Serviços Personalizados
Journal
Artigo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Acessos
Links relacionados
-
Similares em SciELO
Compartilhar
Salus
versão impressa ISSN 1316-7138
Salus vol.15 no.2 Valencia ago. 2011
Tópicos de actualidad
Adolescencia: ¿Hasta cuando se es adolescente?
La adolescencia es la fase del desarrollo humano situada entre la infancia y la edad adulta, es una transición tanto física como psicológica por lo que debe considerarse un fenómeno biológico, cultural y social. Según la OMS, es el período entre 12 y 19 años; a veces se confunde con el término de pubertad, pues ambos conceptos están estrechamente unidos. En la pubertad el cuerpo experimenta una serie de transformaciones sexuales que permiten la procreación, mientras que la adolescencia se deriva de la pubertad, ya que es la respuesta psíquica y social originada por los cambios corporales, un tiempo de cambio, descubrimientos, en el que el pensamiento, las emociones o los sentimientos están a flor de piel.
En esta etapa de la vida, a diferencia de lo que ocurre en la infancia, donde los padres llevan a sus hijos al control pediátrico periódicamente, a los adolescentes no se les da esta importancia, siendo una expresión muy común yo no llevo ya a mi hijo al pediatra porque ya está grande. Cabe preguntarse ¿existen problemas de salud durante la adolescencia?. Podemos creer erróneamente que los adolescentes no tienen problemas si nuestro criterio se basa en el escaso uso que hacen los adolescentes de los servicios sanitarios; la salud de este grupo de edad guarda una relación directa con su conducta y esto depende del ambiente que frecuentan, se trata de una edad con características muy específicas (impulsividad, negación del riesgo) que propician un tipo de patologías de interés en salud pública como pueden ser enfermedades de transmisión sexual, embarazos no deseados o los trastornos de conducta alimentaria.
Existen barreras internas que dificultan el acceso de los adolescentes a los centros de salud, como: a) El pensamiento mágico que domina en esta edad, conlleva a minimizar o a la negación de los problemas que puedan preocuparlo; b) La amenaza para su autoestima de suponer la posibilidad de que exista algún problema en su salud física o mental; c) Falta de información sobre los recursos de salud donde pueden acudir. También existen barreras externas relacionadas con la organización del sistema de salud en nuestro país, no se cuenta con suficientes consultas específicas de atención al adolescente, en la cual se demanda un tipo de consulta sin prisas, accesible y próxima, donde se les permita expresar sus problemas y sus temores.
La atención del adolescente debe incluir factores de protección como la educación, la nutrición, las inmunizaciones, el ejercicio físico, la promoción de actividades familiares, la atención del desarrollo emocional.
Se debe promover la prevención del cáncer de pulmón, embarazos precoces, enfermedades de transmisión sexual, alcoholismo, drogadicción y accidentes, así como también la evaluación de los patrones de crecimiento y desarrollo.
Actualmente no está claro cuando acaba la etapa adolescente, algunos especialistas fijan la edad final alrededor de los 19 a 21 años, pero esto puede cambiar en función de variables como son la educación, la autonomía económica, etc. En nuestra sociedad la adolescencia se ha alargado en los últimos años, debido a que los jóvenes dedican más tiempo a los estudios y se independizan en una edad más tardía.
En esta edición Salus ha seleccionado a un grupo de expertos para que proporcionen información acerca de aspectos importantes que deben ser considerados en la adolescencia, ya que es un periodo de tránsito desde la infancia hasta la edad adulta, en la que los jóvenes además de consolidar las transformaciones físicas, consolidan su propia personalidad.
Comité Editor Salus