Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Similares en SciELO
Compartir
Educere
versión impresa ISSN 1316-4910
Educere v.12 n.40 Meridad mar. 2008
La Autonomía Universitaria. Discurso ideológico instituido o razón doctrinaria del ser de la universidad.
The university autonmy. Instituted ideological speech or doctrinaire reason of the university essence
Pedro José Rivas Director editor
Facultad de Humanidades y Educación. Universidad de Los Andes, ULA. Mérida - Venezuela rivaspj@ula.ve
I
Veinte temas diversos sobre la educación provenientes del país y del extranjero ofrece EDUCERE, la revista venezolana de educación, en esta edición Nº 40, que completa un recorrido académico lleno de muchas dificultades –afortunadamente superadas, que estimulan el andar– pero, pletórico de satisfacciones sobre el trabajo editorial que realiza el Programa de Perfeccionamiento y Actualización Docente, PPAD, de la Escuela de Educación, instancia productora y editorial de EDUCERE. Al celebrar sus 16 años de actividad universitaria, es profundamente gratificante conmemorar una efeméride al calor de una de sus producciones académicas más emblemáticas, porque hace diariamente universidad.
La edición Nº 40 de EDUCERE, la revista venezolana de educación, es la posta simbólica de un recorrido editorial realizado desde los diferentes temas que dan significado a la educación, escritos con diferentes plumas e inspirados en las más variadas concepciones y elaborados para diversos propósitos y fines. El creciente número de artículos arribados a nuestra redacción en los últimos dos años dan fe del respaldo que EDUCERE brinda a la divulgación y la difusión de la producción del saber generado por los tres núcleos de Mérida, Táchira y Trujillo de la Universidad de Los Andes, de las universidades venezolanas y de otras instituciones del extranjero. Esta razón es un motivo para reconocer el esfuerzo intelectual de lo difundido y dedicar este número, muy especialmente, a los constructores del ideario pedagógico que da rostro a esta revista académica dirigida al magisterio nacional y a los estudiantes que hacen carrera docente en las diferentes instituciones de Educación Superior.
II
En el contexto de la verdadera academia que divulga y visibiliza la palabra, fomentamos desde EDUCERE la pluralidad del pensamiento y la discusión respetuosa de las ideas porque somos defensores de una universidad que debe estar libre de todo tipo de yugos y de ataduras ideológicas e hipotecas con los grupos beneficiarios de un poder repartido desde la falsa política: polítiquería. Nadie en la universidad venezolana puede esgrimir la defensa de su institución contraponiendo su verdad frente a la del otro. ¿Quién dice que su verdad es más verdadera y la del otro no lo es? ¿Quién legitima el estatuto de verdad en su discurso? ¿Desde qué verdad se suscribe y es suscrita?
En el terreno cenagoso de esta distorsión conceptual y de ausencias de referencias ontológicas, epistemológicas y éticas, la autonomía universitaria “circula circularmente” dentro de los linderos del discurso del poder instituido, suerte de ritornello que aparece con la profusión de los hongos en las coyunturas políticas y en los momentos más agudos de la permanente crisis institucional. Desafortunadamente la autonomía universitaria no se debate como debe hacerse en el ejercicio pleno de una docencia crítica en las aulas de clase, de una investigación con marcado acento en la transformación de lo social, en la pluralidad de la reflexión de los seminarios, en la discusión historializada de los cubículos y de magnificiencia del pensamiento universal respirado en las aulas magnas, sino que ha sido perversamente trasladada mediáticamente a los micrófonos de las radios, a la pantalla chica de la televisión, a las pancartas de las manifestaciones que vociferan el apoyo universitario a empresas comerciales de la información y el consumo televisivo. Por ello, es triste ver a una particular concepción de autonomía universitaria cosificada en las consignas vacías de las marchas políticas solidarias y provenientes de universidades privadas como la Santa María, Metropolitana de Caracas, Católica Andrés Bello, o de colegios e institutos universitarios privados como el “Antonio José de Sucre”, “IUFRONT” y el “Fermín Toro”, entre otros.
Si a la consiga de una pancarta o a los gritos desarticulados de un coro callejero se reduce el debate sobre la autonomía universitaria, estamos condenados a los tiempos de Sancho Panza y a los fantasmas de los molinos de viento. EDUCERE espera contribuir con esta iniciativa a auspiciar un debate de altura al colocar la Autonomía Universitaria como motivo de discusión en la Sección “Foro Universitario”, para lo cual ha invitado a cuatro académicos, Luis Fuenmayor Toro y Amalio Belmonte de la Universidad Central y a Ramses Fuenmayor y Antonio José Monagas de la Universidad de Los Andes, para que sus disertaciones sobre este tema de naturaleza doctrinal y principista permitan clarificarnos no solo la conceptualización de la Universidad Latinoamericana en tiempos de globalización neoliberal y de revolución bolivariana, sino a orientar la trayectoria y curso de acción de nuestras universitarias públicas democráticas y populares.
III
El temario seleccionado para este número que inicia el Volumen XI del año 2008 está integrado por veinte (20) presentaciones distribuidas a lo largo de sus diferentes secciones. Seis colaboraciones presentan la SECCIÓN ARTÍCULOS, provenientes, en su mayoría de la Universidad de Los Andes. Así, de su Núcleo “Rafael Rangel” de Trujillo, María Carmona Granero escribe sobre el valor de narrar, educar y filosofar en el Programa de Filosofía para niños. Del Núcleo “Pedro Rincón Gutiérrez” del Táchira, José Armando Santiago Rivera aborda el contexto histórico, el cambio pragmático y sus repercusiones en la enseñanza y el aprendizaje en la práctica escolar cotidiana. Del Núcleo “Mérida”, Rebeca Rivas se interroga, ¿evaluando o midiendo? y José Escalona y Bernardo Fontal en una visión desde al átomo a la materia aborda el paradigma del pensamiento complejo en la didáctica de la Química. Por su parte, Raizabel Méndez, Don Rodrígo Martínez, María Inés De Jesús y Raiza Andrade, asumen el aula de la educación superior para realizar un enfoque comparado desde la visión y misión de la universidad tradicional y la multidiversidad compleja. Finalmente, desde la Universidad del Zulia, Luis Enrique Meléndez nos ofrece un análisis de las tendencias organizacionales del profesor universitario de la Facultad de Ingenieria.
La SECCIÓN INVESTIGACIÓN descansa en seis producciones académicas de la indagación educativa proveniente de cinco instituciones venezolanas y una extranjera. De las universidades del Zulia y “Rafael María Baralt” Osmaira Fernández, Petra Luquez, Jenny Ocando y Zuleida Liendo involucran el eje transversal. Valores en la teoría y praxis de la Educación Básica. De la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, sede Maturín, Gualberto Torrealba presenta algunas experiencias en formación de docentes referidas a las TIC y a la metodología de proyectos de aprendizaje. De la Universidad de Carabobo, Esther Caricote Agreda presenta los resultados de un estudio realizado sobre la influencia de los padres en la educación sexual de los adolescentes. La Universidad de Los Andes, Núcleo Mérida, presenta dos estudios. En el primero Emilia Márquez y Myriam Anzola ofrecen un informe sobre la representación del pensamiento en adolescentes excluidos: poder para vencer la vulnerabilidad social; y en el segundo, Francis Barboza Peña, Rubiela Aguirre y Josefina Peña González publican los resultados obtenidos de una experiencia para estimular la composición escrita en estudiantes universitarios de formación docente. Finaliza esta sección un trabajo realizado en coautoría internacional entre la Universidad de Sherbrooke, Québec-Canadá y La Universidad del Zulia, titulada la educación cooperativa en la escuela: el caso Québec, escrito por Isabelle St Pierre y Madeleine Richer.
Seguidamente, la SECCIÓN LA CONFERENCIA muestra la disertación titulada la educación matemática en la franja crítica de la escolaridad y del currículo de Pedro Rivas de la Universidad de Los Andes, Núcleo Mérida, presentada en el V Congreso Nacional de Educación Matemática realizado en la ciudad de Maracay en octubre de 2007. La SECCIÓN CONVERSACIÓN… recrea a sus lectores con una interesante entrevista realizada por Raquel Bruzual Leal de la Universidad del Zulia al Dr. Carlos Lomas de Asturias, España, sobre la enseñanza de la lengua y la literatura. Como ya es habitual, la SECCIÓN EDUCACIÓN BOLIVARIANA EN CONTEXTO ofrece en este número al magisterio venezolano un documento doctrinario y normativo sobre la evaluación en el Sistema Educativo Bolivariano.
La SECCIÓN IDEAS Y PERSONAJES DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA Y UNIVERSAL comprometida con la intención de ilustrar a sus miles de lectores la riqueza del pensamiento pedagógico de los prohombres que han enriquecido la reflexión y la práctica educativa de nuestras naciones, presenta dos ensayos sobre la obra del maestro Simón Rodríguez escritos por las plumas del historiador y pedagogo ecuatoriano Carlos Paladines y del filósofo venezolano Ramón Jáuregui. Completa esta sección la exposición de Nora Ovelar Pereyra de la Universidad Central de Venezuela al trabajar, del maestro brasileño Paulo Freire, el gusto de la libertad y la pasión por la justicia. Finalizan este temario las interesantes reseñas de dos publicaciones periódicas de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Los Andes, escritas por sus directoras Maén Puerta y Leonor Alonso. La primera, en una segunda etapa de su existencia editorial, regresa para quedarse al presentarnos: la emblemática Voz y Escritura, la revista de Estudio Literarios del Instituto de Investigaciones Literarias “Gonzalo Picón Febres”. La segunda reseña, Pensar la educación, es el Anuario del Doctorado de Educación, que rompe aguas y se presenta con la frescura de una edición nacida para hacer historia y enriquecer el patrimonio hemerográfico de la Facultad de Humanidades, considerada la primera dependencia académica productora y editora de la Universidad de Los Andes.