SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número1Niveles de plomo en sangre, malondialdehido y vitaminas antioxidantes en escolares índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Salus

versión impresa ISSN 1316-7138

Salus vol.19 no.1 Valencia abr. 2015

 

Victimización y percepción de inseguridad en estudiantes de medicina.

Alba Romero, María Salinas, Gustavo Salom, Adriana Sánchez, Herbert Espig

Escuela de Salud Pública y Desarrollo Social, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Carabobo. Campus Bárbula. Naguanagua, Edo. Carabobo. Venezuela.

Autor de correspondencia: Herbert Espig. E-mail: herberternesto@gmail.com

RESUMEN

La victimización es el sufrimiento causado a una persona por un crimen o delito, que puede afectar también por la percepción del riesgo a que ocurra. El objetivo fue analizar la problemática de victimizaciones en estudiantes de Medicina en Valencia, Venezuela. Metodológicamente el tipo de estudio fue descriptivo-correlacional con diseño observacional, transversal. La población estuvo constituida por 922 estudiantes de tercer y quinto año de medicina de la que se obtuvo una muestra no probabilística de voluntarios de 527 estudiantes. La información se recolectó mediante interrogatorio utilizando encuestas con modalidad de cuestionario. Los resultados señalaron que: 67,7% son femeninas, el promedio de edad 21,45 ± 1,98 años (18 a 41 años). Pertenecen al estrato socioeconómico medio bajo 56,5% y 56,2% utiliza el transporte público. Un 75% usan internet para informarse sobre inseguridad. El robo entre frecuente y muy frecuente (89,9%) y en el Edificio de Ciencias Biomédicas un 87,4%. Han sido víctimas 50,5% y 44,6%, respectivamente, por hampa común. El robo es lo que más ocurre (31,6%) y entre frecuente y muy frecuentemente en el Edificio de Ciencias Biomédicas con 26,8%. Un 68% consideran que ninguna medida de prevención es aplicada y un 53.5% opinan que ningún organismo brinda seguridad. Se concluye la existencia de un nivel de victimización que afecta a la mitad de los estudiantes, con una percepción alta. Las medidas de prevención no son efectivas y los cuerpos de seguridad competentes no brindan una seguridad acorde con las necesidades.

Palabras clave: Victimización, seguridad ciudadana, percepción de inseguridad.

Victimization and insecurity perception in medical career students.

ABSTRACT

Victimization is the suffering created to a person for a crime or offense, this can affect also for the perception of the risk occurring. The objective was to analyze the problematic of victimizations in the medicine career students in Valencia, Venezuela. Methodologically the study was descriptive-correlational with a design observational transversal. The population was constituted for 922 students of the third and fifth year of Medical Studies, of a nonrandom simple of volunteers was obtained 527 students. The information was collected by interview, using surveys. The results indicate that 67,7% are female, the average age 21,45 ± 1,98 years (18 a 41 years). They 56,5% belong to medium low socioeconomic stratum and the 56,2% use public transport. The 70% use internet to inquire about the insecurity. 89,9% Perceived the robbery between frequent and very frequent. In the building of “Biomedical sciences” 87,4%. They have been victims 50,5% and 44,6 % for common criminals. Robbery is what happens more 31,6%; between frequent and very frequently in the building of “Biomedical sciences” with 26,8%. 68% consider that any prevention measure is applied. 53.5% believe that no agency provides security. It is concluded the existence of a level of victimization that affects half of the students, of this risk is a high perception. The preventive measures are not effective and competent law enforcement authorities don’t provide security according to the needs.

Key words: Victimization, citizen security, perception of insecurity.

Recibido: 25-05-2014 Aprobado: 25-02-2015

INTRODUCCIÓN

La seguridad humana significa garantizar las libertades vitales, proteger a las personas expuestas a amenazas y a ciertas situaciones peligrosas. Implica crear sistemas que le faciliten a la sociedad los elementos básicos de supervivencia, dignidad y medios de vida, utilizando procesos que se basan en la fortaleza y las aspiraciones del ser humano. Para poder ser alcanzada se debe procurar la creación de sistemas políticos, sociales, medioambientales y culturales que, en su conjunto, brinden al ser humano dignidad y calidad de vida (1). El concepto de seguridad es complejo, su significado depende de la percepción que tenga de ella la sociedad tomando en cuenta diversos elementos como el género, el estrato socioeconómico y las distintas formas de violencia que pueden afectarla, así como las alteraciones del orden público derivadas del activismo político (2).

Adicionalmente, la Teoría de la Motivación Humana describe la necesidad de seguridad entre las necesidades humanas, por lo que se puede afirmar que para el ser humano es importante tener una adecuada atención a este factor como condicionante de su desempeño personal, laboral o simplemente de su inserción social (3). Bajo esta premisa, puede decirse que todo individuo necesita sentirse seguro, bajo un marco legal justo y estable, en un orden sociocultural normado y en el que sus intereses no se vean afectados sino resguardados o fortalecidos (4).

En este sentido, puede mencionarse el concepto de seguridad ciudadana como la necesidad social que se relaciona con las exigencias de la población en cuanto al respeto de su integridad física y bienes materiales (5).

Profundizando en este concepto, las situaciones que implican conflicto o desequilibrio social suelen tener una trascendencia directa en la seguridad humana, lo que permite hablar del término inseguridad. Se define como una sensación de incertidumbre que padece una comunidad ante diversos peligros o riesgos, los cuales pueden estar sustentados en una base real o ficticia y que impiden el libre ejercicio de los derechos sociales (6).

A su vez, una sociedad insegura se considera bajo estrés psicológico y orgánico, es decir, en una realidad que va en detrimento de su calidad de vida (7). Igualmente, la inseguridad se relaciona con situaciones de violencia que generan repercusiones psicológicas y fisiológicas en el individuo, como el estrés y la ansiedad. Esta última, se presenta ante estímulos que el sujeto percibe como potencialmente peligrosos e incluye síntomas neurovegetativos, conductuales, cognitivos y vivenciales (6). Cabe destacar que las reacciones a nivel afectivo y fisiológico se encuentran aumentadas en quienes han sufrido algún delito, mientras que aquellas personas que no han sido víctimas de delitos buscan la supervivencia y seguridad. Aunado a esto, los niveles de desconfianza que los individuos manifiestan hacia los organismos de seguridad como proveedores de protección ciudadana suelen ser altos (8).

Luego de este discernimiento es conveniente concretar el concepto de victimización, que se puede definir como el sufrimiento causado a personas que son víctimas de crímenes (9) o delitos, en un mismo tiempo y lugar (10).

Específicamente, en estudiantes de la Universidad Central de Venezuela de la carrera de psicología se aplicó una encuesta en el año 2001, que presentó como resultado la cifra de percepción del riesgo de ser víctima de un 60,4%. De todos los estudiantes estudiados 71,4% evalúan la criminalidad como el problema más importante de Venezuela y 97,1% piensan que la criminalidad tiene un impacto en su calidad de vida. Adicionalmente, se encontró que 57% de los entrevistados fueron víctimas de algún robo o hurto alguna vez en su vida (9).

Los datos oficiales reflejan que existe una alta tasa de criminalidad, en la “Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de Seguridad Ciudadana 2009” se reportó a nivel nacional tasas de ocurrencia por cada 100.000 habitantes de 75,08 para homicidios; abuso sexual 32,70; robo 5.075,78; secuestro 95,48 y hurto 1.733,89. En esa misma publicación los habitantes de las grandes ciudades como Valencia consideran el problema de la inseguridad personal como grave (30,92%) y muy grave (63,23%) (10).

Tales aseveraciones permiten inferir la magnitud de esta problemática como una de las que más afecta a los sectores sociales del país, incluido el universitario, en el que los estudiantes de las casas de estudios superiores, en especial las públicas, están expuestos diariamente a las consecuencias de vivir en una sociedad insegura al utilizar el transporte público para dirigirse a recibir sus clases, al caminar por las calles de las ciudades y al realizar actividades prácticas complementarias a su formación teórica recibida en las aulas.

De acuerdo a la opinión de los autores, esta situación no excluye a la Escuela de Medicina Sede Carabobo, de la Universidad de Carabobo, una institución que se encuentra conformada por diversas dependencias separadas geográficamente entre sí, inclusive a kilómetros de distancia dentro del mismo Campus Bárbula, lo que condiciona el normal desenvolvimiento de las actividades que realizan los estudiantes durante su permanencia en las dependencias universitarias y en los Departamentos Clínicos Integrales en los que reciben clases. Como estos estudiantes coexisten con los diversos elementos que han permitido el establecimiento de la problemática de inseguridad; entre los que se destaca la cantidad insuficiente de unidades de transporte público, que los obliga a movilizarse hacia las distintas dependencias caminando por las avenidas y calles del Campus Bárbula. Estas son, que por lo general, son poco transitadas, especialmente en horas de la tarde cuando todavía se imparten clases.

Asimismo, de acuerdo a los sucesos acaecidos en los últimos años en la Facultad de Ciencias de la Salud, como el multimillonario robo en el año 2010 al Edificio “Guillermo Mujica Sevilla” (11) y el asesinato de una bachiller de sexto año de medicina en el mes de agosto de 2011 al salir de una guardia (12,13), puede decirse que a diferencia del resto de las facultades y estudiantes de la Universidad de Carabobo, es particularmente alarmante la realidad de los estudiantes de Medicina, quienes ven afectada su calidad de vida por esta situación (14).

Bajo esta premisa, la presente investigación representó una oportunidad para abordar, a través del método científico, la problemática de la victimización que ha venido afectando progresivamente a la Escuela de Medicina. Es por esto que se llevó a cabo este trabajo, con el objetivo de analizar la problemática de la inseguridad personal en los estudiantes de Medicina de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Carabobo, que asistieron al Campus Bárbula y a los Departamentos Clínicos Integrales del Norte, Sur, La Costa y Los Llanos durante el período lectivo 2013. Específicamente, se determinó la percepción de la inseguridad personal de la población estudiada en relación a: tipo de evento, frecuencia y lugar de ocurrencia; se identificaron los factores que condicionan la percepción de inseguridad; se determinaron los agentes causales, tipo, frecuencia y lugar de ocurrencia de victimizaciones, y se conoció la opinión sobre los organismos de seguridad y medidas de prevención que se aplicaron en la población en estudio.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se realizó una investigación descriptiva-correlacional, con un diseño observacional de tipo transversal (15). La población estuvo constituida por 580 estudiantes de tercer año y 342 estudiantes de quinto año de medicina de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Carabobo, que acudieron al Campus Bárbula y Departamentos Clínicos Integrales de voluntarios del Norte, Sur, La Costa y los Llanos, inscritos para el período lectivo I-2013. Se tomó una muestra , no probabilística, que estuvo constituida por 311 estudiantes de tercer año (53,62%) y la totalidad de la población de los estudiantes de quinto año que aceptaron participar en el estudio n=216 (63,15%). Los estudiantes de tercer año corresponden a un grupo homogéneo de estudiantes que desarrolló la mayoría de sus actividades en aulas del campus universitario, a diferencia de quinto año donde la heterogeneidad caracterizó a la población, al tener mayor carga académica en los diferentes centros hospitalarios.

La técnica aplicada para la recolección de la información fue la encuesta, mediante un cuestionario de ítems de diferentes tipos: De respuesta abierta breve, de respuesta de selección simple y múltiple, tanto abiertas como cerradas. También se construyeron matrices de doble entrada y se diseñaron preguntas con escala tipo Lickert. Previo a la aplicación fue validado por tres expertos. Debido a la naturaleza del intrumento en el cual predominaban alternativas de respuesta abiertas: (Otro, indique:____). Solo se evaluó la confiabilidad para las ocho preguntas con la escala tipo Lickert, lo que dio un Alfa de Crombach = 0,7085 considerado aceptable.

Desde el punto de vista ético los entrevistados no se consideraron de “condición vulnerable” debido a que: formaron parte de la investigación de forma voluntaria, no se les abordó con una intervención física, y con solo dejar el cuestionario vacío o no recibirlo podían dejar de formar parte de la investigación.

El consentimiento informado consistió en una explicación de los objetivos de la investigación, la intensión de publicar los resultados objetivamente al culminar el estudio, el compromiso del anonimato en su procesamiento y la condición de formar parte de la investigación de forma voluntaria.

El análisis se realizó a través del paquete SPSS 18.0, utilizando estadísticos descriptivos como el análisis de frecuencia absoluta y frecuencia relativa, se calculó el valor máximo, valor mínimo, promedio y desviación estándar. Adicionalmente, se aplicó Test Exacto de Fisher y Prueba de Chi2. Los resultados se presentaron en cuadros de distribución de frecuencia absoluta y frecuencia relativa.

Los investigadores declaran que no tienen conflictos de intereses en el presente estudio: no forman parte de instituciones encargadas de la vigilancia y afines y tampoco tienen intereses políticos o institucionales que puedan desvirtuar los resultados para favorecer a un determinado grupo o sector. Adicionalmente declaran que no han sido victimizados, por lo que el desarrollo de la investigación no haya sido sesgada.

RESULTADOS

A continuación se presentan los resultados obtenidos en la encuesta aplicada a la población en estudio:

En cuanto a la distribución según el sexo, se obtuvo que 67,7% (n= 357) estudiantes pertenecieron al sexo femenino; mientras que 32,3% (n=170) al masculino.

Respecto al año que cursaban, pertenecieron al tercer año 59% (n=311) estudiantes y al quinto año 41% (n=216) estudiantes.

Por su parte, en lo que respecta a la distribución según la edad de los estudiantes, se obtuvo un valor máximo de 41 años y un valor mínimo de 18 años, el promedio fue 21,45 ± 1,98 años.

Se observó que la mayoría de estudiantes consultados asistieron al Departamento Clínico Integral del Norte (47,2%), seguido por los Departamentos Clínicos Integrales del Sur (35,7%), de la Costa (14,4%) y de los Llanos (2,7%).

En cuanto al estrato socioeconómico, el medio bajo fue el que agrupó la mayor cantidad de los estudiantes de medicina evaluados (56,5%), el medio alto abarcó 36,8%, en pobreza relativa se encontraba 4,7%, el estrato alto lo tenía 1,1% y en pobreza crítica se ubicó el 0,8%.

Se pudo evidenciar que el medio de transporte más utilizado por los 527 integrantes de la muestra fue el transporte público (56,2%), seguido del transporte particular (45,5%) y el servicio de ruta universitaria (27,1%).

Por otra parte, el medio de comunicación más utilizado por los estudiantes de medicina para informarse sobre las victimizaciones fue internet (70,0%), la televisión (52,2%), el periódico (39,5%) y la radio fue referida por 24,1%.

Resalta que el 89,9% de los estudiantes percibieron que el robo ocurrió entre frecuente y muy frecuentemente. Los estudiantes perciben que el lugar donde ocurría la mayor cantidad de victimizaciones que generaban inseguridad personal era el edificio de Ciencias Biomédicas, específicamente el robo (87,4%), el hurto (56,2%) y la violación (10,3%). Este hecho de vivencia de un suceso en los 527 estudiantes estudiados, encontramos que al 50,5% le ha ocurrido al menos una victimización.

Se observó que el hampa común (44,6%) fue el principal agente causal de los eventos de victimización que experimentaron los estudiantes de medicina.

Se evidenció que el robo (31,6%) le ocurrió a los estudiantes entre frecuente y muy frecuentemente.

El edificio de Ciencias Biomédicas fue considerado el sitio donde los estudiantes de medicina experimentaron el mayor número de robos (26,8%) y hurtos (14,0%). Y el sitio donde ocurrieron el mayor número de violaciones (0,8%) y secuestros (1,7%) es el transporte público.

Como puede evidenciarse, la mayoría de los estudiantes consultados (68,5%), consideraron que ninguna medida de prevención de seguridad personal fue aplicada.

Sobre los organismos encargados de brindar seguridad, 53,5% de los estudiantes consideraron que ninguno cumplió con tal función.

En la tabla 8 se puede apreciar que la opinión de los estudiantes sobre el desempeño de los organismos de seguridad se encontró entre mala y muy mala (81.4%).

La tabla 9, mostró que los estudiantes de tercer año experimentaron mayor tendencia a victimizaciones (55,9%). La asociación entre ambas variables mediante el Test Exacto de Fisher fue significativa (P=0,009).

Al aplicar la prueba de Chi2, con una significancia de (p=0,01) se observó que la asociación entre el Departamento Clínico Integral y la vivencia de algún suceso de inseguridad personal fue significativa. Los resultados indicaron que en el Departamento Clínico Integral de La Costa presentó porcentualmente mayor victimización.

Al relacionar el sexo de los estudiantes con el suceso de inseguridad vivido, por medio del Test Exacto de Fisher, el resultado no fue estadísticamente significativo (P=0.142). Igualmente, al asociar mediante la prueba Chi2, el estrato socioeconómico con victimización, no hubo significación estadística (P=0,249).

DISCUSIÓN

Con el fin de facilitar el discernimiento sobre las victimizaciones en los estudiantes de medicina, se inició la discusión con la caracterización de la muestra estudiada, posteriormente se presentó la percepción que ellos tenían del problema y los hechos de violencia experimentados por los estudiantes. Adicionalmente se determinaron algunas relaciones de interés para comprender mejor la problemática.

En la población estudiada la proporción de estudiantes del sexo femenino duplicó la del sexo masculino. Adicionalmente, los estudiantes consultados tuvieron, en su mayoría, una edad de adolescente y en este grupo de edad a nivel nacional ocurrió 13,70% de los delitos, según la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de Seguridad Ciudadana 2009 (ENVPSC-2009) (10). Respecto al sexo la encuesta nacional señala que de la totalidad de los delitos (62,07%) ocurrió en sujetos masculinos y 37,93% en femeninos (10).Así, esto podría interpretarse porque los masculinos tienden a tener menos miedo a la victimización (9,16) y podrían exponerse más a ella.

En cuanto a los Departamentos Clínicos Integrales, el del Norte fue el que concentró mayor cantidad de estudiantes consultados. En este Departamento fue donde se presentó el trágico caso del asesinato de una estudiante de medicina, en una emboscada, cuando regresaba de la guardia en el Hospital Universitario “Dr. Angel Larralde” (12).

Respecto al estrato socioeconómico, la mayoría de los estudiantes pertenecieron al estrato medio bajo. En el ámbito nacional en el año 2009, este estrato representó 21,49 % de las personas victimizadas. Sumando los estratos de la clase media baja y alta se encontró que lo conformaron casi la totalidad de los casos de victimización y a nivel nacional en estos estratos se reportó el 35% de los casos delitos ocurridos en el país (10). En los estudiantes universitarios de Caracas ocurrió que en las clases de menores recursos se tuvo una victimización alta y una percepción de la inseguridad baja (9).

El medio de transporte señalado por los estudiantes con mayor incidencia de eventos de inseguridad fue el transporte público. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México en su encuesta sobre victimización y percepción de seguridad pública, en este ambiente ocurrieron la mayor cantidad de casos de victimización (17).

Respecto al medio de comunicación que los estudiantes de medicina utilizaron para informarse acerca de la inseguridad personal, Internet fue el más empleado. Esto revela una respuesta similar a la obtenida de los jóvenes españoles en cuanto al uso y hábitos relacionados a las tecnologías de información modernas (18). Cabe destacar que la sensación de seguridad suele condicionarse por lo visto en redes sociales o medios (19) mientras que otros autores afirman que la influencia de los medios en la percepción de seguridad es equivocada (20). Por esta razón, sería conveniente registrar y publicar oficialmente los casos de victimización para tener una percepción más objetiva de la problemática planteada.

Analizando la percepción del robo, hurto, secuestro y violaciones, casi la totalidad de los estudiantes percibieron que ocurrieron robos y hurtos con una frecuencia entre media y extrema en su entorno universitario. En las variantes de delitos como secuestro y violaciones, fueron casi la mitad de los estudiantes los que percibieron que estos hechos ocurrieron con una frecuencia entre media y extrema. En los estudiantes universitarios de Caracas, en 2011, se reportó que 60% percibieron tener riesgo de ser víctima de un crimen, 71,4% consideraron que la criminalidad es el problema más importante de Venezuela y 97,1% pensaron que la criminalidad impacta negativamente en su calidad de vida (9). En este sentido, mantener una percepción alta de verse comprometido en un evento de agresión delictiva, puede generar niveles de ansiedad que podrían repercutir en el rendimiento estudiantil. Si por el contrario, los estudiantes tienden a la habituación, un mecanismo mediador que permite ver la situación como parte de la realidad (9), podría ocurrir una mayor exposición a la victimización con sus lamentables consecuencias. Adicionalmente, hay que considerar que la mayoría de los estudiantes por ser jóvenes tienen una tendencia de sentirse seguros, aunque el entorno en el que se desenvuelvan sea inseguro (20). En lo que respecta al lugar donde se percibe que ocurrían los hechos violentos, en primer lugar se presentó el edificio de Ciencias Biomédicas, tanto para robo como para hurto y violaciones. En segundo lugar, se reportó el transporte público y seguidamente el Arco de Bárbula. Las paradas de autobús están muy cerca del tercer lugar. En el caso del secuestro se presentó una variación: el primer lugar lo presentó el transporte particular, seguidamente el Arco de Bárbula y en tercer lugar el transporte público. Resulta conveniente señalar, de acuerdo a la bibliografía consultada, que los secuestros pueden ser perpetrados cualquier día u hora de la semana, a predominio de las horas matutinas, y en cualquier localización geográfica, como el sitio de trabajo, estudio o la vía pública, pudiendo los delincuentes utilizar el vehículo particular de la víctima para huir del sitio, aunque en el 90% de los casos se usan vehículos robados. En relación a este delito, el estado Carabobo en 2009 se ubicó en el segundo lugar nacional con mayor incidencia de secuestros, con 27 casos (21).

Adicionalmente, en cuanto a la percepción de los estudiantes sobre los tipos de victimizaciones, estos consideran que el robo ocurre entre frecuente y muy frecuentemente, al que le siguen, en orden de frecuencia, el hurto y el secuestro. Mientras que el lugar de mayor ocurrencia de dichos eventos, es el edificio de Ciencias Biomédicas, seguido del transporte público. De este modo, existe correspondencia con la información reportada por los medios de comunicación en los últimos meses, en los cuales se señala que incluso se han registrado robos a mano armada dentro de los salones de clase (22,23).

Respecto a la sensación de inseguridad que puede percibir una persona se manifiesta que algunas señales ambientales pueden influir en ésta. Entre ellas se encuentran la presencia de drogadictos, alcohólicos, grafitis, presencia de autos o edificios abandonados (19) por lo que se tendría que evaluar estos indicadores ambientales en el campus universitario para crear mayor tranquilidad.

Es importante señalar que aproximadamente a la mitad de la población consultada le ha ocurrido al menos un suceso de victimización en las instalaciones universitarias donde asiste a clases teórico-prácticas o en los centros hospitalarios donde se dictan las asignaturas clínicas. Esta cifra es alarmante cuando se la compara con estudiantes universitarios que viven en Caracas, una de las ciudades más peligrosas de Latinoamérica. El, 57% de ellos reportan haber sido víctimas de algún robo o hurto al menos una vez en su vida. Es decir, los datos de la ocurrencia de casos de los estudiantes de medicina en las instalaciones universitarias o el trayecto hasta ellas, casi igualan a las cifras de la ciudad de Caracas durante toda la vida (9).

En lo referente al agente causal de los eventos experimentados que generaron inseguridad personal, los estudiantes coincidieron en señalar que fue el hampa común quien los cometía la mayoría de las veces, siendo el robo el evento que ocurrió con mayor frecuencia, teniendo como lugar el edificio de Ciencias Biomédicas. Esta opinión de los estudiantes coincide con la obtenida por el INE de Venezuela, que señaló que en el año 2009 el robo fue el delito con mayor tasa de ocurrencia (10). En este sentido, según lo señalado por Vuanello, el sentimiento de inseguridad en víctimas de delitos puede tener múltiples respuestas tanto clínicas, como en la estructura vivencial, con repercusión en los procesos psíquicos (24) y en la personalidad (8). Sería conveniente determinar cómo estos aspectos afectan el rendimiento académico y la calidad de vida del estudiante.

Al ser consultados acerca de las medidas de prevención de inseguridad que se aplican en el campus universitario, la mayoría de los estudiantes señalaron que ninguna medida es aplicada para tales fines, a diferencia de los estudiantes hondureños, quienes afirman tomar medidas de protección personal para evitar ser víctimas de actos delictivos (25). Al hacer un análisis más profundo sobre este aspecto, se encuentra que no es posible cambiar la realidad a nivel local sin modificar las políticas sociales a nivel gubernamental y la respuesta de los cuerpos policiales como alternativa para solucionar los problemas de inseguridad es visto con reservas (5), sobre todo cuando se presenta de forma intermitente, desarticulada y sin la debida planificación.

En lo concerniente a la opinión sobre los organismos encargados de brindar seguridad, la mitad de los estudiantes afirmaron que ningún organismo presente en las dependencias universitarias les provee la seguridad que requieren. De igual manera, su opinión acerca del desempeño de dichos organismos se encuentra entre mala y muy mala. Esta apreciación es similar a la de los miembros de una comunidad universitaria en Honduras, quienes califican como deficiente al servicio de seguridad del campus universitario (25).

Al estudiar la asociación entre el año cursado y la vivencia de algún hecho de inseguridad personal, el resultado fue estadísticamente significativo, tanto como la relación entre el Departamento Clínico Integral al que asistieron los estudiantes y la vivencia de algún suceso de inseguridad personal. En este sentido, los estudiantes de tercer año y los que asistieron al Departamento Clínico Integral de La Costa fueron los más afectados por la inseguridad. Cabe destacar que en el Hospital Central Universitario “Antonio María Pineda” de Barquisimeto, 43% del personal que labora allí percibe que hay inseguridad en el Hospital (26). Finalmente, la relación entre el sexo de los estudiantes y la vivencia de algún hecho de inseguridad no fue estadísticamente significativa, por lo que puede decirse que la probabilidad de experimentar un evento de inseguridad personal es similar en el grupo de estudiantes del sexo femenino y masculino. Similar resultado se obtuvo al relacionar el estrato socioeconómico con la vivencia de algún suceso de inseguridad, lo que sugiere que los hechos delictivos pueden ocurrirle a los estudiantes de cualquier condición socioeconómica. Esto coincide con los resultados obtenidos en un estudio sobre percepción de seguridad y victimización realizado en cinco países de Iberoamérica, en el que se señala que el estrato social no está asociado significativamente con el miedo al crimen o la victimización (16).

CONCLUSIONES

Se puede concluir que en los estudiantes de medicina hay una alta percepción de inseguridad personal en la cual casi la totalidad piensa que ocurren robos frecuentemente. Adicionalmente, se percibe la ocurrencia de hurtos de forma importante; también piensan que existen secuestros y violaciones en el recinto universitario y/o los trayectos para llegar a estos. El edificio de Ciencias Biomédicas y transporte público se consideran como de mayor riesgo para un hecho de victimización.

La mitad de los estudiantes han sido víctimas de un hecho de inseguridad ciudadana, causada en su mayoría por el hampa común. El tipo de evento en su mayoría fueron robos y hurtos; sin embargo, también se reportaron violaciones y secuestros. El sitio donde se presentaron mayor casos de victimización fueron el Edificio de Ciencias Biomédicas y el transporte público.

La mayoría plantea que no se toman medidas preventivas y que la seguridad brindada por los organismos competentes es deficiente.

Los estudiantes de 3er año presentan más casos de victimización que los de 5to.. De igual forma, los que estudian en el departamento Clínico Integral de la Costa respecto a los otros Departamentos Clínicos Integrales. No se evidenció relación entre el sexo y los casos de victimización; tampoco entre el nivel socioeconómico y casos de victimización.

Se recomienda estudiar en profundidad la problemática de la inseguridad personal, tanto en el Campus Bárbula como en los departamentos clínicos integrales, en los cuales los estudiantes hacen guardias que los obligan a desplazarse por vías públicas en horas inapropiadas. Igualmente, se recomienda implementar, junto a las autoridades competentes, los dispositivos de inteligencia, patrullaje y vigilancia, mejoras de infraestructura, dotación de unidades de transporte público, entre otros aspectos. Se piensa que el uso de Internet es un medio que puede ser utilizado para difundir información de prevención, ya que tiene una alta difusión en esta comunidad. Para finalizar, es conveniente ofrecer públicamente un servicio postraumático a las víctimas, ya que se han presentado violaciones, secuestros y robos a mano armada, que pueden desencadenar en deserción estudiantil sin tener reporte de estos casos.

REFERENCIAS

1. Huesca A, Ortega E. La percepción de inseguridad en Madrid [Libro Electrónico]; Madrid: Universidad Pontificia Comillas; 2007 [citado 10 Julio 2013]. Disponible en: http://books.google.co.ve/books?id=PGzqJ6gZy50C & lpg=PA1 & ots=qwG90FfMEe & dq=la%20percepcion%20de%20inseguridad%20en%20madrid%2C%20ana%20huesca%20gonzalez%20y%20elena%20ortega%20alonso & hl=es & pg=PA1#v=onepage & q & f=false        [ Links ]

2. Pegoraro J. Violencia delictiva, inseguridad urbana. Nueva Sociedad. [Revista en Línea]; 2000 [Citado 10 julio 2013]; (167): [Aprox 17 p.]. Disponible en: http://www.nuso.org/upload/articulos/2855_1.pdf        [ Links ]

3. Maslow A. Motivación y Personalidad [Libro Electrónico]; Madrid: Ediciones Díaz de Santos; 1991 [Citado 8 Mayo 2013]. Disponible en: http://books.google.co.ve/books?id=8wPdj2Jzqg0C & printsec=frontcover & hl=es#v=onepage & q & f=false        [ Links ]

4. Castel R. Inseguridad Social: ¿Qué es estar protegido? A Parte Rei. Revista de Filosofía. [Revista En Línea]. 2009 [Citado 8 Mayo 2013]; (61): [Aprox 4 p.]. Disponible en: http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/castel61.pdf        [ Links ]

5. Monsalve Y. Seguridad ciudadana, desempeño policial y la calidad de vida en las políticas sociales. Rev Venez An Coyuntura 2000; 6: 213-237.        [ Links ]

6. Mardomigo M. Psiquiatría del niño y adolescente [Libro Electrónico]. Madrid: Díaz de Santo S.A; 1994 [Citado 12 Julio 2013]. Disponible en: http://books.google.es/books/about/Psiquiatr%C3%ADa_Del_Ni%C3%B1o_y_Del_Adolescente.html?hl=es & id=l1prN154iFgC        [ Links ]

7. Mateo R. La Inseguridad Personal y derechos Humanos: Investigación en la UCV. Rev Venez An Coyuntura 2000; 6: 213-237.        [ Links ]

8. Vuanello R. Violencia e Inseguridad Urbana: La Victimización de los Jóvenes. Fundamentos en Humanidades. [Revista en Línea]; 2005 [citado 2013 Julio 9]; 6(011): [aprox 23 p.]. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/184/184116.pdf        [ Links ]

9. Liebnitzky J, Montero M. Miedo al crimen en estudiantes de la ciudad de Caracas. Psicologia & Sociedade. [Revista en Linea]. 2013 [Citado 2013 diciembre 9]; 25(1). Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/psoc/v25n1/17.pdf        [ Links ]

10. República Bolivariana de Venezuela. Instituto Nacional de Estadística. Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de Seguridad Ciudadana [Documento en Linea]. 2009 [citado 30 Diciembre 2013].Disponible: http://www.oas.org/dsp/PDFs/encuestavictimizacion2009.pdf        [ Links ]

11. Rodríguez M. Por ola de robos protestan en Universidad de Carabobo. Diario El Universal. [Periódico En Línea]; 8 Junio 2010; Secc. Nacional y Política [Citado 11 Mayo 2012]. Disponible en: http://www.eluniversal.com/2010/06/08/pol_art_por-ola-de-robos-pro_1930292.shtml        [ Links ]

12. Rodríguez M. Asesinada estudiante de medicina cuando salía de hospital. Diario El Universal. [Periódico En Línea]; 22 Agosto 2011; Secc. Sucesos [Citado 11 Mayo 2012]. Disponible en: http://www.eluniversal.com/2011/08/22/asesinada-estudiantede-medicina-cuando-salia-de-hospital.shtml        [ Links ]

13. Tibizay R. Indignación en Valencia por asesinato de estudiante de Medicina de la UC. El Nacional. [Periódico en Línea].; 22 Agosto 2011; Secc. Sucesos [Citado 11 Mayo 2012]. Disponible en: http://www.elnacional.com/www/site/p_contenido.php/www/files/ p_contenido/Regiones/Indignn-en-Valencia-porasesinato-de-estudiante-de-Medicina-de-la-UC        [ Links ]

14. Cicero M, Pérez M. Estudiantes de Medicina UC están de paro en los hospitales. Notitarde. [Periódico en Línea]; 24 Agosto 2011; Secc. Sucesos [Citado 11 Mayo 2012]. Disponible en: http://www.notitarde.com/Seccion/Estudiantes-de-Medicina-UCest%C3%A1n-de-paro-en-los-hospitales-/2011/08/24/61763        [ Links ]

15. Hurtado de Barrera J. Metodología de la Investigación: Guia para la comprención holística de la ciencia. Cuarta edición. Caracas: Quirón S.A. 2012        [ Links ]

16. Ruiz J, Turcios L. Percepción de seguridad, victimización y cultura ciudadana: sus relaciones en cinco contextos iberoamericanos. Pensamiento Psicológico. [Revista en Línea]; 2009, (6): [Fecha de consulta: 3 de marzo de 2014] Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80112469013        [ Links ]

17. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). [Documento en Linea]. 2013 [citado 30 Diciembre 2013]. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/boletines/ boletin/comunicados/especiales/2013/septiembre/comunica15.pdf        [ Links ]

18. Pfizer. La Juventud y las Redes Sociales en Internet. Encuesta. [Informe en Linea].; España:; 2009. [Citado 30 Diciembre 2013]. Disponible en: http://www.asociacionplazadelcastillo.org/Textosweb/ INFORME_FINAL_Encuesta_Juventud_y_Redes_Sociales.pdf        [ Links ]

19. Míguez D. Experiencias, sensaciones y demandas de (in) seguridad ciudadana: configuraciones complejas en la Argentina reciente. Estudios Socio-Jurídicos. [Revista en Linea]. Mayo 2013 [Citado 3 marzo 2014]; 15(1). Disponible en: http://revistas.urosario.edu.co/index.php/sociojuridicos/article/view/2401/2118        [ Links ]

20. Restrepo E, Moreno A. Bogotá ¿Más crimen? ¿Más miedo? Revista Desarrollo y Sociedad [revista en línea]. 2007 [citado 3 marzo 2014]; Disponible en: http://economia.uniandes.edu.co/investigaciones_y_publicaciones/CEDE/Publicaciones/ Revista_Desarrollo_y_Sociedad/ Ediciones/revista_desarrollo_y_sociedad_no_59/bogota_mas_crimen_mas_miedo        [ Links ]

21. Añez- Castillo M, Han-Chen P. Metamorfosis del delito de secuestro en el estado Zulia, Venezuela. Criminalidad [Revista en línea]. Diciembre 2010 [Citado 3 marzo 2014] 52(2): 15-32. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3405008        [ Links ]

22. Piña Acosta M, Valero M G. Asaltan a 30 universitarios en salón de postgrado de la Universidad de Carabobo. Notitarde. [Periódico en Linea].; 1 Diembre 2013; Secc. Sucesos [Citado 30 diciembre 2013]. Disponible en: http://www.notitarde.com/Sucesos/Asaltan-a-30-universitarios-en-salon-de-postgradode-la-Universidad-de-Carabobo-2056664/2013/12/01/285103        [ Links ]

23. León Moyetones A. Aure: Exigimos instalación de puntos de seguridad en la UC. Notitarde. [Periodico en Linea]. 13 Octubre 2013; Secc. Valencia [Citado 30 Diembre 2013]. Disponible: http://www.notitarde.com/Valencia/Aure-Exigimos-instalacionde-puntos-de-seguridad-en-la-UC/2013/10/13/271806        [ Links ]

24. Pérez Benítez C. Estudio epidemiológico de sucesos traumáticos, trastorno de estrés post-traumático y otros trastornos psiquiátricos en una muestra representativa de Chile. Salud Ment (Mex) [Revista en línea] 2009 [Citado 3 marzo 2014] 32(2): 145-153. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2990643        [ Links ]

25. Andino L.A. Informe de Resultados de Encuesta de Opinión sobre la situación de Vigilancia y Seguridad en Ciudad Universitaria “José Trinidad Reyes”. [Informe en Linea]. Tecigualpa: Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Comision de Control de Gestion; 2012. [Citado 30 Diciembre 2013]. Disponible en: https://www.unah.edu.hn/uploaded/content/category/577182801.pdf        [ Links ]

26. Agüero Rojas Y. Victimización y percepción de inseguridad por violencia laboral del equipo de salud de cinco servicios del Hospital Central Universitario “Antonio María Pineda”. Tesis de Grado de Especialista. Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” Barquisimeto, Venezuela. 2015 [Citado 11 noviembre 2014]. Disponible en: http://bibmed.ucla.edu.ve/cgi-win/be_alex.exe?Acceso=T070000070160/0 & Destacar=victimizacion; & Nombrebd=BM-UCLA & CorreoE        [ Links ]