SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número36El Programa de Perfeccionamiento y Actualización Docente: quince años de laboriosidad y perseverancia haciendo universidad índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Educere

versión impresa ISSN 1316-4910

Educere v.11 n.36 supl.36 Meridad mar. 2007

 

Educere: encuentro universitario de integración Latinoamericana

Pedro José Rivas

Director editor Facultad de Humanidades y Educación. Universidad de Los Andes, ULA. Mérida-Venezuela

Para la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), a través del Centro de Estudios de la Universidad (CEU), es un honor estrechar cada vez más los lazos con la universidad pública venezolana y, de manera especial, con la revista Educere, mediante su director y amigo Pedro Rivas, en lo relacionado con temas educativos desde diversas perspectivas disciplinarias y, por tanto, temáticas y metodológicas; pero atendiendo a una preocupación común: la problemática educativa latinoamericana contemporánea. Dentro de ésta reviste especial interés el ámbito pedagógico, a partir de discutir fundamentos éticos de la educación que permitan el desarrollo humano integral del profesor y el alumno e impacten en su compromiso social cotidiano y continental.

La coedición internacional del número 36 de Educere tiene su origen en el “VII Foro Internacional del CEU. La Universidad Frente al Otro: Educación, Arte, Derechos Humanos y Utopía”, celebrado recientemente en las instalaciones de la UAEM, México, en noviembre de 2006; en cuya ocasión tuvimos la oportunidad de contar con ponentes internacionales, entre ellos, el educador Pedro Rivas, con quien intercambiamos experiencias académicas y culturales comunes a los intereses educativos de nuestras universidades y de nuestros países. A partir de este encuentro, consideramos necesario dejar constancia de nuestras preocupaciones en torno a la educación latinoamericana básica, media y superior. Por tal motivo, en esta edición ofrecemos trabajos de la Universidad Central de Venezuela, la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, La Universidad de Zulia, la Universidad de los Andes y el Instituto Pedagógico Caracas (Venezuela); el Centro Regional de Profesores del Litoral (Uruguay); la Universidad Autónoma del Estado de México y el Instituto Superior de Ciencias de la Educación (México).

De acuerdo con lo anterior, el presente número de Educere tiene como objetivos centrales analizar y proponer perspectivas que lleven a una mejora en la formación humana integral del docente y el alumno en la educación básica, media y superior en lo referente a la salud ambiental escolar, el hábito de la lecto-escritura, la sana relación maestro-alumno mediante la reducción de la violencia, la evaluación del docente y el alumno desde el constructivismo, la importancia del juego, el proceso socializador estudiantil y la reflexión sobre la diversidad e inclusión en las aulas, así como la utopía de la educación bolivariana en respuesta al neoliberalismo destructor de identidad cultural; temas que afectan de modo sustancial y directo el devenir de la educación pública latinoamericana, desde donde nos cuestionamos éstas y otras inquietudes con una visión ética: la de procurar una formación espiritual (filosófica), emocional, intelectual (académica) y social, permeada de valores (respeto, honestidad, tolerancia, etc.), deberes y derechos (a la libertad de expresión e inclusión; a la educación de calidad, actualizada e innovadora en temas, métodos y políticas), así como por la sensibilidad creativa en todas las áreas del saber y por la insistencia en el trabajo armónico en conjunto, que no sólo defienda la existencia o razón de ser de la educación pública universal, pero a la vez singular por identitaria; sino que la fortalezca el estudio de sus deficiencias, logros y necesidades a corto y largo plazos.

Desde esta visión integradora, la parte medular de Educere, esto es las secciones de “Artículos” e “investigación” reúne en su totalidad 15 textos de profesores-investigadores de las instituciones venezolanas: Universidad Central de Venezuela, Universidad de los Andes, Universidad Pedagógica Experimental Libertador y del Instituto Pedagógico Caracas; del Centro Regional de Profesores del Litoral, Uruguay; así como del Instituto Superior de Ciencias de la Educación y de la Universidad Autónoma del Estado de México, ambos de México, en torno a las temáticas mencionadas.

El primer texto de “Artículos”, El erotismo oculto de la escuela en la práctica reflexiva de la palabra docente aborda la problemática de la homosexualidad no aceptada en la escuela; conflicto que debiera resolverse desde su naturaleza social, pues no se trata de una enfermedad ni es motivo de penas de prisión. Lo preocupante del tema radica en la imposibilidad de una planificación de sensaciones y sensibilidades societales; así como en el desenvolvimiento erótico de los cuerpos susceptibles de afección. El derrumbamiento del muro que separa a los homosexuales del resto de la sociedad es una de las consignas de este documento, el cual cuestiona la funcionalidad de la sexualidad y/ en la escuela ante el erotismo que persigue la equidad.

Desde esta postura incluyente, el segundo texto, Determinación de la calidad de la educación: buscando alternativas destaca la necesidad de abordar la calidad de la educación pre-universitaria respetando su carácter multifacético y su naturaleza de experiencia vital holística. A tal efecto, se proponen y fundamentan tres vías complementarias: una basada en el estudio de ciertos indicadores cuantitativos críticos, tomados de un amplio universo poblacional; una segunda plantea la utilización de cuestionarios y entrevistas a los involucrados sobre el ambiente social y físico del aula y del plantel, los conocimientos del docente y el grado de satisfacción con la escuela, entre otros. Una tercera vía de aproximación realiza un estudio de los productos de la actividad estudiantil.

A su vez, Alternativas de aplicación para mejorar la evaluación en la educación básica, establece la necesidad de incluir estrategias que faciliten la comprensión evaluadora de cada participante incluyendo su ambiente familiar, así como el proceder de aquél durante dicho proceso, con el fin de hacer que cada sujeto a evaluar pase de la categoría de mero espectador a la de actor consciente de su nivel educativo adquirido.

Por su parte, dado que la agresividad y la violencia lamentablemente son cada vez más notorias en el ámbito escolar en general, en La violencia en la escuela: claroscuro de una realidad se analizan diferentes enfoques desde los que se ha abordado la violencia escolar y que plantean propuestas para solucionar y evitar este fenómeno, el cual se ha acrecentado en la actualidad no sólo en grupos vulnerables, sino también en el ámbito escolar en general.

Ante conflictos como el desarrollado en el artículo anterior, resulta imprescindible proponer La educación como base del desarrollo del ser humano, texto en que se evalúa el actual sistema mexicano universitario basado en competencias individuales del alumno, que le permitan construir su destino educativo de modo personal, en oposición a sistemas anteriores de enseñanza-aprendizaje centrados en el profesor y no en el estudiante. El autor propone que, aun cuando actualmente en nuestro medio globalizado la educación y el medio laboral han dejado de ser “un mundo de oportunidades” para convertirse sólo en “un mundo de posibilidades”, es deber de todo intelectual –especialmente desde la escuela- forjar un sino educativo concreto más allá de la preocupación por la aprobación o reprobación académicas.

Con respecto a modificaciones necesarias al currículo universitario y atendiendo a la relación ciudadanía-universidad, en el texto Ideología ambiental y educación: su incorporación en el currículo se observa la salud ambiental dentro y fuera de la UAEM, proponiendo “un análisis reflexivo para la toma de decisiones en el diseño curricular de nuestra universidad que permita la rectificación, ratificación o creación de nuevos mecanismos, estrategias o propuestas acordes a nuestras necesidades de formación ambiental”. Si bien este artículo es principalmente especulativo y no pragmático, plantea que se “requiere de un grupo multidisciplinario que ofrezca una visión más completa del objeto de estudio”, pues “ya se ha incorporado en los ámbitos político, administrativo, económico, ecológico, tecnológico, pero a nuestro juicio el ámbito educativo puede ser el más trascendente”.

Una preocupación fundamental de la educación pública es La enseñanza de la escritura a nivel universitario: fundamentos teóricos y actividades prácticas, texto en que se plantea que los cursos de escritura impartidos a nivel universitario presentan retos muy importantes para el docente. En algunos contextos se solicita como requisito para optar por el título universitario que los estudiantes cursen y aprueben cursos de escritura. En la mayoría de los casos existen muchos factores que hacen tales asignaturas difíciles de enseñar. Por lo que es este artículo se emplean principios relevantes y útiles de la teoría sociocultural en la organización de un curso de escritura y en el diseño de actividades de enseñanza y aprendizaje, con el fin de mejorar y desarrollar la escritura de los estudiantes.

Por otro lado, La educación desde la teoría del capital humano y el otro aspira a preservar la creatividad y dignidad en el proceso universitario de enseñanza-aprendizaje al realizar una crítica extensa a la llamada “teoría del capital humano”, la cual concibe al hombre esencialmente como una herramienta activa del capital en el proceso productivo de la economía. Se trata de un ser pragmático, capacitado y pleno de conocimientos, pero no educado en un sentido integrador –físico, emocional, intelectual y social-; sino, por el contrario, cosificado. Ante esto la autora concluye que “El conocimiento debe hacerse acompañar de la asimilación de una serie de valores humanísticos que provoquen la integración de una personalidad productiva y feliz en aras del desarrollo social para evitar llegar a una postura extrema de la teoría examinada”.

Continuando la visión humanista del rescate del hombre integral en la educación pública, Educación bolivariana: entre la utopía realizable y quedarnos con nada hace una revisión de la refundación de la República Bolivariana de Venezuela, prevista en la novísima Constitución aprobada en dos singulares referendos populares y que aspira a construir una sociedad verdaderamente inclusiva y de equidad, para lo cual requiere corregir estructuralmente los desequilibrios que genera la exclusión social. En tal sentido, la escuela, como espacio público de gran relevancia, habrá de contribuir a la formación de un venezolano más comprometido con su futuro patrio, considerando la perspectiva de una democracia de todos y para todos. Por lo que, la educación habrá de asumirse como un derecho humano y un deber social de toda persona, sin discriminación de ningún tipo, haciendo particular énfasis en los sectores históricamente más vulnerables.

En sintonía con la propuesta anterior, en Aportes a la teoría Queer para la diversidad de inclusión, los autores manifiestan la necesidad de crear mecanismos para integrar de manera eficaz a la ciudadanía en el currículo universitario, con el fin de ayudar de modo más explícito a grupos minoritarios y marginados en la universidad, a partir del ejercicio de la justicia, la tolerancia, la equidad y el sentido identitario; pues para los investigadores una de las misiones de la universidad pública es ser constructora de ciudadanía.

Por su parte, la sección “Investigación” presenta cinco textos que constituyen estudios de caso. En el primero, Realidad y simulación de la lectura universitaria. El caso UAEM, se hace un estudio exploratorio, a través de encuestas, a estudiantes de la Universidad Autónoma del Estado de México, para conocer el nivel lector con que cuentan y sus vicios de lectura para realizar una proyección del nivel cultural que poseen; encontrándose que menos del 50% de los entrevistados lee y comprende un texto en su totalidad, así como un desinterés por la lectura que afecta el nivel intelectual y cultural de dichos universitarios, entre otros aspectos.

En relación con este tono dinámico y aplicativo, El juego instruccional como estrategia de aprendizaje sobre riesgos socio-naturales valida un juego tipo memoria referido a terremotos, derrumbes, inundaciones, incendios y riesgos sociales; en que se elaboraron los manuales para el facilitador y para el participante, la planificación didáctica sobre el tema, la aplicación del pretest, postest, la comparación y el análisis de resultados. Esto fue desarrollado en alumnos de educación básica en tres escuelas del estado Vargas. Los resultados indican que, al concluir el juego, los alumnos lograron los objetivos propuestos: internalizaron las medidas preventivas, orientaron sus inquietudes y expresaron sus ideas; lo cual permitió que lograran aprendizajes significativos, así como la capacitación de los estudiantes de pre-grado UPEL como futuros docentes en Educación y Gestión de Riesgos.

En otro sentido, presentamos un trabajo sin final feliz, como el anterior, pero con importantes preocupaciones manifiestas: A contracorriente: la socialización de los estudiantes en su camino a la universidad, en que se hace un estudio a alumnos de escuelas públicas de educación media de la ciudad de Toluca, México, para conocer, a través de historias de vida, el grado de violencia con que se encuentran entre pares, en la calle y dentro de la familia; concluyendo que los estudiantes de secundaria y preparatoria han sido violentados en sus derechos humanos, tanto por los primeros como por los adultos. Han sido insultados, excluidos y golpeados, entre otras formas de violencia. Por lo que, su camino escolar resulta una lucha a contracorriente.

Por otro lado, mostramos un trabajo pedagógico sobre una de las consideradas áreas duras: El constructivismo en la evaluación de los aprendizajes del álgebra lineal, el cual determina la proximidad de la evaluación que se emplea en el aprendizaje del álgebra lineal, en la Universidad de Zulia, Venezuela, mediante un enfoque constructivista. Se concluyó que docentes y alumnos tienen características constructivistas, pero la evaluación que ejecutan suele alejarse de los principios de esta corriente.

Siguiendo con un carácter evaluador del profesor, El proyecto de centro y la coordinación docente presenta conclusiones provisorias sobre la valoración de los profesores principiantes en educación media y de dos de las innovaciones más emblemáticas de la reforma curricular de la enseñanza media en Uruguay: la coordinación docente y el trabajo en proyectos institucionales. El método fue aplicado a profesores de los departamentos de Salto, Artigas, Paysandú y Río Negro, ubicados en el litoral norte del país. El estudio aborda dificultades para promover cambios educativos desde una lógica racional burocrática que no contempla los intereses reales del profesorado ni las prácticas tradicionales hegemónicas de las instituciones escolares.

Asimismo, extendemos una felicitación a la Facultad de Humanidades y Educación, de la Universidad de Los Andes –con un reconocimiento especial para Pedro Rivas- por sus quince años de amplio e ininterrumpido compromiso con la educación venezolana, a través del Programa de Perfeccionamiento y Actualización Docente (PADD), cuyos frutos son notorios, como la internacionalización de Educere, y su premiación en Venezuela como la mejor revista académica de ciencias sociales y humanas, por el Centro Nacional del Libro y el Ministerio de la Cultura, vía el Premio Nacional del Libro Venezolano, 2005, recibido el año pasado; por la publicación de la colección seriada Cuadernos EDUCERE y la colección Cuadernos del Seminario titulada Notas pedagógicas sobre los saberes matemáticos escolares, de reciente creación; por la innovación de Equisángulo, la revista electrónica iberoamericana de educación matemática; pero ante todo por su compromiso con la autonomía universitaria venezolana, al atender “la realidad de la educación impartida desde la escuela, para observar con mirada autocrítica y prospectiva sus contradicciones, los procesos de gestión escolar, el rol de la supervisión, la participación de la comunidad, la evaluación formativa, el currículo, la planificación en contexto, el funcionamiento del sistema de ascensos y clasificaciones del personal docente y administrativo y el espectro de valores que se proporcionan, fortalecen o ignoran desde el aula”, como lo expresa Pedro Rivas en la sección “Aula, vivencias y reflexiones” de este nuestro número 36 de Educere.

Finalmente, a través de este prolífico diálogo entre profesores-investigadores de la UAEM, México, y de instituciones de Venezuela y Uruguay, deseamos que el presente número de Educere constituya el inicio de un humanista y constante intercambio en lo que nos une y nos diversifica respecto de nuestro quehacer común: la educación pública latinoamericana hoy.