Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Similares en SciELO
Compartir
Educere
versión impresa ISSN 1316-4910
Educere v.10 n.35 Meridad dic. 2006
Una mirada a la construcción social de padres y/o representantes lectores: la Escuela Bolivariana Humberto Tejera
Josefina Peña González y Noris Ramírez de Guerrero
Escuela Bolivariana Humberto Tejera Mérida - Venezuela finapg@cantv.net / noyor@hotmail.com
Resumen
En este trabajo se describen y analizan los resultados preliminares de la investigación que se viene realizando con los padres y/o representantes que participan en el Círculo de Lectores creado en la Escuela Bolivariana Humberto Tejera durante el año escolar 2004-2005. El trabajo se basa en datos naturales y reales con el propósito de demostrar cómo padres y/o representantes pertenecientes a contextos socioeconómicos diferentes, pueden participar a través de la interacción social entre ellos, para plantear y analizar estrategias de lectura que favorezcan la construcción de lectores autónomos y de esta manera colaborar con el trabajo que se realiza en la escuela. Los resultados demuestran los beneficios que se obtienen con la incorporación de la familia a la escuela.
Palabras clave: círculo de lectores; integración familia-escuela
A look at the social constr uction of reading parents and/or legal guardians in the Humberto Tejera bolivarian school
Abstract
In this paper, we present the preliminary results of the research undertaken with the parents and/or legal guardians that participate in the Reader ’s Circle created at the Humberto Tejera Bolivarian School during the 2004-2005 school year. The paper is based on real and natural data, with the purpose of proving how parents from diferent socioeconomic contexts can interact socially, expressing and analyzing strategies that benefit the creation of autonomous readers and thus contribute to the work done at the school. The results show that the benefits that result from incorporating family into school
Key words: reader ’s circle, family-school integration
Fecha de recepción: 29-05-06 Fecha de aceptación: 11-07-06
Los variados problemas que se han venido confrontando en las escuelas tradicionales manifestados en deserción, repitencia, ausentismo escolar y bajo índice de rendimiento académico de los alumnos, son una clara demostración de la necesidad de un cambio que contribuya a mejorar el panorama educativo. Los padres y representantes de los alumnos que hoy concurren a las escuelas, son el producto o el resultado de esa cultura escolar, por tanto, son muy pocas las posibilidades de que ellos contribuyan con la formación integral de sus hijos en los términos en que se plantea esa tarea en la actualidad.
Como una alternativa de solución a esta situación socio educativa del país, se crean las Escuelas Bolivarianas, las cuales expresan las políticas de atención integral al/la niño/a al satisfacer necesidades básicas de alimentación, salud y cultura necesarias para lograr la incorporación de la población en edad escolar a las instituciones educativas y para garantizar su permanencia (Ministerio de Educación Cultura y Deportes, 2000).
Sin embargo, los resultados de investigaciones (Becerra, 2004; Guerrero, 1998; Rodríguez, 2005) han demostrado que ni la escuela ni la familia actuando independientemente pueden lograr resultados satisfactorios en los aspectos de rendimiento académico y prosecución escolar; de ahí que, como educadoras, interesadas en este problema hemos emprendido acciones tendientes a lograr el acercamiento de la familia a la institución educativa.
Vivimos un momento histórico en que el grado de acceso al conocimiento determina en gran medida nuestro desenvolvimiento como miembros activos de la sociedad. Paralelamente, a diferencia de otras épocas, disponemos en la actualidad de muchos medios para acceder a la información oral, escrita, audiovisual, informática y otros, pero sin duda la lectura de textos escritos es el recurso privilegiado que permite al hombre enriquecer sus posibilidades de participación social y contribuir de esta manera con el desarrollo endógeno del país.
1. Aspectos teóricos
La alfabetización inicial con miras a la formación de un lector autónomo no es tarea fácil. No todos los padres están preparados para ayudar a sus hijos ya que no es suficiente ofrecer grandes cantidades de libros a un niño para despertar el placer y el interés por la lectura. El libro no es el principal detonante del placer por la lectura. Antes de él existe la palabra, el gesto, el afecto hacia la persona que lee para y con el niño (Bethelheim y Zelan, 1983; Smith, 1990). El adulto que dedica un tiempo para compartir con el niño que se inicia en la educación sistematizada, algo de su propia experiencia literaria o no, y que le enseña que la palabra es importante, lo está encaminando hacia la lectura. Trabajar con los padres y/o representantes estos aspectos mencionados es el propósito del trabajo que se realiza desde el Círculo de Lectores creado en la Escuela Bolivariana Humberto Tejera.
Alfabetización inicial
Uno de los aprendizajes más importantes para el niño en la escuela, y también para los padres y/o representantes, es aquel que se relaciona con la lengua escrita. En este sentido, Bigas (2001) señala: “El aprendizaje y uso de este sistema lingüístico es la base de todos los aprendizajes que los niños realizarán a lo largo de su dilatada vida escolar. De ahí su peso e importancia” (p. 118). Pero, Sánchez (2003) señala lo siguiente:
… la alfabetización es apreciada equivocadamente como una evidencia de que el niño “ya saber leer”. Equivocadamente decimos, porque el hecho de que el niño esté alfabetizado no quiere decir en absoluto que sepa leer, o que vaya a aprender a leer bien, que se convierta en un usuario permanente de la lengua escrita… (p. 37)
Tal como lo expone Sánchez, la alfabetización inicial no garantiza la formación de usuarios competentes de la lengua escrita, porque el aprendizaje y desarrollo de la lengua escrita es un dilatado proceso al que deben concurrir numerosos factores. Así, el nuevo lector debe contar con un entorno donde habiten personas alfabetizadas, que lean para y con los niños y que cumplan el rol de mediadoras entre el conocimiento que aporta el texto y los conocimientos que posee el lector. Esta práctica de lectura en el hogar es beneficiosa para los niños porque les permite avanzar sin dificultades por las etapas y niveles de adquisición de la lengua escrita (Bigas, 2001; Ferreiro y Teberosky, 1985; Smith, 1990; Tellería, 1996). La lectura, como parte inherente de la educación, es también un acto humanizante cuyo propósito fundamental es la concienciación del individuo como agente transformador de sí mismo y de su entorno (Freire, 2001).
Por otra parte, los textos contienen características lingüísticas que al familiarizarse los alumnos con ellas les facilitan la entrada a la cultura escrita. El vocabulario que se utiliza en los textos es diferente al que se emplea en la cotidianidad y esta característica les facilitará a los niños comprender los textos académicos, así como extender sus horizontes de vida y adquirir conocimientos generales del mundo y/o académico (Bettelheim y Zelan, 1983; Serrano, Peña, Aguirre, Figueroa, Madrid, 2002).
Pero al iniciar la investigación sobre la integración de la familia a las actividades escolares en la Escuela Bolivariana Humberto Tejera nos encontramos con padres y/o representantes que tenían muy poca información sobre la función social de la lengua escrita. En cuanto al proceso de adquisición y desarrollo de la lectura de sus hijos los padres y/o representantes dependen de manera absoluta de la responsabilidad del docente de los primeros grados.
En muchos casos, los fracasos en la escolarización están relacionados con el uso de la lengua, es decir, se deben a la incapacidad para manejar las claves del sistema de escritura. Así, si el alumno no ha desarrollado las competencias lingüísticas necesarias para comprender los textos escritos, para argumentar sus opiniones, para exponer, analizar y sintetizar lo leído, tampoco puede relacionar la información que le ofrece el texto con sus conocimientos previos para construir nuevos conocimientos. Todos estos aspectos constituyen la clave de muchos de los problemas de aprendizaje con los que se enfrentan la escuela, la familia y el niño (Bigas, 2001).
La familia
Estudios realizados demuestran que la lectura no es característica exclusiva de familias que cuentan con gran cantidad de libros, sino que es característica de todos los niños de una cultura letrada (Bigas, 2001; Seda-Santana, 2000). También se ha demostrado que la presencia en el hogar de padres lectores y un ambiente rico en material impreso es un factor importante para despertar en los niños el interés por la lectura (Barboza, 2004; Smith, 1990).
Wells (1988 citado por Bigas, 2001) refiere que se da cuenta de la importancia de estas situaciones después de analizar las entrevistas que había realizado a los padres y a las madres en su estudio sobre “Aprender a leer y a escribir” y concluye que:
… por lo regular, los padres de los niños que obtenían puntuaciones relativamente más altas en la prueba del conocimiento de la capacidad de leer y escribir, eran más aficionados a la lectura y tenían más libros; a la vez tendían a leerles más a sus hijos […] Quedó claro que el propio interés de los padres en la lectura y la escritura era importante […]. En ésta, igual que en muchas otras áreas, los niños aprendían del modelo presentado por el comportamiento adulto. (p. 110)
Por su parte, Ramírez (2001), al referirse a la familia como parte del contexto lector del niño, señala que:
El grupo familiar condiciona desde el primer momento el comportamiento lector que el niño refleja posteriormente. Esto es, la familia se constituye en el elemento socializador que por excelencia favorece o limita la actitud lectora de todos y cada uno de sus integrantes. (p. 22)
Fundamentalmente, las razones expuestas son las que nos han animado a propiciar el encuentro con los padres y/o representantes de la Escuela Bolivariana Humberto Tejera, encuentro que se concretó en la creación de un Círculo de Lectores.
2. Círculo de Lectores. Primeros pasos para su creación
El Círculo de Lectores se crea en la Escuela Bolivariana Humberto Tejera para responder a una necesidad de integración entre la familia y la escuela.
El marco teórico que sirve de base a esta iniciativa lo constituyen, fundamentalmente, los aportes de Vigotsky (1979) y Rosenblatt (1996). Vigotsky al referirse a la acción mediada para construir el conocimiento señala que el mediador puede ser el docente o un alumno más aventajado. Basándonos en esta premisa consideramos que otro mediador, en el proceso de adquisición y desarrollo de la lengua escrita, además, podría ser un miembro de la familia de los alumnos que concurren al primer grado de Educación Básica. Para Vigotsky, la acción está mediada por instrumentos entre los cuales él incluyó la lengua oral y escrita. Es la lengua escrita el tema de nuestro interés en el funcionamiento del Círculo de Lectores, es por eso que las actividades que se desarrollan en cada sesión de trabajo dentro del Círculo, tienen como base la lectura de textos de diversa índole para que los participantes interactúen con el texto, elaboren predicciones e inferencias y extraigan conclusiones para que posteriormente lleven a la práctica estas mismas estrategias con sus hijos y/o representados en su labor de mediación en el hogar.
Por su parte Rosenblatt (1996), nos habla de la postura estética y eferente ante la lectura de un texto, la primera que se centra en lo afectivo y la segunda en lo que se extrae y retiene después de la lectura. Aun cuando le damos preferencia a la postura estética cuidamos de que ambas posturas estén presentes en cada lectura que se realiza en el Círculo de Lectores. Tal como lo plantea Serrano (2004) consideramos que la lectura es un proceso variable, salpicado de múltiples contrastes, cuestionamientos y discrepancias en el que es necesario que los mediadores en este proceso acepten como válidas las distintas interpretaciones que cada participante hace de lo que lee, porque en ellas va su visión de la vida, su sensibilidad, sus valoraciones y actitudes éticas. El mediador al permitir que el lector traiga a la memoria todo el conocimiento previo que posee acerca de la lectura, para construir nuevos significados con la información que le ofrece el texto, estará propiciando un aprendizaje significativo (Coll, 1990).
Un aspecto importante que debe tenerse en consideración al emprender un trabajo como el que presentamos, es la de saber cómo se organiza, quiénes participan y cómo podría normarse un Círculo de Lectores. Peña (2004) lo define como
… una organización dentro de una institución educativa, en la que se agrupan padres, representantes, […] con la finalidad de compartir espacios que conduzcan a la utilización de la lectura con diversos fines. Sus propósitos, funcionamiento y estructura organizativa dependen de los acuerdos a que lleguen sus miembros. (p. 129)
Basándonos en esta definición se formularon los propósitos que orientan la creación del Círculo de Lectores en la Escuela Bolivariana Humberto Tejera, los cuales son fundamentalmente los siguientes:
Generales
- Conformar una comunidad lectora en la que se favorezca el análisis, la comparación, la crítica, la confrontación y la reflexión sobre la lectura de un texto escrito.
- Construir estrategias de lectura que permitan a los participantes ayudar a sus hijos y/o representados en la adquisición y desarrollo de la lengua escrita.
Específicos
Involucrar a los participantes en el Círculo de Lectores para que:
a) Contribuyan con la escuela en la adquisición y desarrollo de la lengua escrita en sus representados.
b) Logren interpretar la realidad donde viven para transmitirla a sus hijos.
c) Experimenten el arraigo cultural a partir del conocimiento de los valores patrios encontrados en las lecturas que realicen.
d) Sientan el medio ambiente como propio y lo cuiden para su beneficio y el de su descendencia.
3. Diseño de investigación
Se trata de una investigación acción, inscrita dentro del paradigma etnográfico cualitativo. Elliot (1993) define la investigación-acción como”… el estudio de una situación social para tratar de mejorar la calidad de la acción en la misma” (p. 88). Su objetivo consiste en proporcionar elementos que sirvan para facilitar el juicio práctico quese emita en situaciones concretas y la validez de las teorías e hipótesis que genera no depende tanto de pruebas científicas de verdad, sino de su utilidad para ayudar a las personas a actuar de modo más inteligente y acertado. En la investigación-acción las teorías no se validan de forma independiente para aplicarlas luego a la práctica, sino a través de la práctica.
Participantes del estudio
Los participantes en este estudio son principalmente 40 padres y/o representantes de alumnos de primer grado durante el año escolar 2004-2005. Para el año escolar 2005-2006 continúan asistiendo ocho de los padres y/o representantes que atendieron a la convocatoria inicial y se han incorporado 25 de los padres y representantes de los alumnos que ingresaron a primer grado el año escolar 2005-2006.
En la investigación cualitativa los grupos de estudio se seleccionan por una cualidad particular que interesa al investigador. De ahí que la razón de haber seleccionado los padres y/o representantes de primer grado de la Escuela Bolivariana Humberto Tejera fue la de que comparten características comunes (Hurtado, 2000). Dentro de esas características comunes podemos citar el hecho de que sus hijos se estaban iniciando en el primer grado de la educación sistematizada, habían demostrado, de acuerdo a la opinión de las docentes, ser padres deseosos de ayudar a sus hijos, no son lectores y desconocían los beneficios que aporta a sus hijos el contar con un entorno lector.
La asistencia es voluntaria, y varía cada semana, asisten entre 8 y 40 participantes. Con regularidad notifican a las Coordinadoras del Círculo los motivos de su ausencia, los cuales tienen que ver con otros compromisos escolares y responsabilidades familiares.
Procedimiento previo a la investigación
La dirección de la Escuela Bolivariana Humberto Tejera convocó a los padres y/o representantes de los alumnos de primer grado a una reunión para explicarles el motivo de la creación de un Círculo de Lectores. En esa reunión la directora de la Escuela Bolivariana Humberto Tejera les explicó a los padres y/o representantes el motivo de la presencia de las investigadoras y les propuso su participación voluntaria en el estudio, explicándoles la naturaleza del mismo. Asimismo se les solicitó a los padres y/o representantes su asistencia para la realización de una entrevista estructurada y otra semiestructurada. La primera para identificar a los padres y/o representantes en cuanto a datos personales. La segunda, con carácter exploratorio, para conocer lo que sabían y pensaban acerca de la lectura y cómo colaboraban con sus hijos y con la escuela en la adquisición y desarrollo de la lengua escrita.
Recolección de datos
A fin de obtener una información bastante completa de lo que pensaban los padres y/o representantes acerca de su colaboración con las actividades académicas que realiza la escuela y su participación en el rendimiento académico de sus hijos, se realizaron las entrevistas audiograbadas.
También se realizan observaciones participantes durante el desarrollo de las actividades y se lleva un diario reflexivo. A continuación se enumeran los instrumentos utilizados, así como el procedimiento utilizado en la aplicación de los mismos.
Se realizaron entrevistas estructuradas y semiestructuradas a 10 de los padres y/o representantes que voluntariamente se presentaron el día acordado para las entrevistas. Se utilizó como recurso una lista de tópicos que ayudaron a conducir y a delimitar las mismas, efectuándose durante la semana previa al inicio de las actividades planificadas para el Círculo de Lectores.
Transcurridos cuatro meses del inicio del nuevo año escolar 2005-2006 también se realizaron entrevistas para tratar de conocer si los padres y/o representantes habían experimentado cambios en su concepción de la importancia de la colaboración con las actividades académicas que realiza la escuela y de su papel de mediadores en el rendimiento académico de sus hijos.
Observaciones participantes
Se realizan observaciones participantes durante el desarrollo de la intervención pedagógica en el Círculo de Lectores por parte de las investigadoras. Las observaciones participantes se centran en las actividades que se realizan en cada encuentro con los padres y/o representantes dentro del Círculo de Lectores.
Diario reflexivo
El objetivo del diario es llevar un registro de los detalles que puedan ser objeto de estudio y análisis para orientar la investigación.
En resumen, la recopilación de los datos, se ha hecho por medio de las entrevistas audiograbadas, la observación participante y el diario reflexivo de las investigadoras. A medida que se recoge la información y al terminar cada sesión de trabajo se hacen anotaciones extensivas de lo observado.
Resultados de la entrevista semiestructurada
Se entrevistaron 10 padres y/o representantes. Se analizaron sus respuestas y se extrajeron los siguientes resultados:
- Los 10 padres y/o representantes entrevistados manifestaron que no colaboran con la escuela en la formación académica de sus hijos porque no saben cómo hacerlo.
- Ninguno se ha detenido a pensar en la importancia que tiene para el niño pertenecer a una familia que lea.
- Todos ellos plantean su interés por conocer cómo ayudar a sus hijos en la adquisición y desarrollo de la lectura.
- Los 10 padres y/o representantes manifestaron que se preocupan cuando a sus hijos no les asignan tareas como copias y planas, porque piensan que no están aprendiendo nada.
- Una representante manifestó no tener gusto por la lectura y por lo tanto no se detenía con su hija para ayudarla a leer.
- Otra representante preguntó ¿el gusto por la lectura se hereda? porque a mi no me gusta leer y en mi familia no hay lectores.
- Nueve (9) de los padres y/o representantes entrevistados manifestaron no acercarse a la escuela sino en situaciones muy puntuales, por ejemplo, para recibir la lista de útiles escolares al inicio del año escolar, cumplir con una citación o retirar un boletín de calificaciones.
Por el desconocimiento demostrado por los padres y/o representantes en la entrevista sobre los beneficios que sus hijos pueden obtener de la lectura, su poca participación en la institución escolar con las actividades académicas de sus hijos y la falta de información sobre la importancia de que el niño cuente con un entorno lector, los convocamos a participar en un Círculo de Lectores, que se fundó en la Escuela Bolivariana Humberto Tejera con la colaboración del personal directivo, administrativo, docente y obrero.
4. Intervención pedagógica
Hasta el momento de presentar los resultados preliminares de esta investigación se han realizado diversas actividades relacionadas con la lectura en el Círculo de Lectores. Para el éxito de las actividades y el logro de los objetivos propuestos, las lecturas que se llevan al Círculo de Lectores son seleccionadas previamente, teniendo como criterios que estén relacionadas con experiencias de vida, con acontecimientos de actualidad, que den a conocer aspectos de la comunidad, de la ciudad de Mérida y del país. A continuación se describen algunas de las actividades realizadas.
- Predecir el contenido del texto a partir del título del mismo. La predicción desempeña un papel importante en la comprensión de la lectura. Smith (1990) nos dice que: “la predicción consiste en formular preguntas; la comprensión en responder a esas preguntas” (p.109). Este autor también señala que la predicción es “…tener la oportunidad de apostar a favor de la alternativa más probable” (p.85)
- Procedimiento para la realización de la actividad. Se lee el título del texto y se les solicita que expresen lo que conocen e imaginen de qué tratará la lectura y que expongan sus opiniones de manera razonada. Uno de los textos utilizados para esta actividad fue el titulado “Parque de las cinco naciones”, de Marco Vinicio Salas (1995). Seis (6) de los asistentes se aventuraron a predecir la ubicación de este parque. Por el título del libro que contenía la lectura se podía predecir que estaba ubicado en la ciudad de Mérida. Uno de ellos afirmó que estaba en la avenida Andrés Bello porque allí había un parque con banderas de diferentes naciones. Otro dijo que era en la misma avenida, pero en el que reposa un tanque, otro asistente señaló que era en esa avenida pero en el que reposaban restos de una locomotora. Como se puede apreciar hicieron uso de sus conocimientos previos. Cuando se les leyó el texto ellos desconfirmaron sus predicciones porque el parque está ubicado en la calle 13, de la ciudad de Mérida, frente al Batallón Justo Briceño. Las conclusiones que elaboraron los padres y/o representantes de esta actividad estuvieron referidas a la importancia de comenzar por conocer la ciudad en la cual habitan y entre los aspectos que merecen especial atención mencionaron los parques y los monumentos.
- Elaborar inferencias. La inferencia está dentro de las habilidades cognitivas (Jorba, 2000). La utilización de la inferencia posibilita que el lector deduzca información no planteada explícitamente por el escritor, pero que sobre la base de los conocimientos previos y la competencia lingüística, el lector podrá concluir. Según Goodman (1986) la inferencia es “… un medio poderoso por el cual las personas complementan la información disponible utilizando el conocimiento conceptual y lingüístico y los esquemas que ya poseen”. (p. 14)
- Procedimiento para la elaboración de inferencias. Una de las investigadoras lee un texto al que le ha omitido el título. Cada uno de los participantes aporta lo que ellos consideran que no está explícito en el texto que se lee, incluyendo cuál podría ser el título del texto. Todas las participaciones están acompañadas de la debida justificación y respectivos comentarios. Posteriormente se vuelve a leer el texto para que los participantes puedan enriquecer sus inferencias.
Con respecto a los títulos que sugieren no coinciden exactamente con el original, pero se les permite que ellos argumenten sus aportes, expongan sus ideas y defiendan sus puntos de vista, de esta manera se favorece la interacción entre los participantes.
- Comparar el contenido de la lectura con experiencias vividas. En esta actividad se da la oportunidad a los asistentes de hablar sobre sus experiencias de vida, las cuales han demostrado ser muy ricas y ellos manifiestan que se corresponden con algunas de las lecturas realizadas. Los padres y/o representantes toman conciencia de estas vivencias una vez que las exponen y las comentan. Por otra parte, descubren que lo que ellos viven ha sido experimentado de manera similar por otras personas. Sirvió de base para esta actividad el texto titulado El Puente y el puentecillo que relata la sustitución de un puente -que fue llevado por un río-, por un puentecillo construido por los habitantes de la aldea. Cinco de los padres y/o representantes participantes relataron que han sido víctimas de inundaciones cerca de sus viviendas y que han estado incomunicados por algún tiempo e indicaron que construyeron puentes con troncos de árboles.
- Reflexiones y enseñanzas del texto leído. Se procede a invitarlos a realizar la lectura compartida. Espontáneamente y por turnos cada uno de los participantes lee un párrafo, el cual se analiza desde el punto de vista del contenido ¿a qué está referido? ¿Qué nos quiere transmitir el escritor? y con base en lo que los padres y/o representantes descubren se extraen enseñanzas. Toda lectura que se realiza en el Círculo de Lectores supone interacciones entre los asistentes acerca de lo leído. Los asistentes comentan con los otros lo que se está leyendo, recomiendan lo que se considera valioso, discuten diversas interpretaciones de una misma lectura (Lerner, 1997). Se cita como ejemplo de esta actividad el texto titulado “Anastasia, la heroína merideña” de Marco Vinicio Salas (1995).
- Recorrido y reconocimiento de la Biblioteca. “Ligia Requena” de la Escuela Bolivariana Humberto Tejera. La biblioteca de esta escuela es un espacio bien dotado de mobiliario, posee mesas y sillas cómodas, tiene en existencia libros de cuentos, adivinanzas, leyendas, revistas, textos académicos para todos los grados y cuenta con una bibliotecaria y un bibliotecario. Sin embargo, los padres y/o representantes desconocían su existencia y los beneficios que pueden obtener de las orientaciones de los bibliotecarios y del préstamo de libros. A través de esta actividad, se les ha dado la oportunidad a los participantes de conocer espacios de la institución que ellos desconocían, relacionarse con los bibliotecarios y observar la manera en que está organizada y cómo funciona la biblioteca. Tres (3) representantes manifestaron no haber entrado nunca a una biblioteca porque la consideraban un lugar reservado sólo para “personas muy inteligentes”. Para el préstamo de libros de los padres y/o representantes pertenecientes al Círculo de Lectores se elaboró una ficha de registro de préstamo, la cual es llenada en el momento de retirar los libros y llevarlos a sus hogares.
- Discusión de vocabulario desconocido. Esta actividad está presente en todas las lecturas que se realizan. Para aquellas palabras desconocidas por los participantes, se les pide que traten de darle el significado por el contexto. Generalmente logran construir el significado, pero cuando no es así, deberán posteriormente buscar este vocabulario en un diccionario. Una vez que conocen el significado del vocabulario desconocido se les pide que lo utilicen en frases u oraciones construidas por ellos mismos. Posteriormente se repite la lectura del texto en el que manifestaron desconocimiento del respectivo vocabulario.
5. Análisis de resultados preliminares de la experiencia
El estudio emprendido en esta investigación tiene como uno de sus fines conformar una comunidad lectora en la que se favorezca el análisis, la comparación, la crítica, la confrontación y la reflexión sobre la lectura de un texto escrito, por parte de padres y/o representantes que participan en las actividades académicas que se realizan en el Círculo de Lectores, creado en la escuela. Asimismo, indagar si su concepción sobre la integración a las actividades académicas de la escuela cambia después de haber participado en el Círculo de Lectores. Los resultados se presentan en el siguiente orden: 1. En cuanto a la institución, 2. En cuanto al Círculo de Lectores y 3. En cuanto a las actividades.
1. En cuanto a la institución
Con respecto a la institución, ésta posee una biblioteca con numerosos libros, los cuales comenzaron a ser seleccionados por los padres y por sus hijos, para llevarlos a casa y compartir su lectura en el ambiente familiar. Cabe destacar que se incrementó el préstamo de libros en un 80%, por parte de los alumnos y de los padres y/o representantes de acuerdo a datos suministrados por la bibliotecaria.
Las reuniones en el Círculo de Lectores son ya una tradición en la escuela; de alguna manera hemos logrado “institucionalizar” el proyecto; los directivos, los docentes, el personal administrativo y obrero y los padres de familia reconocen su existencia y la apoyan con su asistencia y participación. Los docentes envían con sus alumnos una convocatoria a los padres y/o representantes el día anterior a la reunión.
Vivenciar la lectura de la manera que se realiza en las reuniones del Círculo de Lectores, ha traído consecuencias positivas para los hijos o representados de los asistentes, en el sentido de que los padres y/o representantes transmiten la alegría y el interés de leer a los miembros de su entorno familiar. De esta consecuencia tenemos evidencias manifestadas por los docentes al comentar los avances en la adquisición y desarrollo de la lectura que han observado en sus alumnos dentro del aula.
2. En cuanto al Círculo de Lectores
Los participantes en este estudio reportan que la asistencia al Círculo de Lectores les ha proporcionado herramientas y estrategias de lecturas significativas para ayudar a sus hijos en el hogar en las tareas escolares y a despertarles el gusto por la lectura. Exteriorizan que desde que asisten al Círculo de Lectores toda lectura les permite detenerse en una reflexión y les deja una enseñanza.
El resultado más importante, según el criterio de las investigadoras, es que los padres entrevistados, comentaron que sus hijos y los demás integrantes de la familia muestran interés por la lectura de los textos que se hace en el Círculo de Lectores y que ellos se llevan la copia de las mismas a sus hogares para compartirla.
3. En cuanto a las actividades
El espacio de lectura que se les ofrece a los padres y/o representantes de la Escuela Bolivariana Humberto Tejera, tiene consecuencias beneficiosas para ellos y para su grupo familiar. En ese espacio, los padres y/o representantes han aprendido que la lectura es una actividad placentera y enriquecedora que contribuye al desarrollo cognoscitivo, social y afectivo, toda vez que de ella se extraen conocimientos, se aprende a respetar las opiniones ajenas y a expresarse en público. Ha sido fácil lograr que los padres comprendan que están allí para compartir, pasar un rato agradable y aprender para beneficio de sus hijos.
Los participantes han descubierto cuántas enseñanzas contiene un texto. Esta afirmación la podemos justificar, fundamentalmente, con los textos titulados “Parque de las cinco naciones” y “Anastasia, la heroína merideña”. Los participantes manifestaron su sorpresa de vivir en Mérida y no conocer los monumentos que se erigen en la ciudad.
El poder interpretar la realidad desde sus vivencias, establecer relaciones de lo leído con su mundo real, ha despertado el interés de los participantes por la lectura. Ellos mismos han manifestado su desconocimiento de que los problemas de su comunidad pudieran tener diversas perspectivas de solución que ellos podrían aportar a las instancias respectivas.
Las lecturas realizadas han enriquecido su mundo y despertado su imaginación y su interés por conocer más la problemática social de la actualidad.
Algunos han descubierto la dimensión estética de la lectura de la que nos habla Rosenblatt (1996), y han establecido lo que esta autora denomina transacción con el texto al aportar al mismo sus conocimientos y experiencias previas para construir el significado. Rosenblatt al referirse al proceso de lectura señala que “todo acto de lectura es un acontecimiento, o una transacción que implica a un lector en particular y un patrón de signos en particular […] El “significado” no existe “de antemano” “en” el texto o “en” el lector, sino que se despierta o adquiere entidad durante la transacción entre el lector y el texto” (p. 25). Los participantes revelaron que gracias a este procedimiento de trabajo con los textos, encontraron en la lectura una forma agradable de pasar el tiempo y aprender a la vez. Los que tenían el hábito de leer, descubrieron en el Círculo de Lectores una oportunidad para acercarse a textos que planteen situaciones que se relacionan con su entorno, comentar lo leído y expresar los sentimientos que surgen al leer, además de tener una posibilidad más amplia de escoger sus lecturas.
6. Conclusiones
La presencia de la cultura escrita ha aumentado paulatinamente en la Escuela Bolivariana Humberto Tejera, a partir del surgimiento y desarrollo de espacios para la lectura y de la presencia creciente de materiales impresos. Este cambio se debe, en parte, a la lectura compartida o mediada por las Coordinadoras del Círculo de Lectores.
La construcción social de ambientes de lectura beneficia por igual a los padres y/o representantes, a los hijos de éstos y a la comunidad educativa en general. Los participantes intercambian experiencias, planifican y aportan ideas para construir estrategias de lectura que les permiten apoyar a sus hijos en la adquisición y desarrollo de la lengua escrita. Los docentes se sienten apoyados y acompañados en la difícil tarea de la alfabetización temprana.
La iniciativa de crear espacios para leer y ampliar las oportunidades de participación de la familia en la actividad académica de la institución, puede ser transferida a otras instituciones, porque permite que los participantes puedan percibir las implicaciones de la lectura como herramienta para comprender y transformar la realidad social, identificarse con el medio y descubrir los valores de los que son portadores los textos.
Finalmente consideramos importante resaltar la receptividad hacia la creación de un Círculo de Lectores, manifestada por todo el personal de la Escuela Bolivariana Humberto Tejera. El acompañamiento de algunos de sus integrantes, en muchas de las sesiones, ha sido un estímulo para la asistencia de los padres y/o representantes y para que las coordinadoras sigamos adelante.
BIBLIOGRAFÍA
1. Barboza, F. (2004). Padres y maestros en la formación de lectores y escritores autónomos. En J. Peña González y S. Serrano de Moreno (Comps.), La lectura y la escritura en el siglo XXI (pp. 38-54). Mérida. Venezuela: CDCHT – ULA. [ Links ]
2. Becerra, L. (2004). Familia y escuela unidas en una experiencia de lectura y escritura. Tesis de especialización no publicada, Universidad de Los Andes. Mérida. [ Links ]
3. Bettelheim, B. y Zelan K. (1983). Aprender a leer. Barcelona, España: Crítica. [ Links ]
4. Bigas, M. (2001). El lenguaje oral en la escuela infantil. En M. Bigas y M. Correig (Eds.), Didáctica de la lengua en la educación infantil (pp. 43-69). España: EDITORIAL SÍNTESIS S. A. [ Links ]
5. Coll, C. (1990). Significado y sentido en el aprendizaje escolar. Reflexiones en torno al concepto de aprendizaje significativo. En C. Coll (Ed.), Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. Barcelona. España: Paidós Educador. [ Links ]
6. Elliot, J. (1997). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid: Morata. [ Links ]
7. Ferreiro, E. (1993). La alfabetización de los niños en la última década del siglo. Quito: “Editorial Ecuador F. B. T. Cía. Ltda.” [ Links ]
8. Ferreiro, E. y Teberosky, A. (1985). Los sistemas de escritura en el desarrolo del niño. México: Siglo XXI editores. [ Links ]
9. Freire, P. (2001). La importancia de leer y el principio de liberación. México: Siglo XXI editores. [ Links ]
10. Goodman, K. (1986). El proceso de lectura: consideraciones a través de las lenguas y del desarrollo. En E. Ferreiro y M. Gómez Palacio, M. (Comps.), Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura (pp. 68-92). México: Siglo XXI Editores. [ Links ]
11. Guerrero, D. (1998). Hacia la Integración Familia-Preescolar a través de un Programa de Lectura y Escritura. Tesis de maestría no publicada, Universidad de Los Andes. Mérida. Venezuela. [ Links ]
12. Hurtado de B., J. (2000). Metodología de la investigación holística. Caracas: SYPAL. [ Links ]
13. Jorba, (2000). La comunicación y las habilidades cognitivolingüísticas. En J. Jorba, I. Gómez y A. Prat (Eds.), Hablar y escribir para aprender. (pp. 29-49). Barcelona. España: SÍNTESIS. [ Links ]
14. Lerner, D. (1997). Lectura y escritura: Perspectiva curricular, aportes de investigación y quehacer en el aula. Bogotá: Universidad Externado de Colombia Ediciones. [ Links ]
16. Ministerio de Educación Cultura y Deportes. (2000). República Bolivariana de Venezuela. [ Links ]
17. Peña, J. (2004). La necesaria creación de un círculo de lectores en instituciones educativas. En J. Peña González y Serrano de Moreno, S. (Comps.), La lectura y la escritura en el siglo XXI (pp. 121-137). Mérida. Venezuela: CDCHT – ULA. [ Links ]
18. Ramírez, M. (2001). Club de madres y padres lectores. Tesis de especialización no publicada, Universidad de Los Andes. Núcleo del Táchira. [ Links ]
19. Rodríguez, J. (2005). Participación de la familia en el nivel preescolar para favorecer la construcción de la lengua escrita. Tesis de grado no publicada, Universidad de Los Andes. Mérida. Venezuela. [ Links ]
20. Rosenblatt, L. (1996). La teoría transaccional de la lectura y la escritura. En textos en contexto 1. Buenos Aires: IRA. [ Links ]
21. Sánchez, C. (2003). La alfabetización como proceso cognoscitivo de producción espontánea de la escritura y su expresión en el contexto escolar. En M. Anzola (Comp.), Eventos tempranos de acercamiento a la lectura (pp. 35-80). Mérida: CDCHT. [ Links ]
22. Seda-Santana, I. (2000). Investigación sobre alfabetización en América Latina: Contexto, características y aplicaciones” [“Literacy Research in Latin America: Context, Charateristics and Applications” Reading Online. Newark, DE: Internacional Reading Association. Disponible en línea: http://readingonline.org/articles/art_index.asp.[Versión electrónica del artículo publicado en Kamil et al. (Eds.), Handbook of Reading Research: Volumen III. Newark, DE: International Reading Association. [ Links ]
23. Serrano, S., Peña, J., Aguirre, R., Figueroa, P. y Madrid, A. (2002). Formación de lectores y escritores autónomos. Orientaciones didácticas. Mérida, Venezuela: Ex Libris. [ Links ]
24. Smith, F. (1990). Para darle sentido a la lectura. Madrid: Gráficas Rogar. [ Links ]
25. Tellería, M. B. (1996). El proceso de aprendizaje de la lengua escrita en una pedagogía interactiva. Mérida. Venezuela: Ediciones del Postgrado de Lectura y Escritura. Universidad de Los Andes. [ Links ]
26. Vigotsky, L. (1979). El desarrolo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona. España: Crítica. [ Links ]
Profesora titular de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Los Andes. Coordinadora del Grupo de Investigación en Didáctica de la Lectura y Escritura. GINDILE.
* Licenciada en Educación. Mención Dificultades del Aprendizaje. Docente de Aula en la Escuela Bolivariana “Humberto Tejera”. Colaboradora del Proyecto de Investigación H-934-05-04-A, titulado “La cultura de la lengua escrita en la escuela. Un estudio en instituciones educativas” del Grupo de Investigación en Didáctica de la Lectura y Escritura. GINDILE.
Este trabajo se inscribe dentro de un Proyecto de Investigación financiado por el CDCHT. ULA. Código: H-831-04-04-B