Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Similares en SciELO
Compartir
Educere
versión impresa ISSN 1316-4910
Educere v.12 n.40 Meridad mar. 2008
PENSAR LA EDUCACIÓN: Anuario del Doctorado en Educación 2006, es el primer libro de una serie que aspira a mantenerse en el tiempo, entregando a los estudiantes del Doctorado y a todos aquellos interesados en la educación, documentos para el análisis y la re.exión en pro de la educación venezolana.
El Doctorado en Educación, de la Facultad de Humanidades y Educación, de la Uni-versidad de Los Andes, dentro de la programación académica anual de cursos, semi-narios y conferencias, cuenta con distinguidos especialistas nacionales e internacio-nales, que presentan sus avances y re.exiones sobre la Educación contemporánea. Como resultado de ello, este libro recoge en la Primera parte cuatro conferencias, presentadas por sus autores en el momento de su visita a Mérida. Los títulos son los siguientes: Los desafíos de la universidad ante la globalización, de Adolfo Perinat de la Universidad Autónoma de Barcelona (España) En este trabajo su autor analiza la cul-tura docente universitaria en el nuevo discurso sobre el conocimiento y en la ideología de la globalización. El segundo trabajo: La calidad universitaria: Para lograrla hay que de.nirla, de César Villarroel, de la Universidad Central de Venezuela, presenta un amplio panorama sobre los diferentes conceptos de calidad y excelencia universi-taria pertinentes para el arbitrio y la acreditación de las universidades nacionales. En El aprendizaje del dolor: lectura antropo-ética de la mujer sometida, Gregorio Valera Villegas, de la Universidad Simón Rodríguez, se hace un análisis de la sumisión en la mujer, con base en la ética narrativa y en la formación guiada por la narración y la memoria; y La alfabetización y el derecho a la educación, de Aníbal León, de la Uni-versidad de los Andes. Aquí se analiza el alcance, en el contexto nacional, del principio recogido en la Declaración de los Derechos Humanos, según el cual toda persona tiene derecho a la educación.
Las monografías que se recogen en la Segunda parte del libro, pertenecen a estudian-tes del Doctorado, quienes las presentaron como requisito de aprobación del curso o seminario correspondiente. La publicación en este libro de estos trabajos se debe a que el comité de árbitros los seleccionó por su calidad. Los títulos son los siguientes: Personas, objetos, situaciones y condiciones laborales en las que piensan los docen-tes de algunas escuelas de Fe y Alegría del estado Mérida, de Alcira Ramírez y Mireya Escalante. Aquí se presenta un análisis de factores poco explorados que inciden en el desempeño profesional del docente, como son sus percepciones sobre las condi-ciones de trabajo y su perfil. En La formación integral del estudiante en el contexto de la docencia universitaria: el papel del profesor, de Sandra Lizardo, se presentan los aspectos que deben caracterizar la actuación docente del profesor universitario, como responsable directo de los procesos de formación de los estudiantes. Por último, en Comentarios al texto una lengua para la conversación de Jorge Larrosa, de Manuela Ball, se ofrece una re.exión, desde la mirada de una docente, que invita a los estu-diantes a leer y escribir lo que no han leído y escrito en su vida.
La variedad en los temas y en el estilo no debe sorprender al lector. Se ha de tener en cuenta que la Educación como conocimiento, aspira a comprender fenómenos esenciales conectados en la vida humana, por tanto, sus dominios e intereses son heterogéneos, sin que ello implique dispersión. Por el contrario, los temas ofrecen un panorama y una actualización sobre diversos enfoques teóricos y especialidades de la educación.
Voz y Escritura revista de estudios literarios producida desde el Instituto de Investiga-ciones Literarias Gonzalo Picón Febres es una creación especializada en estudios li-terarios concebida como un anuario que tiene como propósito la apertura de un espacio para el análisis, la re.exión, la discusión, el intercambio y la divulgación teórica de las literaturas de América Latina y el Caribe. En esta ocasión se presenta el Nº 15, corres-pondiente al año 2007, que inicia una Nueva etapa que por razones de la normalización y periodicidad adecuada emprende el cuerpo editorial. La revista rinde un homenaje a Rafael Rivero Oramas, Efraín Subero, Orlando Araujo y Laura Antillano y, en ellos, a todos los creadores de literatura para la infancia en Venezuela. Este número esta dedicado al niño como eje central, a la literatura para la infancia y a la lectura, desde un punto de vista de la intersubjetividad y la transdiciplinariedad, presentando una serie de artículos que ofrecen atisbos y perspectivas teórico-prácticas y críticas, como un camino de mostrar diferentes visiones sobre el tema literario infantil. En ella encontramos el trabajo de María Gutiérrez y Manuela Ball intitulado Lectura y li-teratura como experiencias, quienes discurren sobre el uso de la literatura en el espacio académico sosteniendo que la experiencia literaria puede generar nuevas expectativas en los estudiantes. En tanto, que María Inés Carvajal en su trabajo Oralidad y literatura: de la lectura expresiva en el aula y el contagio del gusto lector, presenta una experien-cia profesional marcada por el desarrollo del gusto lector en los jóvenes, quienes pue-den entretenerse a través de la literatura. La contribución de Rubiela Aguirre y Leonor Alonso, versa sobre el tema de la Creatividad verbal en la escuela, un estudio de los aspectos creativos en producciones de los niños utilizando la metáfora como recurso expresivo. Lorena Paredes, nos ofrece un trabajo crítico intitulado Otra mirada sobre la literatura infantil: memorias de una vaca, de Bernardo Atxaga, en el cual se acerca a la obra de este escritor desde las teorías de la recepción estética. Isabel Brand, analiza los motivos grecolatinos presentes así como su vigencia en ¡Por todos los dioses! de Ramón García Domínguez y Cuentos del teatro Griego de Alicia Esteban y Mercedes Aguirre. Brenda Márquez, focaliza su trabajo en Los elementos extralingüísticos en la literatura para la infancia. El manejo de la fantasía en dos cuentos de Armando José Sequera. Maria del Pilar Quintero escribe sobre la creación artística de Rafael Rivero Oramas: la edición artística literaria para la infancia, en la revista Onza, Tigre y León. El trabajo de Emilia Márquez Las metáforas del saber, plantea el uso de la literatura como recurso y estrategia didáctica para la construcción de signi.cados. Asimismo, Belkys Rincón en La expresión Infantil: un dilema entre el adulto y el niño, nos ofrece los alcances de la relación entre el adulto y el niño a través del arte.
Maén Puerta, en Presencia de la literatura infantil en la Feria Internacional del Libro Universitario de Mérida, brinda una experiencia basada en el trabajo con literatura infantil, dentro del marco de la Feria Internacional del Libro Universitario de la Universidad de Los Andes, específicamente en el Pabellón Infantil.
De igual manera, esta revista presenta una sección de entrevistas a autores de literatura infantil: Juan Villoro (mejicano), Jairo Aníbal Niño (colombiano), Alga Marina Elizagaray (cubana) y Armando José Sequera. (venezolano), quienes nos expresan sus miradas en cuanto a sus procesos de creación poética para los más pequeños, destacando su experiencia con la palabra y la magia presente en el discurso literario infantil. Los trabajos presentados muestran una calidad estética de muy alto nivel y compromiso con la formación del niño y el papel de la literatura en su desarrollo, que nos permiten conocer la importancia de la literatura infantil como arte y visualizar un futuro venturoso para los estudios de literatura infantil como disciplina en nuestro país.