Services on Demand
Journal
Article
Indicators
-
Cited by SciELO
-
Access statistics
Related links
-
Similars in SciELO
Share
SAPIENS
Print version ISSN 1317-5815
SAPIENS vol.7 no.2 Caracas Dec. 2006
Editorial
El año 2006 estuvo marcado por una gran cantidad de eventos importantes para el país y para la educación venezolana. La Universidad Pedagógica Experimental Libertador llevó a cabo una serie de iniciativas en las áreas de la Investigación y el Postgrado, realizó un Congreso de Investigación en Educación y publicó numerosos trabajos que difunden las producciones de los docentes de toda la Universidad.
Asimismo, el Instituto Pedagógico de Miranda tuvo una actividad destacada en el área de investigación con una sostenida aprobación de proyectos de investigación, numerosas publicaciones, eventos, presentación de ponencias y el logro del Financiamiento de SAPIENS, por parte de FONACIT. Igualmente, se obtuvo la ratificación en REDALYC y en DIALNET, así como la incorporación en la Plataforma www.SciELo.org.ve.
Todos estos logros y la ingente demanda de los investigadores para publicar sus trabajos nos han llevado a ampliar la cuota de publicación por números y hemos aumentado sustancialmente el volumen de la Revista. Por consiguiente, hemos pasado de seis a doce artículos, aproximadamente y se han mantenido las secciones de La Investigación en Acción y Reseñas.
En este número se comienza con un artículo de Claudia Vélez De la Calle, Directora de la Fundación Universitaria Luis Amigó, de Bogotá, denominado "Tensiones entre la práctica social del maestro y la formación docente en las facultades de educación: un vínculo por resolver en el currículo"; en éste se plantean dos interrogantes a las que se intenta dar respuestas a partir de una serie de disertaciones teóricas, filosóficas y pedagógicas relacionadas con el ámbito de la formación docente.
Luego se encuentra un artículo denominado "Concepciones en la enseñanza del cálculo" escrito por Clemente Moreno del Colegio Universitario de Caracas y de Pablo Ríos, docente del Instituto Pedagógico de Caracas y actual Vicerrector de Investigación y Postgrado de la UPEL. Este estudio tiene el propósito de promover un escenario educativo que integre la enseñanza algorítmica del cálculo, propia de la concepción clásica, con la enseñanza heurística proveniente de la praxis docente basada en la solución de problemas. En tercer lugar se encuentra un artículo de Doris Pérez, docente del Instituto Pedagógico de Miranda, denominado "Ecodesarrollo y sustentabilidad. Visión integral de la realidad: caso Municipio Rafael Urdaneta. Estado Miranda", centrado en analizar fundamentos teóricos del desarrollo sustentable, la educación superior, el sector productivo, entre otros, para diagnosticar las alianzas estratégicas existentes entre la Universidad y el sector productivo en la región objeto de estudio y generar un Modelo.
Seguidamente, se encuentra el trabajo de Ebelio Espínola, profesor del Instituto Pedagógico de Barquisimeto, denominado "Christern & Co. y los Comerciantes Alemanes en Maracaibo: 1900-1911", un interesante artículo que reconstruye esta actividad comercial en el período señalado. Continúa el artículo "El dinamismo como paradigma cosmológico. Reflexiones en torno a la educación y el aprendizaje desde el pensamiento complejo" de Antonio Balza y Encarnación Pérez, profesores del Núcleo San Juan de los Morros de la Universidad Simón Rodríguez; en el texto, desde una perspectiva dialéctica e interpretativa, se presentan un corpus de reflexiones acerca de la educación y el aprendizaje desde el pensamiento complejo. Maribel Santaella, del Instituto Pedagógico de Miranda, ofrece un trabajo titulado "La Evaluación de la creatividad", en el que exponen algunas teorías sobre este tema y las propuestas para evaluarla.
Delci Torres, del Instituto Pedagógico de Barquisimeto, escribe el artículo "Los rituales funerarios como estrategias simbólicas que regulan las relaciones entre las personas y las culturas" en donde se demostrará la función de estos ritos funerarios. Francisca Losavio de la Universidad Central de Venezuela y Cristhian Guillén, del Instituto Pedagógico de Miranda, escriben el trabajo "Marco conceptual para un diseño arquitectónico basado en aspectos de calidad" en el que se define este tipo de marco de referencia o framework que contemple un proceso general de diseño arquitectónico, centrado en las propiedades de calidad exigidas por requisitos funcionales y no funcionales. José ortiz Buitriago, de la Universidad de Carabobo escribe "Incorporación de la calculadora gráfica en el aula de Matemática. Una discusión actual hacia la Transformación de la práctica" ponen de manifiesto que la enseñanza de la matemática con el apoyo de nuevos recursos tecnológicos, como la calculadora gráfica, contribuye a fortalecer un proceso natural de comprensión del conocimiento matemático y sus aplicaciones. Ana María Morales, del Instituto Pedagógico de Caracas, presenta un artículo denominado "La era de los implantes cocleares: ¿el fin de la sordera? Algunas consideraciones para su estudio", en éste se revisan las teorías y aplicaciones prácticas de este tipo de implantes, sobre todo en niños.
Morela Arráez, Josefina Calles y Liuval Moreno, docentes del Instituto Pedagógico de Barquisimeto, escriben "La hermenéutica: una actividad interpretativa", que se ubica en el paradigma cualitativo y documental pues tiene como objetivo el análisis de la hermenéutica como una actividad interpretativa para abordar el texto oral o escrito y captar su sentido y las posibilidades del devenir existencial del ser humano.
Por último, ubicado en la sección Discusión Pedagógica, se presenta el trabajo de Diego Muñoz, denominado "Docente democrático en pedagogos del Siglo XX" en el que se plantea la posibilidad de estudiar la propuesta educativa de Dewey, Freinet y Freire para inferir un posible perfil del docente democrático.
Cierra este número con un informe resumido sobre la exitosa productividad investigativa de los docentes del Instituto Pedagógico de Miranda, escrita por Marlene Arteaga Quintero, Coordinadora de Investigación de la Institución y dos reseñas de actividades: el ENDIL XXV, reseñado por Josefa Pérez, docente del Instituto Pedagógico de Miranda y un mini relato del viaje de César Morales, profesor de la Universidad Simón Bolívar, acompañado de una propuesta de integración educativa.
Queda, como siempre, la invitación abierta para la publicación de los trabajos de investigación de toda la comunidad académica.
Subdirección de Investigación y Postgrado