Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Similares en SciELO
Compartir
SAPIENS
versión impresa ISSN 1317-5815
SAPIENS vol.6 no.1 Caracas jun. 2005
RESEÑA
Senge, P. (2002). La fuente de la quinta disciplina. Escuelas que aprenden. Caracas: Grupo Editorial Norma.
Su obra La fuente de la quinta disciplina. Escuelas que aprenden, es un manual para educadores, padres de familia y todos los que se interesen en la educación. Presenta una compilación de artículos de distintos autores, caben destacar: Cambron, Lucar, Smith, Dutton y Kleiner, presentando una serie de ejercicios para poner en práctica las disciplinas planteadas en la obra anterior, aplicadas a las instituciones educativas y a la familia en algunos casos. Abarca los distintos elementos que componen el sistema educativo, como lo son los alumnos, los profesores, el salón de clases, la escuela y como elemento especialmente importante a la comunidad. La escuela, como los autores la plantean, es un punto de apoyo para el cambio educativo y social. Esta concepción ha cobrado más actualidad en el curso de los años. Está claro que la escuela se puede rehacer, revitalizar y renovar en forma sostenida, no por decretos, órdenes ni por reglamentos, sino tomando una orientación de aprendizaje. Esto significa hacer que todos los involucrados en el sistema, mencionados anteriormente, tomen conciencia y desarrollen juntos sus capacidades. Esta obra es una compilación que contiene 192 artículos en los que se exponen técnicas y métodos, anécdotas y reflexiones, ideas guías, ejercicios y recursos que se están adoptando para hacer que las escuelas se parezcan más a las organizaciones que aprenden. Algunos artículos están dirigidos a resolver problemas específicos; otros son más reflexivos para ayudarnos a ver el mundo escolar como lo habíamos visto antes, para que podamos acentuar en él o modificarlo más eficazmente. Los mismos no son prescriptitos ni restrictivos, simplemente se adaptan con facilidad a una gran variedad de circunstancias. Sin embargo, es importante aclara que todas las escuelas y situaciones son únicas y requieren su propia combinación de teorías, técnicas y métodos para aprender. Es importante destacar que en el libro se proponen cinco disciplinas de aprendizaje, que ofrecen una genuina ayuda para hacer frente a los problemas y presiones que se encuentran hoy en la educación y a través de su aplicación y dominio se logrará una escuela que aprende. Estas disciplinas son:
1. Dominio personal: está relacionada con el hecho de crear una imagen coherente de la visión personal (aquí se involucra al docente, los alumnos, personal administrativo, padres y representantes) destacando fundamentalmente el resultado que anhelan obtener en la vida junto con una evaluación objetiva de la situación actual de la misma.
2. Visión compartida: parte del sentido de compromiso de un grupo u organización desarrollando metas compartidas del futuro que buscan crear y guías que les ayuden a alcanzar el objetivo.
3. Modelos mentales: se enfoca en el desarrollo de conciencia de actividades y percepciones, las de uno mismo y las de los compañeros.
4. Aprendizaje en equipo: ésta es una disciplina de interacción en un grupo. A través de distintas técnicas un grupo pequeño de personas transforma su criterio colectivo y moviliza su energía para alcanzar metas comunes, superando los talentos individuales de sus miembros.
5. Pensar en sistemas: esta última disciplina nos enseña a entender mejor la interdependencia y el cambio, y por lo tanto, a hacer frente con más eficiencia a las fuerzas que dan forma a las consecuencias de nuestros actos.
Uno de los aportes más significativos de este libro, se relaciona con los ejercicios que se plantean, para que el lector pueda revisar su propia visión de las cosas, bien sea en el ámbito escolar o familiar. Sin duda, se trata de un manual útil para aquellas personas que están ganadas a generar cambios y a adaptarse a los retos que propone la sociedad del conocimiento.
Anna Patrizia De Marco Ricchiuti
UPEL-Instituto Pedagógico de Caracas