamaño carta.
- Letra fuente Times New Roman 12.
- Escrito doble espacio.
- Margen de 3 cm por los cuatro lados.
- Título de la comunicación en negrita.
- El texto no debe exceder las 12 páginas, sin incluir el resumen, las referencias, cuadros, figuras, etc.
- Debe prestarse especial atención a la coherencia, la organización y los aspectos formales de la escritura (ortografía, puntuación, sintaxis).
4. Los ponentes dispondrán de veinte minutos para la exposición, más diez de discusión.
5. Se podrán someter a consideración para ser presentados trabajos de los siguientes tipos: ponencia, informes de investigación (en progreso o concluida), experiencias didácticas, propuestas pedagógicas o reflexiones sobre la Educación Matemática, siempre que los mismos estén en sintonía con los objetivos y temario del seminario.
- Los informes de investigación deben ajustarse a la estructura clásica: introducción, objetivos, metodología, resultados, discusión, conclusiones y referencias.
- Las experiencias didácticas se guiarán por la siguiente organización: introducción, objetivos, descripción de la experiencia, metodología, resultados, conclusiones y referencias.- Las propuestas se presentarán en el siguiente orden: introducción, objetivos, descripción de la propuesta, metodología, conclusiones y referencias.
- Las reflexiones seguirán este orden: introducción, objetivos, desarrollo, conclusiones y referencias.
6. Los talleres tendrán una duración de cuatro (4) horas. Las propuestas estarán diseñadas para un máximo de 20 participantes. La propuesta del taller se orientará de acuerdo con la siguiente estructura: introducción, objetivos, metodología, recursos, evaluación y referencias.
7. Los seminarios tendrán una duración de cuatro (4) horas. Estarán diseñados para un máximo de 20 participantes. Las propuestas estarán determinadas por el siguiente orden: introducción, objetivos, desarrollo, conclusiones y referencias.
8. Las citas, las referencias de las citas y la lista de referencias se deben hacer según el Manual de la APA, 5ta. Edición.
9. Además, deberá adjuntar una hoja separada en la que indique:
- Nombre y apellidos del autor o los autores.
- Institución a la que pertenece(n).
- Título de la presentación.
- Dirección postal completa.
- Dirección electrónica, número de teléfono y de fax.
- Equipo necesario para la presentación.
- Un resumen curricular de su vida profesional no mayor de doce (12) líneas.
10. Las conferencias, las ponencias y la trascripción de los foros serán publicadas en extenso en las memorias del evento.
Condiciones para participar como conferencista e integrante de los paneles de los foros
Las comisiones académica y organizadora del evento se reservan el derecho de seleccionar a los profesores o a los investigadores que dictarán las conferencias y que conformaran los paneles de los foros.
En todos los casos, quienes hayan sido invitados a ser conferencista y foristas deberán enviar a la Comisión Organizadora el texto completo de su disertación, la que deberá estar apegada estrictamente al tema de exposición o debate. Estos textos deberán ser entregados antes del 31 de mayo de 2006. Los mismos forman parte de las memorias que se entregarán a los asistentes el día de la instalación del evento. El no cumplimiento de este requisito excluirá al conferencista o panelista de participar en el evento.
Así mismo, se deberá acompañar de un resumen curricular de su vida profesional en un texto no mayor de quince (15) líneas.
Instituciones promotoras del evento
- Escuela de Educación de la Universidad de Los Andes.
- Seminario Venezolano de Educación Matemática, SVEDUMA.
- Programa de Perfeccionamiento y Actualización Docente, ULA.
- Núcleo de Investigación de Educación Matemática “Dr. Emilio Medina“, del Instituto Pedagógico de Maracay. UPEL.
- Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico, ULA.
- FUNDACITE-Mérida.
- Fundación Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, FONACIT.
Comisiones del encuentro
El Encuentro Nacional y el Foro Internacional del Seminario se planificarán, ejecutarán y evaluarán con el concurso de tres (3) grandes comisiones:
1. Comité organizador del evento
Piedad Londoño
Universidad de Los Andes
Fredy González
Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico de Maracay
Eufemia Arellano
Universidad de Los Andes PPAD
Beatriz García
Universidad de Los Andes PPAD
Lidia F. Ruiz
Universidad de Los Andes Núcleo “Rafael Rangel” Trujillo
Roberto Donoso
Universidad de Los Andes Núcleo de Mérida
Iris Materán
Universidad de Los Andes Núcleo “Rafael Rangel” - Trujillo
Pedro Rivas
Universidad de Los Andes Coordinador General Sveduma
Comisión académica del seminario
La comisión académica es el órgano permanente del Seminario encargado de definir las políticas académicas y directrices del Encuentro Nacional y el Foro Internacional; velará por la calidad y trascendencia del evento, el logro de sus objetivos y el normal cumplimiento de sus actividades. Este órgano tendrá bajo su dirección la instancia responsable de la selección de los expositores y expositoras que participarán en el evento.
Fredy González
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Maracay
Deyse Ruiz
Universidad de Los Andes, Núcleo “Rafael Rangel” Trujillo
Aníbal León
Universidad de Los Andes Núcleo de Mérida
Martín Andonegui
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Institución Pedagógico de Barquisimeto
Rosa Becerra
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Caracas
Leonor Alonzo
Universidad de Los Andes Núcleo de Mérida
Roberto Donoso
Universidad de Los Andes Núcleo de Mérida
Nelly León Gómez
UUniversidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Maturín
Pedro Rivas
Universidad de Los Andes Núcleo de Mérida
Zulma Cirigliano
Universidad Católica “Andrés Bello” Caracas
Beatriz García
Universidad de Los Andes, PPAD
Walter Beyer
Universidad Nacional Abierta Caracas
Oscar Morales
Universidad de Los Andes Núcleo de Mérida
Piedad Londoño
Universidad de Los Andes, Coordinadora Académica
3. Comisión de arbitraje
Todos los trabajos serán evaluados por una comisión que juzgará la calidad, pertinencia y trascendencia de las ponencias y propuestas de los talleres y seminarios. Por su importancia, dispondrá de especialistas en Educación Matemática, áreas y disciplinas complementarias que dan contexto al Seminario, adscritos a instituciones educacionales del país vinculadas al Seminario.
Martín Andonegui
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Barquisimeto
Deyse Ruiz
Universidad de Los Andes Núcleo “Rafael Rangel”, Trujillo
Piedad Londoño
Universidad de Los Andes Núcleo de Mérida
Oscar Morales
Universidad de Los Andes, Núcleo de Mérida
Delissa Bencomo
Universidad Nacional Experimental de Guayana
José Ortiz
Unidad de Carabobo. Núcleo Maracay
Blanca Quevedo
Universidad Valle del Momboy, Valera
Aníbal León
Universidad de Los Andes, Núcleo de Mérida
Oswaldo Martínez
Universidad Pedagógica Libertador, Instituto Pedagógico Rural El Mácaro
Armando Zambrano
Universidad Santiago de Cali, Colombia
Martha Iglesias
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Maracay
Mario Arrieche
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Maracay
Fredy González
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Maracay. Coordinador de Comisión de arbitraje
4. Comisión de logística del evento
Es el órgano operativo y funcional encargado de garantizar el normal funcionamiento de la programación académica y organizativa del evento. Esta comisión está integrada por profesores universitarios, egresados, estudiantes y docentes en servicio que funcionarán en atención a trece (13) comisiones de trabajo, las cuales se indican a continuación:
1. Información general
2. Ceremonial y protocolo
3. Medios de información masiva
4. Transporte, alimentación y hospedaje
5. Recursos y medios audiovisuales de apoyo técnico
6. Coordinadores de conferencias, mesas de ponencias y relatores.
7. Inscripciones e identificación.
8. Controladores de puertas de acceso al evento.
9. Recolectores de papeletas y entrega de carpetas.
10. Reproducción de ponencias.
11. Entrega de certificados a conferencistas, foristas, se minaristas, ponentes, talleristas y asistentes.
12. Organización de eventos sociales y culturales.
La responsabilidad de esta comisión descansa en el siguiente equipo de trabajo:
Eufemia Arellano
Universidad de Los Andes PPAD
Lidia F. Ruiz
Universidad de Los Andes, Núcleo “Rafael Rangel” Trujillo
Beatriz García
Universidad de Los Andes PPAD
Ana Maria Moreno
Universidad de Los Andes, egresada
Daniel Lacruz
Universidad de Los Andes, estudiante
Lisbeth Toro
Universidad de Los Andes, estudiante
Malba Moreno
Universidad de Los Andes, egresada
5. Personal de apoyo técnico y administrativo
El Seminario dispone de dos (2) secretarias a dedicación exclusiva para atender los requerimientos y necesidades de los eventos en referencia:
Massiel Lobo Manrique
massiel_184@hotmail.com
0274-2401870
Lennis Albornoz Velasco
lennisalbornoz@hotmail.com
0274-2401870