Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Similares en SciELO
Compartir
Educere
versión impresa ISSN 1316-4910
Educere v.12 n.42 Meridad sep. 2008
Las universidades tecnológicas mexicanas. Un modelo eficaz, una inversión pública exitosa, un sistema a fortalecer.
Misión internacional de evaluación externa 9 al 20 de octubre de 2006
Autor: Coordinación General de Universidades Tecnológicas. Año: Primera Edición, noviembre 2006. ISBN: 968-5727-04-X Págs.: 63
Autor de la reseña:
Janet López Barrios.
Universidad Tecnológica de Tecámac. Tecámac, Estado de México. México.
El libro Las universidades tecnológicas mexicanas es la evaluación externa realizada en octubre de 2006 por seis evaluadores internacionales que visitaron ocho universidades tecnológicas para analizar cómo funciona hoy el modelo educativo en nuestro país. El primer capítulo, Fuerzas fundamentales del subsistema y mejoras alcanzadas; enuncia los beneficios que las universidades tecnológicas han proporcionado al sector productivo, estudiantes, egresados, los docentes y al sistema educativo superior. El sector productivo expresa aceptación por los egresados porque cuentan con las habilidades y aptitudes para adecuarse rápidamente a la empresa, esto se comprueba con la tasa ocupacional de las universidades tecnológicas (UTs) que revela que un promedio del 60% de los egresados consigue trabajo en un período de 6 meses. El egresado muestra satisfacción por la preparación recibida y por su enfoque práctico; las instalaciones y equipo con los que la universidad cuenta logran la aplicación del conocimiento en la empresa, las estadías les permiten aplicar sus conocimientos y sus profesores poseen un alto nivel de preparación académica. Las UTs se preocupan por acceder a normas de calidad y acreditación de programas de estudio, todo esto se relaciona con la búsqueda de crear educación de calidad.
En el segundo capítulo Debilidades identificadas y riesgos mayores se hace una reflexión de los problemas que el modelo educativo enfrenta; los egresados de las UTs se encuentran en una situación desfavorable en el mercado laboral, el principal problema al que se enfrentan es que las empresas no tienen conocimiento del perfil del Técnico Superior Universitario y son colocados en niveles inferiores; ante esta situación los egresados se ven en la necesidad de continuar sus estudios de Licenciatura. Este escenario se traduce en dificultad para lograr la matrícula esperada, las UTs cubren únicamente el 3% de la matrícula total de la Educación Superior aun cuando existe un alto índice de aspirantes que desean ingresar a las IES. El nivel de deserción se sitúa de manera global en un 35% por el alto índice de reprobación y la falta de recursos. La vinculación universidad-empresa se limita en algunos casos con convenios de visitas y estadías profesionales. Algunos docentes consideran que se encuentran en una situación desfavorable en su forma de contratación cuatrimestral y desean una mayor capacitación y oportunidades de realizar estudios de doctorado.
El tercer capítulo Hacia un nuevo desarrollo de las universidades tecnológicas presenta propuestas: para resolver el problema de la falta de conocimiento de las UTs se propone una campaña publicitaria en medios electrónicos como radio y televisión. El modelo de UTs no puede crear un segundo ciclo para estudios de Licenciatura; pero los egresados que se han titulado e ingresado al mercado laboral busquen alternativas de continuidad de estudios como parte de su desarrollo profesional. Las UTs dependen en gran medida del financiamiento gubernamental, por lo que deben ser capaces de financiar sus gastos a través de la investigación y transferencia de tecnología. Para lograr una mayor calidad en la educación se debe lograr la calidad en el docente, no se debe perder de vista que es una parte vital en el proceso de formación del Técnico Superior Universitario, la preparación académica del docente permitirá elevar el nivel académico de los alumnos.