SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número1Cartografía cerebral 3D obtenida a partir de electroencefalogramas en papelPobreza estructural y déficit nutricional en niños preescolares, escolares y adolescentes del Sur de Valencia Estado Carabobo-Venezuela índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Salus

versión impresa ISSN 1316-7138

Salus vol.15 no.1 Valencia abr. 2011

 

Paragonimus mexicanus en hospederos naturales en el Estado Sucre, Venezuela.

Marcos Tulio Díaz1, Maira Marin1, Erika Gómez1, Antulio Prieto2 y Gerónimo Ojeda2

1Instituto de Investigaciones en Biomedicina y Ciencias Aplicadas IIBCAUDO, Departamento de Biomedicina, Laboratorio de Parasitología

2Departamento de Biología, Escuela de Ciencias. Núcleo de Sucre, Universidad de Oriente, Cumaná, estado Sucre, Venezuela

Correspondencia: Marcos T. Díaz E-mail: mtdiaz2009@gmail.com

RESUMEN

Se estudió la infección por Paragonimus mexicanus en el rabipelado (Didelphis marsupialis) y cangrejo de agua dulce (Eudaniela garmani) en los municipios Sucre y Montes del Estado Sucre, Venezuela. Utilizando en la captura de ambas especies, trampas Sherman y redes de mano. En Sucre la prevalencia de parásitos fue 13,33% con una intensidad de 1,50 parásitos/rabipelado, y en Montes la prevalencia fue 31,88% e intensidad de 6,82 parásitos/rabipelado. En 634 cangrejos de Montes, la prevalencia de metacercarias fue 17,98% y 4,07 en 123 cangrejos de Sucre. En ambos municipios no hubo diferencias significativas entre prevalencia, intensidad y el sexo de los cangrejos, pero si una correlación positiva y significativa con la talla. En Sucre la intensidad de infección por individuo fue mayor (8,20) que en Montes (5,31). Se concluye que la infección fue más intensa en cangrejos hembras y en los de mayor talla. Estos resultados indican la existencia de un foco zoonótico en ambas áreas y la necesidad de continuar las investigaciones para determinar los elementos relevantes de esta interrelación parasitaria.

Palabras clave: Paragonimus mexicanus, Didelphis marsupialis, Eudaniela garmani

ABSTRACT

Paragonimus mexicanus in natural hosts from two municipalities of the Sucre State, Venezuela.

The Paragonimus mexicanus infection was studied in the opposum Didelphis marsupialis and crab Eudaniela garmani from the Sucre and Montes municipalities of Sucre State, Venezuela. In Sucre, prevalence of adult parasites in opposums was 13. 33% with an intensity of 1.50 parasites per individual; in Montes, prevalence was 31.88% with a parasite load of 6.82 parasites per host. Prevalence of metacercariae in crabs was 17. 98% in Montes and 4.07% in Sucre. No significant differences between prevalence, intensity and gender of the crabs was found in any of the two areas, but there was a positive and significant correlation with size. In Sucre, the crab parasite burden was higher, 8.20%, than in Montes, 5.31%. It was concluded that the intensity of infection was higher in female crabs and in those of a larger body size. These results indicate the existence of zoonotic contamination in both areas, and the need to continue investigating in order to determine relevant elements of this parasitic interrelation.

Key words: Paragonimus mexicanus, Didelphis marsupialis, Eudaniela garmani.

Recibido: Noviembre 2009 Aprobado: Octubre 2010

INTRODUCCIÓN

La paragonimiasis o hemoptisis parasitaria endémica es una enfermedad de humanos y animales producida por tremátodos del género Paragonimus que utilizan caracoles operculados como hospederos intermediarios primarios y crustáceos decápodos, principalmente cangrejos y camarones de agua dulce como hospederos intermediarios secundarios. El humano contrae la infección pulmonar al consumir cangrejos o camarones de agua dulce crudos o alimentos contaminados (1). El consumo de carne crudas o mal cocidas de hospederos paraténicos es otro mecanismo de transmisión de infección, donde el paciente manifiesta haber comido "cerdo de monte", Sus scrofa leucomystax, (2, 3).

La paragonimiasis humana se distribuye en tres continentes: En el Oriente de Asia (Corea, Japón, China, Taiwán, Filipinas y Tailandia), oeste de África (Gambia, Nigeria, el valle del Congo) en Centro y Sur América (México, Costa Rica, Ecuador, Colombia, Perú) (4).

En Venezuela, Iturbe y González (5) reportan paragonimiasis pulmonar en cerdos y perros en el Valle de Caracas, por P. westermani. Iturbe (6) identifica los gusanos como P. kellicotti; Rincón y colaboradores. (7) encuentran un caso no autóctono y ectópico diagnosticado en un paciente ecuatoriano en Venezuela.

El primer caso autóctono se registra en el Municipio Cajigal del estado Sucre, con síntomas respiratorios crónicos, y diagnóstico clínico de tuberculosis pulmonar (8). Posteriormente, en este municipio se determinó 13% de positivos a la prueba intradérmica, y tres por ELISA; y de adultos de Paragonimus sp. en pulmón de rabipelado y metacercarias en el cangrejo de agua dulce Eudaniela garmani (9). En un niño de tres años se diagnosticó paragonimiasis por ELISA y Western blott (10). Debido a que Didelphis marsupialis y Eudaniela garmani se distribuyen ampliamente en el oriente venezolano y son consumidos por la población rural, la presente investigación analiza la presencia de adultos y metacercarias de P. mexicanus en poblaciones de D. marsupialis y E. garmani recolectadas en los municipios Sucre y Montes del estado Sucre, con el fin de determinar la prevalencia e intensidad de la parasitosis en estos hospederos.

MATERIALES Y MÉTODOS

Capturas de campo. En el lapso Junio 2000-enero 2003 mediante el uso de trampas Sherman con cebo de sardina y cambur, y redes de manos fueron capturados 84 rabipelados (D. marsupiales) en 5 de 6 localidades de municipio Sucre y en 16 de 21 en municipio Montes. Los animales fueron transportados al Laboratorio de Parasitología del Instituto de Investigaciones en Biomedicina y Ciencias Aplicadas de la Universidad de Oriente. Adicionalmente se recolectaron 757 cangrejos vivos de la especie Eudaniela garmani, manualmente o utilizando redes de mano en sus cuevas, los cuales fueron trasladados al laboratorio.

Examen de Laboratorio. Los rabipelados fueron sacrificados siguiendo la normativa para el uso de animales en docencia e investigación del código de bioética y bioseguridad (11), y mediante incisión se extrajeron los pulmones, colocándolos en cápsulas de Petri con NaCl 0,9%, para ser examinados con la ayuda del microscopio estereoscópico; posteriormente se analizaron hígado, páncreas y riñón en la búsqueda de parásitos extrapulmonares.

En cangrejos seleccionados al azar; se determinó sexo, tamaño del caparazón (en mm) agrupados en pequeños (4,59 x 28,10 mm), medianos (28,1 1 x 62,00 mm) y grandes (62,01 x 82,04 mm). Para comprobar la presencia de metacercarias, cada ejemplar fue despojado del caparazón dorsal para realizar un examen exhaustivo de sus partes internas con la ayuda de un microscopio estereoscópico y así determinar la distribución de los parásitos en los tejidos.

Los diferentes estadios de P. mexicanus hallados en rabipelados y cangrejos, se estudiaron en vivo en sus respectivas soluciones salinas, fijados entre láminas con FAA (formaldehído, alcohol, ácido acético), coloreados con acetocarmin de Semichon y montados en bálsamo de Canadá. El estudio morfológico y taxonómico se hizo utilizando la clave de Yamaguti (12) y Schell (13).

Parámetros de infección parasitaria. A los hospederos involucrados (rabipelados y cangrejos) se les determinó la prevalencia y la intensidad según Margolis y colaboradores (14) y Morales y Pino (15). Las diferencias en la prevalencia e intensidad de la infección entre sexos en cangrejos y localidades se evaluó con una prueba X2 y la relación entre los porcentajes de prevalencia e intensidad de la infección y la talla promedio de los cangrejos se analizo con una regresión lineal simple (16).

RESULTADOS

De 15 rabipelados capturados, en cinco de seis localidades del municipio Sucre, estado Sucre, dos (13,33%) fueron positivos para adultos de P. mexicanus con una intensidad de 1,50 parásito/hospedero (Tabla 1A). De 69 D. marsupialis examinados en el municipio Montes, 22 fueron positivos (31,88%) con 6,82 parásito/hospedero, en 10 de 21 localidades evaluadas (Tabla 1B).

De 123 cangrejos en seis localidades del municipio Sucre, tres (4,07%) fueron positivos a la infección con metacercarias con una intensidad de 8,2 parásitos/hospedero (Tabla 2A). De 634 E. garmani, del municipio Montes, 114 (17,98%) fueron positivos a metacercarias de P. mexicanus, con una intensidad de 5,31 parásitos/hospedero menor que en Sucre (Tabla 2B).

No se detectó diferencias significativas entre sexos en relación a la prevalencia de los cangrejos que resultaron positivos en el municipio Sucre; (c2=0,91 ; P > 0,05), ni con la intensidad de infección (c2=0,85; P>0,05) (Tabla 3A). En Montes la prevalencia (c2=0,579; P > 0,05) e intensidad (c2 =0,018; P>0,05), tampoco mostraron diferencias significativas en el sexo, tomando en consideración los cangrejos que resultaron positivos a la presencia de metacercarias de P. mexicanus, aunque fue mayor en las hembras (Tabla 3B).

En relación al tamaño del caparazón de cangrejos, se observó que la intensidad parasitaria fue mayor en los grandes al igual que la prevalencia (Tabla 4). La relación entre porcentajes de prevalencia y el tamaño de los cangrejos () en la localidad de Sucre está expresado por la ecuación: %P=0,812 + 0,129, con una alta correlación positiva (r = 0,85). Igualmente, se observó correlación significativa entre el promedio de talla en los tres grupos de cangrejos examinados y la intensidad que se expreso por la ecuación: l=-3,31 + 0,212 (r=0,97). (Tabla 4A).

En las localidades de Montes, estas relaciones se expresaron por la ecuación: %P= 12,86+0,179 con una correlación positiva altamente significativa (r=0,99; P < 0,001), lo que indica que en esta localidad la prevalencia tiende a ser mayor en los cangrejos de mayor talla y con la ecuación l= 4,83+ 0,017, con una correlación positiva significativa (r=0,79; P < 0,05), indicando también que tiende a ser mayor en los cangrejos grandes (Tabla 4B).

DISCUSIÓN

Alarcón de Noya y colaboradores (10) en un estudio realizado en el municipio Cajigal, estado Sucre, Venezuela obtuvieron una prevalencia de parásitos adultos de Paragonimus sp. en Didelphis marsupialis de 25,6%. En el presente estudio la prevalencia en el municipio Sucre fue más baja (13,33%), mientras que en Montes fue mayor (31,88%) indicando la existencia de un mayor foco zoonótico en esta área.

Los resultados de prevalencia e intensidad parasitaria de P. mexicanus en E. garmani concuerdan con los reportados en Ecuador (17). Sin embargo, la intensidad de infección en el municipio Montes de P. mexicanus en el cangrejo E. garmani fue menor (4,20) que la informada por Cornejo y colaboradores (18) en el cangrejo Hypolobocera chilensis eigenmanni (4,60) procedente de dos localidades del distrito Cajamarca, Perú, donde también se obtuvieron mayores valores de prevalencia total que en Sucre (4.07%). Por otro lado, la prevalencia en Montes (17,98%) fue similar a la reportada en el municipio Cajigal, Venezuela (22,20%) (9); aunque se han reportado valores más altos de 43,9% y 72% (19) en el cangrejo Pseudothelphusa chilensis en otras zonas del norte de Perú (19).

Menores valores de prevalencia con metacercarias de P. westermani se han reportado en los cangrejos Irmengardia pelosimana (6,2%), Johova tahanensis (1,0%) de Malasia (20), y altos valores de Parathelphusa maculata (50,8%) en Ulu Pilah, Ulu Langat (24,0%), y en Parathelphusa malaysiana de Sungad Wa (63%) en Malasia (20). La equilibrada proporción de cangrejos infectados con metacercarias de P. mexicanus de ambos sexos en E. garmani coincide con los resultados de P. westermani en el cangrejo Parathelphusa maculata de Malasia, al igual que la prevalencia la cual aumenta al incrementarse la talla de los cangrejos. Igualmente, la intensidad de metacercaria por cangrejo obtenida en esta investigación es similar a la reportada en P. maculata que tiende a aumentar con el incremento de la talla (20).

La prevalencia y la intensidad de la infección por metacercaria de P. mexicanus en E. garmani fueron diferentes de acuerdo a cada localidad. Habe y colaboradores (20) en investigaciones realizadas Malasia señalan la importancia del diseño de los métodos de muestreo y examen de branquias, hígado, músculo y corazón, en estos hospederos.

Las mayores prevalencias e intensidades en infección de E. garmani en el municipio Montes respecto a Sucre, se debe probablemente al mayor número de localidades investigadas en el primero o, al bajo índice de infección en Sucre. El mayor porcentaje de infección e intensidad en los cangrejos hembras que en machos pudieran indicar mayor suceptibilidad. La mayor infección por metacercarias de P. mexicanus en el municipio Montes, puede deberse también a la existencia de una mayor dispersión del parasito y abundancia de los hospederos en el mismo. Finalmente, el cangrejo de la especie E. garmani y el rabipelado Didelphis marsupialis son respectivamente, los hospederos naturales, intermediario secundario y definitivo de P. mexicanus. La existencia en corrientes de agua dulce, del molusco Aroapyrgus vivens (potencial hospedero intermediario primario) y de el cangrejo, E. garmani infectados con metacercarias y la infección en rabipelados sugiere la existencia de condiciones para el mantenimiento de un foco zoonótico parasitario activo de paragonimiasis en los Municipios Sucre y Montes del Estado Sucre, Venezuela.

BIBLIOGRAFÍA

1. Malek E. Paragonimiasis, En Snail-Transmitted Parasitic Diseases. Volumen II. Academic Press, Florida. 1980 pp: 324.        [ Links ]

2. Habe S, Lai KM, Agatsuma T, Ow-Yang C, Kawashima K. Growth of Malaysian Paragonimus westermani in mammals and the mode of transmission of the fluke among mammals. Jpn J Trop Med Hyg 1996; 24 (4): 225-232.        [ Links ]

3. Miyazaki I, Habe S. A newly recognized mode of human infection with lung fluke, Paragonimus westermani (Kerbert, 1878). J Parasitol 1987; 62: 646-648.        [ Links ]

4. Kusner D, King C. Cerebral paragonimiasis. Seminars in Neurology. 1993; 13: 201-208.        [ Links ]

5. Iturbe J, Gonzalez E. Quelques observations sur les cercaries de la valléc de Caracas. Premiere partie Lab Iturbe Caracas : 1919 pp : 1-27.        [ Links ]

6. Iturbe J. Invertebrate hosts of Schistosoma mansoni and Paragonimus kellicotti in the valley of Caracas and in other parts of Venezuela. In Proc 8th Am Sci Cong Washington 1942; 6: 371-382.        [ Links ]

7. Rincón L, Duran E, Romero J. Localización ectópica de Paragonimus sp. Braun, 1899. (Trematoda: Troglotrematidae). Arch Ven Med Trop y Parasitol Med 1973; 5: 365-374.        [ Links ]

8. Alarcón de Noya B, Abreu G, Noya O. Pathological and parasitological aspects of the first autochthonous case of human paragonimiasis in Venezuela. Am J Trop Med Hyg 1985a; 34: 761-765.        [ Links ]

9. Abdul S, Díaz Z, Zavala R, Lujano M, Gómez E, Figueira I, Alarcón B. Paragonimiasis pulmonar. Descripción de un caso. Invest Clin 2008;49 (2):257-264.        [ Links ]

10. Alarcón de Noya B, Noya O, Torres J, Botto C. A field study of paragonimiasis in Venezuela. Am Soc Trop Med Hyg 1985b;34 (4): 766-769.        [ Links ]

11. Ministerio de Ciencia y Tecnología. Código de Bioética y Bioseguridad. 2da edición. Gaceta oficial. Caracas, Venezuela. 2003 pp: 31.        [ Links ]

12. Blair, D. Paragonimidae Dollfus, 1939. In Keys to the Trematoda, Volume 3, R. A. Bray A. Jones, and D. I. Gibson (eds.). CAB International and The Natural History Museum, London, U.K. 2008 pp: 807.        [ Links ]

13. Margolis L, Esch G, Holmes J, Kuris A, Schard G. The use of ecological terms in parasitology (Report of an Ad-Hoc. Commitee of the American Society of Parasitologists). J Parasitol 1982; 68 (1): 131-133.        [ Links ]

14. Morales G, Pino, L. Parasitología Cuantitativa. Fundación Fondo Editorial. Acta Científica Venezolana. Caracas. 1975; 132 pp.        [ Links ]

15. Sokal R, Rohlf F. Biometría: Principios y Métodos Estadísticos en la Investigación Biológica. Ed. Blume, Madrid (España). 1981 pp: 832.        [ Links ]

16. Vieira J, Blankespoor H, Cooper P, Guderian R. Paragonimiasis in Ecuador: Prevalence and geographical distribution of parasitisation of second intermediate hosts with Paragonimus mexicanus in Esmeraldas Province. Trop Med Parasitol 1992; 43:49-253.        [ Links ]

17. Cornejo W, Huiza A, Espinoza Y, Alva P, Sevilla C, Centurion W. Paragonimiasis in the Cajamarca and Condebamba districts, Cajamarca, Perú. Rev Inst Med Trop S Paulo 2000; 42: 1-8.        [ Links ]

18. Tantalean M, Huiza A. Paragonimus y Paragonimiasis en el Perú. (segunda parte) Bol Med Trop 1986; 5(31): 72-80.        [ Links ]

19. Habe S, Lai K, Agatsuma T, Ow-Yang C, Kawashina K. Crab hosts for Paragonimus westermani (Kerbert, 1978) in Malaysia. Jpn J Trop Med Hyg 1993; 21: 137-142.        [ Links ]