Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Similares en SciELO
Compartir
Educere
versión impresa ISSN 1316-4910
Educere v.13 n.44 Meridad mar. 2009
Editorial
Un trayecto universitario con trascendencias para evocar, una efeméride para celebrar
A University path way with significance to evoke, an event to celebrate
Pedro J. Rivas
Director. rivaspj@yahoo.es
I
Todos los años por esta época, EDUCERE, la revista venezolana en educación, como parte de su curso editorial recuerda y destaca una modesta pero significativa efeméride que da cuenta de la fundación del Programa de Perfeccionamiento y Actualización Docente, PPAD de la Escuela de Educación de la Universidad de los Andes, que es la instancia académica promotora y responsable del proceso de producción, edición y distribución de esta revista.
El PPAD, como se le conoce popularmente, nace en febrero de 1992 como una iniciativa institucional de la dirección de la Escuela de Educación para ofrecer a sus egresados y al magisterio un espacio institucional extracurricular para el encuentro necesario entre los conocimientos y saberes académicos. Así ha sido durante diecisiete años consecutivos. Diferentes propuestas se han desarrollado con mucho éxito y, lo más importante, se han mantenido, porque la política de autogestión y generación de sus recursos financieros lo ha permitido, amén de un prestigio ganado con trabajo continuo, constancia y obra que mostrar.
El PPAD es una de las experiencias más notables de auténtica autonomía universitaria académica y financiera a pequeña escala, que todos los años destacamos para que la memoria histórica del trabajo realizado perdure, y para recordarnos del valor de la perseverancia de muchos profesores que con su aporte, esfuerzo y, sobre todo, desprendimiento, hacen posible la existencia de esta institución encargada de la actualización del docente en ejercicio.
Esta experiencia universitaria edificada desde la verdadera autonomía universitaria, no está orientada a la generación de recursos con fines utilitarios ni de acumulación de su plusvalía, sino para garantizar una existencia académica digna sin ataduras al placet del funcionario universitario de turno. Esta autosuficiencia ha permitido asumir, por ejemplo, los costos de producción y edición de EDUCERE, mientras se gestiona su financiamiento por vías institucionales o de otros organismos gubernamentales, sin que ello afecte su dinámica editorial ni las actividades de perfeccionamiento que realza.
La experiencia universitaria del PPAD se enmarca en una exitosa política de sustentabilidad económica, credibilidad de sus usuarios y reconocimiento de la comunidad por su desempeño.
Reseñamos este hito de nuestra micro historia universitaria para evitar que la obra sea devorada por la indiferencia intencional de quienes solo ven vigas en el ojo ajeno. El péndulo del reloj marca con campanadas su cuota-parte recorrida. EDUCERE nos señala que la memoria es el único dispositivo que da cuenta de nuestra existencia, que allí se aloja un andar recordable cuando queramos. Lo triste para algunos que poseen una buena memoria es que poco pueden evocar porque su existencia biológica pasó sin dejar huella, una vida sin historia. Una vida sin trascendencia que recordar es un recorrido sin trayecto ni trayectoria. Una memoria que no evoca es una existencia en el vacío.
II
El corpus de esta edición la conforman veintiséis entregas diseminadas a lo largo de siete de sus secciones. Protagoniza esta presentación un dossier de ocho manuscritos referidos a la Lectura y la Escritura. Así, de la Universidad de los Andes, Carlos Sánchez y Josefina Peña González escriben: La escuela, el maestro y la lectura para un cambio revolucionario, y El sentido del aprendizaje de la lengua escrita para la sociedad de la información y del conocimiento. Desde la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Maritza Isabel, Álvarez Rodríguez, María Correa, Díaz Yasmin Barboza Mercado, y María Beatriz Level Hernández, nos hacen llegar cuatro artículos: Escritura creativa: Aplicación de las técnicas de Gianni Rodari; El cuento, la lectura y la convivencia como valor fundamental en la educación inicial; ¿Formar a los docentes del nivel superior en el área del lector? ¡si, gracias¡; y Textos escolares: oralidad, lectura y escritura. De la Universidad de Carabobo, dos entregas completan el dossier: La formación como lector y escritor. Un reto para el docente de Rosa María Tovar e Integración de los estadios de las facultades lingüísticas del aprendiz con los recursos del multimedio para el aprendizaje de la lengua escrita, de Arelas Marcano.
La Sección de Investigación, está estructurada por el artículo anterior y cuatro más que vienen: uno, de la Universidad de la Salle Pachuca-México, escrito por Esther Fragoso Fernández, intitulado Estrategias educativas para la formación en valores desde la Educación informal de la familia; otro, de la Universidad de Oriente, Núcleo de Cumana, escrito por Luciano Mella, intitulado Concepción teórico-epistemológica de la evaluación de los aprendizajes en la Universidad de Oriente; dos artículos de la Universidad de los Andes, Núcleo ``Rafael Rangel´´ de Trujillo, escritos por Yudith Josefina Mata Urbina y Yusmilis Gallardo Villareal y cuyos títulos son, Madres solteras: Impactos en la praxis pedagógica sociocultural emergente. Estudio de Casos, y El trabajo cooperativo en la búsqueda de aprendizajes significativos en clase de matemática en la Educación Básica de Miriam Terán de Serrentino y Lizabeth Pachano Rivera. Finalmente, cierra la sección el artículo La acreditación del aprendizaje por experiencia en la formación docente, de Yajahaira Smitter de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
La Sección de Artículos la inicia un polémico documento analítico y comparativo, escrito por Lílido Ramírez titulado Un presupuesto reconducido de la Universidad de los Andes que paradójicamente ha crecido once veces. De la misma institución, Jesús Briceño, Yasmelis Briceño, Ivone Ruzzay, Hebert Lobo, escriben el artículo, Una visión holística del mundo desde la perspectiva de la física. De la Universidad Católica de Concepción de Chile, Donatila Ferrada envía el manuscrito, El principio de emocionalidad-corporeidad: un complemento al modelo de aprendizaje ideológico. De La Universidad del Zulia, Jesús Alberto Andrade escribe el texto Educación y Tecnologías de Información, herramientas contra la pobreza en Venezuela. De la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, los lápices de Saida Matute, Luè Marcó, Oscar Gutiérrez y Aura Omaira Tovar escriben el artículo, El juego computarizado para el aprendizaje de compuestos inorgánicos. De la Universidad de Carabobo, Cruz Mays Díaz se interroga desde el texto ¿Cómo desarrollar, de una manera comprensiva, el análisis cualitativo de los datos. El cierre de la sección lo hace Yadira Albornoz de la Escuela Benito Canónigo de Guarenas Edo. Miranda, con el artículo Emoción, música y aprendizaje significativos.
La Sección Aula, Vivencias y Reflexiones presenta el manuscrito La docencia pensada y actuada desde la investidura académica y la impostura fraudulenta, escrito por Pedro Rivas de La Universidad de Los Andes.
La Sección Ojo Clínico pone su mirada autocritica sobre la Universidad de los Andes de Mérida-Venezuela para preguntarse las razones por las que esta emblemática institución pública democrática y autónoma, históricamente identificada con las luchas anticolonialistas e imperialistas desarrollada por los pueblos de América, África y Asia se negó a discutir y a votar negativamente la propuesta de un documento referido a la invasión israelita en Gaza, presentado por uno de los representantes profesorales ante el Consejo Universitario, máximo organismo de decisión de la Universidad de los Andes.
Este nefasto capítulo de la Universidad manchó su tradición de cercanía y militancia con las luchas de los pueblos del tercer mundo al despojarse de su expresión solidaria, capacidad crítica y prospectiva, siempre identificada con los valores últimos del ser humano, para actuar en el ocaso de la tarde y refugiarse con pena y sin hidalguía en la obscuridad de la noche. Ojo Clínico intitula este desparpajo político: De la miseria de la universidad a la universidad de la miseria, para expresar que cuando la Universidad se niega a pronunciarse pierde su institucionalidad académica y desnaturaliza su ser universitario.
La Sección Educación en el Mundo presenta el trabajo de Lianet Alonso Jiménez de la Sede Universitaria Municipal de Venezuela en Ciego de Ávila Cuba, intitulado El Programa de Capacitación Psicopedagógica Metodológico. Una alternativa para la estimulación de la competencia cognitiva.
Cierra esta edición con una valiosa entrega de tres interesantes textos provenientes del exterior que contribuyen a la divulgación del pensamiento educativo y pedagógico contemporáneo y que en este número constituyen la filigrana de la Sección Ideas y Personajes de la educación latinoamericana y universal. Así, Armando Zambrano de la Universidad Santiago de Cali, Colombia, presenta La Pedagogía en Phillipe Meirieu: tres momentos y educabilidad. Por su parte, Augustin Mutuale de la Universidad Paris 8. Francia, presenta un interesante ensayo sobre Bernard Charlot y la práctica del saber. Finalmente, Moisés Esteban Guillen de la Universidad de Girona, España, aborda Las ideas de Bruner: de la revolución cognitiva a la revolución cultural.
Como es habitual, expresamos nuestros agradecimientos a los colaboradores de EDUCERE que nos hacen llegar sus manuscritos, fuente que alimenta la revista y la hace posible. Reconocimiento extensivo a los árbitros que leyeron y recomendaron la publicación de los mismos. Esperamos que esta primera entrega del 2009 sea del agrado de nuestros lectores, quienes son los verdaderos evaluadores del trabajo editorial de EDUCERE.
Enhorabuena.