SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número42El aprendizaje de la lengua escrita: Una experiencia desde la diversidadEstudio diagnóstico sobre hábitos y consumo de periódicos digitales para la construcción de un medio digital estudiantil índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Educere

versión impresa ISSN 1316-4910

Educere v.12 n.42 Meridad sep. 2008

 

Los materiales instruccionales: ¿Factores osbtaculizantes de la comprensión de lecturas?.

Barboza Marcano, Yasmir

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto de Mejoramiento Profesional de Magisterio Barcelona - Venezuela

Resumen

El objetivo del estudio fue determinar si los materiales instruccionales facilitados por la universidad, facilitan u obstaculizan el proceso de comprensión de la lectura. En este sentido, privilegiando el enfoque de investigación cualitativa, y apoyados en los resultados obtenidos mediante la aplicación de entrevistas semiestructuradas a una muestra de sus estudiantes y docentes, se recogieron informaciones a través de las cuales pareciera cobrar fuerza la hipótesis de que tales recursos no estarían ayudando a los estudiantes en la construcción del significado del texto escrito. Situación que, podría estar demandando su revisión, y la posterior puesta en práctica de acciones en pro de la evaluación de éstos, con miras a que cumplan con su función.

Palabras clave: materiales instruccionales, universidad, obstáculos, construcción del significado

Instructional materials: Obstacle factors for reading comprehension?.

Abstract

The aim of the study was to determine if the instructional materials given by the university make it easier or more difficult to achieve the reading comprehension process. In this sense, favoring the qualitative research approach, and supported on the results obtained by the application of semi-structured interviews to a sample of its professors and students, information was gathered through which it seems that the hypothesis that such recourses would not be helping the students with building the meaning of the written text becomes stronger. This is a situation that could be demanding its revision and the later practice of action in favor of their evaluation aiming to accomplishing their function.

Key words: instructional materials, university, obstacles, building meaning

Fecha de recepción: 26 de febrero de 2008   Fecha de revisión: 15 de mayo de 2008  Fecha de aceptación: 13 de junio de 2008

Este trabajo forma parte de una investigación mayor que se realiza a través del núcleo de investigación de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio (UPEL-IMPM), Extensión El Tigre, en la cual se plantea la necesidad de abordar la problemática que podría representar el hecho de que en las instituciones de educación superior de modalidad no presencial, los estudiantes confrontasen debilidades en lo referente a la comprensión de los textos de estudio, así como también las posibilidades que tiene la comprensión de la lectura como herramienta didáctica para afrontar esta situación, y en consecuencia garantizar el logro de las metas académicas de quienes por una u otra razón escogen tales instituciones como su alternativa de educación.

Problemática que en algunos casos podría no ser responsabilidad de los estudiantes (subrayado de la autora), y lleva a pensar que, en momentos, el problema podría radicar en los textos.

Esta postura lleva implícita la necesidad de una revisión de los materiales instruccionales, la cual parece una acción por demás válida, si se considera que lo que está en juego es la transmisión de los saberes en la institución universitaria que constituye el escenario de la investigación. Un centro educativo de nivel superior en el cual, en primer lugar, el currículo es administrado a través de una modalidad no presencial, lo cual supone sesiones de trabajo a distancia, y en algunos casos contactos presenciales entre los participantes en el proceso educativo.

En segundo lugar, un instituto en el cual –independientemente del avance de la tecnología, y los medios y soportes tecnológicos que se suponen ciertos en la enseñanza a distancia– todavía el libro o material didáctico impreso continúa siendo (en el contexto estudiado) el elemento fundamental del que éste se sirve en mayor forma para transmitir las enseñanzas y conocimientos.

Visto de esta manera, es innegable la importancia medular que los materiales instruccionales facilitados, adquieren en el proceso formativo estudiado. En este sentido, y siguiendo a García (2002, p. 97), es importante destacar que “si en la universidad presencial los libros son importantes, ¡qué se puede decir, para insistir en esta importancia en la enseñanza a distancia!”.

En este orden de ideas, si bien es cierto que los mismos tienen un buen peso en este sistema de educación, por ser los portadores de los contenidos y de buena parte de las estrategias que orientan la enseñanza, no menos cierto es que –en consonancia con el nivel de estudio impartido– la universidad debería disponer de unos materiales ordinarios, de excelentes contenidos quizás, adaptados a las peculiaridades mismas de la modalidad de enseñanza predominante en la institución. Todo esto, sin duda alguna, resulta fundamental para garantizar, en gran parte, el éxito de la labor educativa que desde hace mucho tiempo, viene realizando esta Casa de Estudios en el contexto venezolano.

Sin embargo, no siempre parece suceder así, y diferentes situaciones observadas por la investigadora, podrían estar empezando a dar cuenta de que no todos los problemas detectados en ese ámbito, en materia de comprensión textual son responsabilidad de los participantes.

Respecto a esta situación, Vidal-Abarca y Martínez (2001, p. 143) señalan que “cuando los alumnos tienen dificultades para comprender un texto, frecuentemente se achaca el problema a los alumnos. Así, se dice que les faltan conocimientos sobre el tema… Con menos frecuencia se suele pensar que el problema radica en el texto”…

En esta misma línea se colocan Marín y Hall (s.f., p. 2), al señalar que: “los textos poseen características que pueden facilitar y obstaculizar su acceso al lector”, con lo cual pareciera haber perdido fuerzas la creencia instituida en los ámbitos académicos respecto a la transparencia y precisión de los textos académicos.

Igualmente, Morles (1991, p. 347), utilizando el término comprensibilidad, hace alusión a cierta cualidad del material escrito, la cual permite que quien lo lea puede tener acceso a su significado; brinda información acerca de la forma cómo se concebía tal cualidad en tiempos pasados; y de la misma manera, destaca los adelantos de la lingüística y la psicolingüística al respecto, en el sentido de que gracias a tales disciplinas se sabe que la comprensibilidad de un material “está afectada por factores que pudieran clasificarse en tres grupos: factores dependientes del escritor, dependientes del contenido y dependientes de los aspectos técnico-gráficos” .

Entre los primeros, estarían por ejemplo, la capacidad del escritor para expresar sus ideas, relacionar conceptos, argumentar, elaborar proposiciones coherentes y significativas, la sintaxis, el estilo y otros, Es decir, “la capacidad del escritor para organizar la presentación de las ideas que desea comunicar y utilizar eficientemente el lenguaje y los recursos de la comunicación” (p. 347). Entre los segundos, todos los factores atribuibles al material escrito como tal: la naturaleza del tema, o disciplina; el tipo de disciplina, y otros. Los últimos, pero no por ello de menor importancia, incluirían formato, diagramación, tipo de letra, ilustraciones, en fin, todo aquello que pudiese afectar el material impreso. Todos esos elementos que, como ya se señalaba, pueden afectar la lecturabilidad.1

De esta manera, enmarcados en el contexto propio de la institución en la cual se desarrolló el estudio, y luego de revisar lo referente a este integrante de la “triada” académica (alumno, profesor, y libro) señalada por Fernández de Bujan (2001, p. 35), los materiales instruccionales, se intentó ver cuán determinantes resultaban éstos en el hecho de que los estudiantes se apropiaran del significado de los contenidos leídos, desde la perspectiva de ellos mismos y de la de los profesores que tienen a su cargo las diferentes actividades académicas correspondientes a los diferentes diseños administrados en el programa de pregrado.

Objetivos de la investigación

Objetivo general

Determinar si los materiales instruccionales facilitados por la universidad a la población estudiantil favorecen u obstaculizan el proceso de comprensión de la lectura.

Objetivos específicos

1) Indagar en la bibliografía del área sobre la posibilidad de que también los textos generen procesos de incomprensión de lectura.

2) Profundizar en el conocimiento en torno a los factores que pudiesen estar asociados a problemas de incomprensión textual.

3) Proponer recomendaciones en función de superar la problemática estudiada, en el caso de que la misma fuese detectada en el contexto estudiado.

Metodología

El trabajo está basado en una investigación de campo desarrollada bajo un enfoque cualitativo en la sede académica de la universidad. De acuerdo con el propósito de la misma, se consideró importante acceder al conocimiento a través del análisis de conversaciones con estudiantes y docentes de la institución, a objeto de comprobar así sus puntos de vista en torno a la situación de estudio.

Informantes clave

La muestra de estudio se seleccionó de manera intencional. Estuvo constituida por un grupo de cuarenta y nueve sujetos (35 estudiantes y 14 docentes), los cuales cumplían con una serie de criterios formulados por el investigador, entre los cuales destacaban los siguientes: a) estar activos en la institución, b) interesados en el estudio de la lectura, b) con deseos de colaborar con la investigación.

Procedimiento de recolección de la información

La recolección de los datos fue lograda a través de la aplicación de una entrevista semiestructurada, en ambos grupos. La misma permitió, a través de un diálogo, obtener la información requerida en el caso de los materiales instruccionales y su posible colaboración para efectos de la construcción de su significado por parte de los docentes y estudiantes consultados.

Análisis e interpretación de datos

Informaciones obtenidas a través de las entrevistas semiestructuradas

Para efectos del trabajo a realizar con las informaciones recopiladas de parte de los dos grupos integrantes de la muestra, a través de las entrevistas aplicadas, se siguieron los planteamientos de Taylor y Bogdan (1987, pp. 159-171), los cuales –para este proceso– hacen alusión a tres etapas, a saber:

- Fase de descubrimiento. (Se identifican temas, y se desarrollan conceptos y proposiciones).

- Fase de la codificación de los datos. (Se desarrollan categorías).

- Fase de la relativización de los datos. (Se interpretan los datos en el contexto en el cual fueron recogidos).

Sin embargo, e independientemente del trabajo realizado en esta sección, no se contempla en el presente informe la presentación en detalle de los procedimientos llevados a cabo durante esta primera fase, en la cual el trabajo de la investigadora estuvo centrado en reunir las entrevistas, leerlas, examinar los datos aportados por los informantes en cada una de ellas, buscar temas comunes, y otros. Por consiguiente, y de manera de continuar desarrollando la investigación atendiendo al esquema de trabajo pautado, la labor realizada se mostrará para ambos grupos considerados (estudiantes y docentes) sólo a partir de las dos últimas, es decir la fase de la codificación de los datos, y la fase de la relativización de los datos. Con esta última, concluye el análisis, actividad que, como se verá luego, se desarrollará de la misma manera para los dos grupos consultados.

Fase de codificación de los datos (categorización)

Siguiendo lo planteado al respecto por Taylor y Bogdan (op. cit., p. 167) el análisis de las informaciones incluidas en esta sección se orientará de manera general en función de los siguientes pasos:

- Desarrollo de categorías de codificación.

- Codificación de todos los datos.

- Separación de los datos pertenecientes a las diversas subcategorías establecidas en relación con el tema de estudio.

- Revisión de los datos sobrantes.

- Proceso de refinación del análisis.

En este orden de ideas se tiene que, luego del trabajo preliminar que implicó el reunir y revisar detenidamente el llamado contenido de información protocolar de acuerdo con Martínez (2004), leerlo, examinar los datos aportados por los informantes en cada uno de ellos, buscar temas comunes, y otros, se procedió a conceptualizar mediante un término o expresión breve en algunos casos los contenidos o ideas centrales encontradas para cada uno de los temas determinados, a codificarlos de acuerdo con su significado, y finalmente a su interpretación en el mismo contexto en el cual fueron recogidos.

En función de esto, se tienen las informaciones recogidas en los Cuadros 1 y 2, los cuales se exponen al final:

Fase de la relativización de los datos

Tal como se indicaba antes, el trabajo en esta fase consistirá en la interpretación de los datos en el contexto en el cual fueron recogidos para ambos grupos de estudio. De allí que, continuando con el orden que se viene siguiendo, se inicie tal procedimiento con el primero de los grupos:

Entrevistas realizadas a estudiantes

Una serie de elementos, agrupados en diferentes subcategorías, y en función de las informaciones protocolares de un total de 35 estudiantes, integrantes de la muestra de estudio seleccionada, pareciera corroborar la idea expuesta antes por Marín y May (2003ª, p. 2) de que “los textos académicos utilizados poseen características que pueden facilitar y obstaculizar su acceso al lector”. Situación que, por otra parte, pudiera corresponderse también con lo que Morles (1991, p. 347), plantea respecto a los factores que pueden afectar la comprensibilidad de un material, y entre los cuales estarían Factores dependientes del escritor; factores dependientes del contenido; y factores dependientes de los aspectos técnicos gráficos.

Obsérvese en la sección respectiva que, subcategorías como “son incoherentes”, “No están bien redactados”; “Es un recorta y pega”; “Recogen textos de un lado y de otro”; “No se les consigue sentido claro”; “Son difíciles de entender”; “Tienden a confundir”, y de la misma manera “Textos muy extensos”; “Textos con letras muy pequeñitas” y otras, pudiesen corresponderse con cada uno de los diferentes factores citados anteriormente.

Entrevistas realizadas a docentes

Al igual que en el caso de los estudiantes, a través de las subcategorías aquí establecidas, en este intento de sistematizar los diferentes elementos encontrados, pareciera no quedar dudas de la vinculación de los problemas detectados con la naturaleza misma de los textos instruccionales, específicamente el proporcionado por la universidad (las características de los textos, de las lecturas allí incluidas, la complejidad de las mismas y otros).

Situación planteada por Morles (op. cit., p. 347), al dejar sentado –como se señalaba antes– la existencia de diferentes tipos de factores que podían afectar la comprensibilidad del texto. Todos ellos, elementos considerados en este estudio, de acuerdo con las diferentes subcategorías establecidas, y que sin duda pudiesen estar demandando –entre otros– una evaluación inmediata de los referidos materiales

En este sentido, de acuerdo con los resultados obtenidos para ambos grupos consultados, y aun cuando la existencia de la naturaleza obstaculizante de tal factor no haya sido exhaustivamente probada, la reflexión la constituye la revisión de tal situación. Posterior a ello, tocaría el emprender acciones en pro de la evaluación y revisión del referido material, con miras a que tales recursos cumplan en la UPEL-IMPM, con la función de –en palabras de Corral (2002, pp. 204-205)– “facilitar el trabajo constructivo del alumno al que va dirigido”.

Conclusiones

Ambos grupos de estudio coinciden en señalar que los materiales instruccionales (los textos) facilitados por la ya referida universidad, presentan una serie de características que podrían en la actualidad estar convirtiéndose en fuente de problemas en lo que a la comprensión de la lectura se refiere. Unos y otros hacen alusión a una serie de factores obstaculizantes para la construcción del significado de los mismos, los cuales resultan susceptibles de ser ubicados en alguna de las categorías señaladas por Morles (1991): Factores dependientes del escritor, del contenido, y de aspectos técnicos gráficos.

Esta situación obliga a pensar que, efectivamente, dichos materiales lejos de facilitar la construcción del significado en sus destinatarios principales (los estudiantes y docentes que forman parte del colectivo universitario) estarían entorpeciendo dicho proceso, y en consecuencia limitando las posibilidades de acceso al conocimiento.

Recomendaciones

- Quienes dirigen la universidad deben pensar en la posibilidad de revisar la situación de estudio presentada, a fin de poner en práctica acciones en pro de la evaluación y revisión de este material que, para el sistema de aprendizaje de la universidad constituye –como señala García (2002, p. 191)– su columna vertebral.

- Frente a esta situación, y con miras al éxito académico de los participantes, es fundamental que se considere la posibilidad de trabajar en algún momento del desarrollo de los diseños respectivos, con la lectura, toda vez que en consonancia con Carlino (2005, p. 72) “muchos textos académicos dan por sabidas las líneas de pensamiento de un campo de estudio y sus polémicas, y dejan por tanto afuera a los alumnos (quienes, por ser recién llegados, las desconocen)”.

* Licenciada en Educación, Mención Lengua y Literatura. Magíster en Lingüística. Profesora de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto de Mejoramiento Profesional del magisterio, extensión El Tigre.

Notas

1 Lecturabilidad: Procedimiento utilizado para manipular y controlar los factores que pudieran introducir dificultades en los materiales escritos, y en consecuencia hacer más difícil su lectura.

Bibliografía

1. Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.         [ Links ]

2. Corral, Iñigo. (Coordinador)(2002). Psicología del aprendizaje a partir de textos. Madrid: UNED.         [ Links ]

3. García, L. (2002). La educación a distancia. De la teoría a la práctica. España: Ariel Educación.         [ Links ]

4. Fernández de Buján, F. (2001). La enseñanza universitaria a distancia. Una reflexión desde la UNED. Madrid: autor.         [ Links ]

5. Marín, M., y May, B. (2003a). Los puntos críticos de incomprensión en lecturas de textos de estudio [Documento en línea] Disponible: http://www.unlz.edu.ar/catedras/s-pedagogía/artic13.htm. (Consulta: 2004 junio 23).         [ Links ]

6. Martínez, M. (2000). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual teórico-práctico. México: Trillas.         [ Links ]

7. Morles, (1991). La complejidad de los materiales escritos y la acción del docente, en A. Puente (Dir). Comprensión de la lectura y acción docente. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.         [ Links ]

8. Vidal-Abarca, E. y Martínez, G. (2001). ¿Por qué los textos son difíciles de comprender? Las inferencias son la respuesta, en Comprensión lectora. El uso de la lengua como procedimiento. España: GRAO.         [ Links ]

9. Taylor, S y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. España: Paidós Básica.         [ Links ]