Serviços Personalizados
Journal
Artigo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Acessos
Links relacionados
-
Similares em SciELO
Compartilhar
Salus
versão impressa ISSN 1316-7138
Salus vol.20 no.2 Valencia ago. 2016
Salus: ¿de la investigación a la publicación?
Salus: from research to publication?
Hace ya muchos años viajábamos un grupo de investigadores a Salta (Argentina) y paramos en el camino en una pequeño restaurant que nos habían reservado y nos dieron un menú que decía algo como bienvenidos los benefactores de la humanidad. Nos reímos un poco porque ninguno se sentía un benefactor simplemente hacíamos un trabajo, lento pero progresivo y estábamos probando y agregando detalles a algo, lo que alguien ya había hecho o supuesto. Y eso es mucho, ya que lo que hoy sabemos es que la ciencia es la suma de miles de pequeños papers
Pienso que entonces la gente nos veía como personas muy honorables que habíamos dejado un mundo confortable y rico para hacer ciencia con muy pocos ingresos. Ahora, al recordarlo, creo que la opinión de la gente nos motivaba de una manera importante. Y, lo siento, eso se ha perdido. Hay una muy lógica urgencia de graduarse y el trabajo de investigación se convierte en un escollo. Salvado el obstáculo, si, como es lógico, se decide publicar el trabajo, ven en Salus, una revista de la universidad, la vía más rápida y sencilla. Pero, ¡ay!, Salus tiene Comité Editorial y árbitros. Habrá que seguir luchando y leer y releer las instrucciones para la publicación en la revista y pensar que los árbitros no son enemigos sino personas de experiencia con opiniones que pueden ayudar a mejorar el trabajo.
Si nos llega a Salus un trabajo con sopotocientas tablas estamos seguros de que lo hizo un estudiante obligado a hacer un trabajo, empujado por su profesor o su tutor (llamémoslo guía). Lo que importa es sacarse el problema de encima. No todos los guías y estudiantes son así, pero, como se sabe, si no se puede hacer política sin emoción y pasión, tampoco se puede hacer experimentos o trabajar un tema sin emoción y pasión.
Cuando entré en el Comité Editorial de Salus pensé que hacer que un estudiante recogiera datos, los organizara y tratara de publicarlo era suficiente. Han pasado años y ahora me pregunto: ¿qué es lo que falta en muchos trabajos y qué es lo que sobra? Falta, muchas veces, el detalle original, el que hace que el trabajo sea diferente a otro ya publicado. Falta, a veces, la hipótesis de trabajo. No es cuestión de sólo recoger datos, contar cuantos enfermos de X habían entrado el Servicio X en el período X. No sería más que el informe que el jefe de servicio envía (o debería enviar) al director o al ministerio. Sobra, bueno es decirlo, repetir en el texto lo que ya se dijo en una tabla.
Existe la creencia de que Newton describió la ley de la gravedad al ver caer una manzana, Arquímides dijo Eureka cuando se rebalsó la bañera y Claude Bernard salió corriendo a buscar un fuelle cuando vio, por casualidad, un perro inyectado con curare. Los tres eran científicos muy científicos. No eran unos recién llegados al tema, habían leído mucho y realizado cientos de experimentos.
Borges pensó y escribió sobre una biblioteca infinita en la que estuvieran todos los libros posibles. Hoy la tenemos y se llama Internet. Sin embargo, muchas veces la búsqueda bibliográfica se queda en un resumen y no en el trabajo completo. No es fácil pasar del abstract al full paper. ¿De cuál revista se trata y quiénes fueron los árbitros?. ¿Y dónde encontrarlo? En las bibliotecas no, porque ya hace años que no reciben nuevos ejemplares por falta de presupuesto. Queda la opción de leer trabajos completos online en Internet ya que hay caminos (¿serán caminos verdes?) para llegar al trabajo completo.
En un artículo de Salus (Volumen 19, número 3) se mostró que en los últimos 5 años habían sido rechazados 69 de los 170 artículos que se recibieron para publicación. Lo curioso es que, de los 69 rechazados, 32 fueron rechazados por arbitraje rápido: no llegaron a los árbitros porque el Comité Editorial consideró que no reunían los elementos básicos de un paper. Pregunto lo que se reclamó más arriba: ¿Los autores habrán leído bien lo que se dice la Política general de la revista e instrucciones para los autores que se publica en cada número? Por suerte, el 56% de los recibidos fueron publicados y habían pasado por el CE y 2 ó 3 árbitros.
Hace falta aumentar el número de árbitros, pero que sean personas ya formadas, con experiencia, para que sus críticas sean tomadas como un aporte para la calidad del trabajo y que ese alguien ayude a resaltar la figura del investigador y que no desaliente el ingreso de nuevos investigadores. Será difícil ya que hoy presenciamos una fuga de talentos, la emigración de investigadores- publicadores.
Ricardo Montoreano
Miembro del Comité Editorial de Salus
Coordinador de Salus on line