SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 issue2Teaching Calculus ConceptinosChristern & company and the German businessmen of Maracaibo: 1900-1911 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


SAPIENS

Print version ISSN 1317-5815

SAPIENS vol.7 no.2 Caracas Dec. 2006

 

Ecodesarrollo y sustentabilidad. Visión integral de la realidad. Caso municipio Rafael Urdaneta, estado Miranda*

Doris Pérez

UPEL Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez

Resumen

La presente investigación pretende analizar algunos de los fundamentos teóricos del desarrollo sustentable, la educación superior, el sector productivo, caracterizar el ecodesarrollo predominante en el Municipio Rafael Urdaneta así como diagnosticar las alianzas estratégicas existentes entre la Universidad y el sector productivo en la región a objeto de estudio, para generar posteriormente un Modelo Teórico basado en el ecodesarrollo que promueva Alianzas Estratégicas entre la Universidad y el sector productivo , en el marco del Desarrollo Sustentable. En este sentido se utilizó el tipo de investigación proyectiva en la modalidad de trabajo de campo. Se aplicó como metodología de investigación la fenomenológica. Mediante la aplicación de técnicas de recolección de datos como: la observación, entrevistas, análisis de documentos y se empleó el proceso de categorización-análisis-interpretación para producir la visión integral de la realidad estudiada.

Palabras clave: Ecodesarrollo, sustentabilidad, alianzas estratégicas, sector productivo.

ABSTRACT

Ecodevelopment and Sustainability. A vision of reality as a whole.

The present investigation pursues to analyze some of the theoretical foundations of sustainable development, higher education and the productive sector, as well as to characterize the predominant ecodevelopment of the Rafael Urdaneta Municipality and to make diagnosis of the existent strategic alliances between the University and the productive sector in the region under study. The study will finally produce a Theoretical Model based on a type of ecodevelopment that will promote Strategic Alliances between the University and the productive sector in the framework of a Sustainable Development. Thus the study used projective research in its field work modality and the research methodology applied was phenomenology, using data gathering techniques sych as: observation, interviews, analysis of documents. Furthermore the categorization-analysis-interpretation process was used to produce the integral vision of the studied reality.

Key words: Ecodevelopment, Sustainability, Strategic Alliances, Productive Sector.

* Recibido: marzo 2006.

Aceptado: octubre 2006.

Contextualización del Problema

En el contexto de las relaciones de interdependencia que se generan a escala planetaria; el estudio, análisis y evaluación de los problemas ambientales se han convertido en motivo de discusión y reflexión permanente a nivel de diversas organizaciones y de numerosos especialistas quienes coinciden en señalar que la problemática se produce como consecuencia de la adopción y aplicación de modelos económicos imperantes, de la incorporación de nuevos aportes y adelantos en los campos científicos y tecnológicos, sin tomar en cuenta el impacto ambiental que éstos generan.

Al respecto Molina (1996), reseñando sobre los grandes impactos biológicos y físicos que produce sobre los ecosistemas del planeta, el reto del desarrollo económico, expresa:

En la última década del siglo XX existe un consenso más o menos generalizado, que las perturbaciones ambientales constituyen uno de los mayores desafíos de la humanidad, al igual que tratar de satisfacer las demandas mínimas de la población que crece constantemente... Sin duda que el problema de desarrollo se enfrenta y opone al de calidad ambiental, habida cuenta de las características de los modelos de desarrollo económico y social, soportados por un conocimiento insuficiente y un arsenal tecnológico que genera un notable impacto ambiental (p. 99).

En este sentido, autores como Chesney (1993), Gabaldón (1996), Guillén (1996), Barley (1998), enumeran como problemas globales y ambientales, los siguientes:

• La crisis energética, por la declinación de los yacimientos de hidrocarburos.

• La quema de combustibles fósiles y la capacidad de la atmósfera para asimilar las emisiones de anhídrido carbónico (C02) liberadas en dichos proceso.

• El calentamiento climático por el llamado efecto invernadero. La concentración de CO2 supera las 250 ppm por minuto y el límite permisible es 450 ppm por minuto.

• La disposición del creciente volumen de desechos tóxicos (cerca de 400 mil de toneladas anuales de residuos).

• La destrucción del ozono por los cloroflurocarbonos (CFC).

• La reducción de la superficie mundial de bosques la cual se ha acelerado en los últimos 50 años.

• El empleo de opciones tecnológicas inapropiadas.

• La disminución de la biodiversidad mundial conduciendo a las pocas especies que se utilizan, a patrones de agotamiento genético.

• La contaminación de las áreas costeras del mundo por la descarga de aguas negras y la sedimentación resultante de la deforestación y la erosión del suelo.

• La tasa mundial de crecimiento demográfico es uno punto siete por ciento (1,7%) al año, alrededor de un mil personas al año.

• El aumento de la temperatura global entre uno punto cinco y cuatro punto cinco grados centígrados (1,5 y 4,5°C), hacia mediados del próximo siglo, si se mantienen las tendencias mundiales.

Por lo anteriormente expuesto y derivado de esa realidad, en América Latina y el Caribe, se presentan síntomas delatadores que responden en gran medida a una sucesión de intervenciones extrarregionales con el propósito de apropiarse de los recursos naturales tal como señala Ferguson (1995):

Los modelos de desarrollo en cada país o región, han generado sociedades dedicadas fundamentalmente a la explotación de una parte considerable de sus recursos naturales, en respuesta a las necesidades de materias primas de los países industriales. Pero, además, han dado lugar a un proceso de concentración espacial de la población con la urbana y a un alto grado de deterioro ambiental (p. 73).

Circunstancias como las expresadas anteriormente, se evidencian en los países de América Latina y específicamente en Venezuela, como reflejo de profundas transformaciones en sus paisajes geo-históricos y naturales tal como lo expresan Cunill (1996) y Crazut (1992).

• La ruptura de la regularidad de los ciclos climáticos y cambios de ritmos estacionales (período de lluvia y sequía).

• Los avances en el proceso de desertificación y aridez.

• La pérdida de regulación hídrica y otros procesos carenciales de agua han tenido hondas repercusiones en el desenvolvimiento social y económico de múltiples regiones venezolanas.

• El inadecuado uso del suelo en países urbanos.

• La contaminación de las aguas de la mayor parte de los ríos de las regiones septentrionales del país.

• La expansión urbana ha acabado con millones de hectáreas.

• El espontaneismo en la ocupación territorial, ha hecho agravar los efectos de la contaminación sónica y atmosférica.

• El cambio negativo del paisaje con el congestionamiento habitacional y de infraestructura de transporte y comunicación.

Asimismo, esta situación se presenta en cada uno de los municipios del país en mayor o menor grado, específicamente en el Municipio Rafael Urdaneta, donde se evidencia un crecimiento acelerado y desordenado de la población, la adopción de un proceso de industrialización precipitado en desmedro de los suelos de vocación agrícola, el asentamiento anárquico de damnificados sin control previo y evaluación, la contaminación de los suelos, agua y aire como producto de la actividad industrial que allí se genera; igualmente se evidencia la ausencia de planificación y control en materia de educación ambiental, así como la casi total inexistencia de planes y proyectos locales de saneamiento ambiental y preservación de los recursos naturales existentes y la inadecuada dotación de servicios básicos (Cunill, citado por Plan Rector del Estado Miranda, 2002).

En este sentido, situaciones como las señaladas anteriormente, derivadas de las condiciones geo-ambientales que se presentan en el Municipio Rafael Urdaneta, motivan a la búsqueda de nuevas opciones para promover el desarrollo; al respecto se proponen como objetivos de la investigación las siguientes:

1. Analizar los fundamentos teóricos del desarrollo sustentable, de la educación superior, de las alianzas estratégicas entre la universidad y el sector productivo y del ecodesarrollo.

2. Discutir acerca de las características del modelo de desarrollo económico, que prevalece en Venezuela.

3. Caracterizar el ecodesarrollo predominante en el Municipio Rafael Urdaneta.

4. Diagnosticar las alianzas estratégicas existentes entre las universidades y el sector productivo en al región en estudio.

Antecedentes de la Investigación

La revisión de la literatura en materia de vinculación Universidad - sector productivo - alianzas estratégicas, permite señalar que en el país son casi inexistentes las tesis de grado de maestría y doctorales, relacionadas con el tema de estudio de la investigación y que es, a partir, de la década de los noventa, cuando comienza a esbozarse en artículos, textos, compilaciones, análisis y estudios realizados por Universidades Latinoamericanas promovidas por la organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCo) y por las propias organizaciones, como parte de un proceso de evaluación que le permitan mantenerse vigentes.

De esta manera, Shavino (1999) en su tesis titulada: "Investigación Universitaria y Sector Productivo. Un Modelo de Correspondencias", presenta un modelo teórico que permita organizar la investigación universitaria hacia modelos de productividad. El modelo se derivó de tres conjeturas básicas y de la integración de tres sistemas teóricos. El conocimiento como mercancía, como acción organizada y como un proceso investigativo. Además permitió presentar como consideraciones finales:

...que es inaplazable la concepción de la Universidad y más específicamente de la investigación universitaria en el marco de las nuevas plataformas tecnológicas y económicas que caracterizan el entorno mundial, deben consolidarse como verdaderas instituciones científicos – tecnológicas proveedoras de conocimiento útiles y pertinentes en la toma de decisiones y gestiones que dinamicen la economía del país. (p.s/n)

Asimismo, en la Universidad de Los Andes 2001 (ULA) en el marco del proceso de transformación de la Universidad con el entorno, se considera su vinculación con los sectores productivos y se plantea que:

...debe ser una función básica de la Universidad el propiciar una permanente relación con la industria regional y nacional, dando lugar con ello al desarrollo de tecnologías y a una aplicación más racional y sistemática de los conocimientos científicos y técnicos llevados a cabo en el mundo. (Rincón, 2001, p.s/n)

Todo esto conduce a expresar, que las investigaciones reafirman la necesidad de propiciar intercambios favorables para ambos sectores que dinamicen la economía y contribuyan a alcanzar el desarrollo justo y equitativo del país al vincular crecimiento – desarrollo y bienestar.

La Educación Superior. Rol Universidad – Sector Productivo

El sistema educativo a través de su proceso de evolución se ha caracterizado por responder, adaptarse, ajustarse o transformarse de acuerdo con los requerimientos o demandas de la sociedad, en estrecha correspondencia con las condiciones sociales, económicas, culturales, científicas y tecnológicas imperantes y del momento histórico temporal y espacial en el que se desarrolla.

Es así, como para el año 1993 la UNESCo en el Documento de Políticas para el Cambio y el Desarrollo de la Educación Superior, menciona, que "las respuestas de la Educación Superior en un mundo que se transforma debe guiarse por tres criterios que determinan su jerarquía y funcionamiento local, nacional e internacional: pertinencia, calidad e internacionalización" (p. 8)

Asimismo, el Centro de Estudios Regionales para América Latina y el Caribe CRESALC y UNESCo (1998), en el Plan de Acción para la Transformación de la Educación en América Latina y el Caribe, indican "...como vía para lograrlo, el establecimiento de una estrategia consensuada, donde cada instancia que comprometa recursos y esfuerzos podrá hacer realidad las transformaciones necesarias... el desafío es la reinvención de instituciones que satisfagan las demandas y carencias de las sociedades..." (p. 8)

Por ello, Casas (2000) al referirse al caso venezolano sostiene que "se deben acometer con vigencia reformas estructurales universitarias que resuelvan problemas de tecnología, globalización, acceso y participación" (p. 78), ya que se han acumulado graves carencias y se observa una brecha cada vez mayor entre el "deber ser universitario" y una "calidad educativageneral" que afecta seriamente el indispensable aporte de la Universidad al desarrollo de una Venezuela que se debate ahora en una de sus peores crisis históricas (ob.cit., p. 93)

De lo anterior se desprende, que el papel y compromiso que la Universidad debe aceptar son decisivos, en una realidad cada vez más cambiante que demanda de todos los sectores que la integran mayores niveles de participación e integración en la búsqueda del bienestar socioeconómico de la población.

La Sustentabilidad como Nuevo Paradigma de Desarrollo

Es a partir de la década de los ochenta cuando surge a escala mundial un fuerte movimiento que trabaja en el replanteamiento de la visión del mundo desde la perspectiva de una nueva ética, basada en el respeto y la consideración a otros para la tierra.

Por lo tanto, el concepto de Desarrollo Sustentable surge en medio de un mundo en crisis, que busca redefinir sus objetivos; de acuerdo con la opinión de Gabaldón (1998): Se trata de un nuevo paradigma, un desarrollo que le permita a la gente mejorar constantemente su calidad de vida, con equidad de manera que no se genere tensiones sociales inmanejables y un desarrollo políticamente viable... (p.245).

En ese mismo orden de ideas, en el artículo publicado por el centro CUMELLA titulado "A quien le Interesa el Futuro" (1998, p.243), se plantea que la visión a largo plazo de la sustentabilidad del desarrollo depende la importancia y significación que tenga la gente y expresa que entienden por "sustentable y duradero" el proceso de desarrollo en donde las condiciones naturales se protegen de manera tal que las condiciones de vida de las actuales generaciones sean una opción similar para las próximas generaciones.

De tal forma que la sustentabilidad implica, el equilibrio entre ecología, equidad social y eficiencia económica, o sea la fundamentación consiste en que sólo es posible satisfacer las necesidades del hombre a través de una gestión integrada y armónica de sus necesidades ambientales, económicas y sociales (Colom, 1998, p.6)

Metodología

El enfoque metodológico en el cual se insertó el estudio estuvo enmarcado en el método fenomenológico el cual presenta "comprender realidades cuya naturaleza y estructura dependen de las personas que la viven y experimentan" (Martínez, 2001, p. 52) el tipo de investigación proyectiva, en la modalidad de trabajo de campo. Este persigue según Hurtado de Barrera (2002) "proponer soluciones a una situación determinada a partir de un proceso previo de indagación. Implica explorar, describir, explicar y proponer alternativas de cambio, más no necesariamente ejecutar la propuesta" (p. 103).

En este sentido, la metodología fenomenológica establece una serie de pasos para que el investigador pueda ser objeto de un "diálogo entre la comunidad de científicos y estudiosos, que cualquier lector, al adoptar el mismo punto de vista del investigador a partir de sus mismos supuestos – pueda llega a ver o constatar lo que éste vio o constató" (Martínez, 2001, p. 171)

Al respecto, la metodología empleada consistió en efectuar:

1. El proceso de la observación fenomenológica a través de la realización de una entrevista y aplicación de un cuestionario.

2. Se procedió a la elaboración de la descripción protocolar, a los fines de describir el fenómeno observado y registrado.

3. Se efectuó la lectura general de cada protocolo, con la actitud de revivir a realidad en su situación concreta y, después, con la actitud de reflexionar acerca de la situación vivida para comprender lo que pasa.

4. Se delimitaron las unidades temáticas, el cual consiste según Heidigger citado en Martínez (2001) en pensar "meditando" sobre el posible significado que pudiera tener una parte en el todo (p. 177).

5. Se determinó el tema central que domina cada unidad temática, alternando continuamente lo que los sujetos dicen con lo que significan, cuyo fin es descubrir los significados que, en ocasiones no se manifiestan en forma inmediata a nuestra observación y análisis.

6. Se expresó el tema central (unidades temáticas) en lenguaje científico.

7. Se procedió a la integración de todos los temas centrales en una estructura descriptiva.

8. Se procedió a la integración de todas las estructuras particulares en una estructura general, la cual consistió en una descripción sintética, pero completa, del fenómeno investigado, enunciado en términos que identifiquen de la mejor forma posible, su estructura fundamental.

9. Se procedió a la discusión de los resultados con el propósito de relacionar los resultados obtenidos en la investigación con las conclusiones de otros investigadores "compararlas, contraponerlas, entender mejor las posibles diferencias y, de ese modo, llegar a una integración mayor y a un enriquecimiento del ‘cuerpo de conocimientos’ del área estudiada" (Martínez, 2001, p. 183)

Sujetos de la Investigación

Los siete (7) sujetos de la investigación, se seleccionaron intencionalmente, de acuerdo con los siguientes criterios:

a. Grupos de trabajo tales como: organizaciones, instituciones, asociaciones de carácter local vinculados con la elaboración, diseño o ejecución de planes, proyectos, programas, políticas o líneas de acción en materia de desarrollo local.

b. Desempeño en cargos de relevancia en la gerencia de organizaciones, instituciones vinculadas al área de estudio.

c. Posibilidad de encuentros adecuados para recoger la información.

d. Factibilidad de diálogo e intercambio que facilite la obtención de la información.

Análisis de la Información

Se emplearon técnicas de recolección de datos como: la observación, entrevista, análisis de documentos y tales como instrumentos, diarios, registros, cuestionarios, etc. Posteriormente, mediante el proceso de categorización – análisis – interpretación, se procedió a la teorización, a través de la contrastación, comparación, ordenación de las categorías situación que permitió establecer nexos, enlaces o relaciones, para producir la visión integral de la realidad estudiada.

Interpretación y Teorización.

Visión Integral de la Realidad Estudiada

En este contexto se procedió a presentar la visión integral de la realidad estudiada por categorías y subcategorías, correspondiente a la integración, análisis e interpretación de la síntesis representacional de los actores, la interpretativa del investigador y el "deber ser", fundamentado con los diversos autores que se relacionan con las categorías de análisis propuestas.

Categoría: Ecodesarrollo

Subcategorías: Potencialidades de la Subregión, Gestión Ambiental, Mecanismos de Integración.

Se puede señalar de acuerdo con la información recabada de los actores claves, que existen serias debilidades en este contexto a nivel Municipal por la ausencia de planes de ordenación territorial, que contribuyan al conocimiento de la realidad, así como de la distribución y uso del espacio, de distintas localidades y sectores que lo constituyen. Lo que se evidencia a través de la distribución anárquica y sin control de los habitantes, los daños generados sobre el ambiente, la insuficiencia de servicios públicos, éxodo sin control ni previsión, violación de los proyectos previstos en el plan rector, áreas rurales abandonadas, insuficiente infraestructura en el sector educativo para atender la demanda creciente del sector estudiantil, la ausencia de políticas de desarrollo, evaluaciones de impacto, gestión, coordinación y vinculación con otros organismos, así como, la necesidad de fortalecer la organización de la sociedad civil, entre otros.

Situación que debe ser revisada en correspondencia con los soportes teóricos que fundamentan la investigación, en los que se plantea que la ordenación del territorio se constituye en una de las estrategias para alcanzar el desarrollo sustentable, en la medida en que se logre la distribución geográfica de la población de acuerdo con la integridad y potencialidad de los recursos naturales (Gabaldón, 1996), y la responsabilidad de los gobiernos de velar porque las actividades que se desarrollen bajo su jurisdicción no causen daño al ambiente, como se expresa en el Documento Especial de Río, 1992, en su Principio N° 2.

Para impulsar desde el Estado y en conjunción con la sociedad un proyecto de país, que enfatiza la calidad de vida, la relocalización socio - ambiental y socio -territorial de la población, sobre la base del equilibrio socio - económico, socio -histórico cultural y ecológico. (Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación, 2001-2007, 2001, p. 97)

En este sentido, se hace imprescindible la incorporación de la sociedad civil organizada, en la toma de decisiones para la elaboración de planes, programas y proyectos de desarrollo local, por ser los conocedores de lo cotidiano, concreto y de su entorno, de la problemática que enfrentan y de las posibles soluciones para resolverlas o amenizarlos. Constituyendo redes de interacción (Redes de Acción Socio-Ambientales Comunitarios, RASAC) que permitan la participación igualitaria de sus miembros y aprovechar las potencialidades de cada uno de sus integrantes en función de un objetivo o visión común (Córdova, 2000, p. 69) concibiendo el ecodesarrollo como parte integrante del proceso de planificación del desarrollo.

Al respecto, Arocena (1995), expresa "los procesos de desarrollo local obligan a situarse en una perspectiva integral, porque la atención se dirige a la construcción social ...en su manera de hacer fructificar un territorio cargado de historia, en sus mecanismos de convivencia y de organización (p. 112). Es necesario que existan sujetos actores capaces de llevar a cabo una verdadera cogestión de las políticas sociales (op cit)

De allí la importancia de formar, capacitar y desarrollar el recurso humano existente en las organizaciones del sector público y privado, en conocimientos y habilidades técnicas que hagan más eficiente y efectiva su incorporación como recurso altamente capacitado y especializado, para guiar y orientar el proceso de formulación y ejecución de las políticas de desarrollo local, constituyendo así el capital humano que aporta a la organización información, conocimiento, capacidades y habilidades (Lepeley, 2001)

En este sentido se requiere de la incorporación de un sistema de seguimiento y evaluación, que permita "prever los mecanismos de los que nos vamos a valer para conocer, analizar, reconocer y fortalecer o superar respectivamente los avances y limitaciones en el mismo desarrollo de las actividades dirigidas a alcanzar los objetivos (op cit., 2001, p. 46)

Para convertir así la gestión ambiental, en una gestión integral de la visión de desarrollo deseable, a través de la incorporación del ecodesarrollo como parte integrante del proceso de planificación del desarrollo mediante la adopción de una nueva ética, "bajo el principio de participación, cooperación, equidad, corresponsabilidad y solidaridad, para optimizar el proceso de inclusión social y productiva de la población, y lograr el desarrollo sustentable de la subregión en los diferentes contextos de inserción" (Evento de Consulta para la Elaboración del Plan de Desarrollo Integral de la Subregión Valles del Tuy, CoRPoCENTRo, 2001, p. 4)

Las Redes Sociales (RASAC) le permitirán obtener la información y conocimiento indispensable del devenir comunitario vinculada estrechamente al acontecer y a la dinámica del Municipio que interactúa constantemente con instituciones públicas y privadas en el marco de las relaciones de intercambio, coordinación y vinculación con organismos regionales, generador de políticas y planes de desarrollo que involucren indicadores cualitativos del desarrollo y cuantitativos del crecimiento económico.

En este orden de ideas, se incorpora la propuesta de creación de un órgano asesor que guíe, oriente, sistematice, la planificación de las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo en el Municipio y que coordine acciones tendentes a la creación, promoción y fortalecimiento de mecanismos de integración, vinculación y articulación de los sectores públicos y privados, Consejo Asesor y Coordinador de la Planificación del Desarrollo Local (CACPDL), para fomentar una visión integral de desarrollo basado en el ecodesarrollo como uno de los principios de la sustentabilidad.

Categoría: Alianzas Estratégicas

Subcategorías: Relaciones de Intercambio, Cooperación Interinstitucional, Coordinación de Acciones y Asistencia Tecnológica.

Específicamente en esta categoría, el análisis e interpretación de los resultados permitió señalar que en el Municipio escasamente se presentan algunos esfuerzos por realizar diagnósticos de detección de necesidades en algunas áreas o sectores pertenecientes a instituciones públicos o privadas, sin estar en correspondencia con la formulación de planes, programas y proyectos de desarrollo local, de lo que se deriva que difícilmente pueda presentarse alguna iniciativa de intercambio, cooperación y coordinación de acciones entre los actores involucrados.

Asimismo, se aprecia escasa coordinación, articulación de las instituciones a escala local y regional, la influencia del proselitismo político en la toma de decisiones, la ausencia de mecanismos de vinculación ente la sociedad civil y el gobierno local; a pesar de las iniciativas actuales de constituir los Consejos de Planificación del Desarrollo Local, sin (el marco jurídico normativo), porque no está constituido aún el Consejo Federal y no se ha aprobado la Ley de Participación Ciudadana.

En este sentido, resulta imprescindible promover alianzas estratégicas – contratos sociales, que posibiliten la realización de acuerdos – convenios para el intercambio, cooperación y coordinación de acciones y la asistencia tecnológica necesaria, para que se produzcan mecanismos de vinculación entre la Universidad – Sector Productivo, la sociedad y los gobiernos locales, los gobiernos locales y los regionales, articulando planes de desarrollo producto del trabajo en equipo participativo e interactivo con una visión integral-global de la realidad, que contemple la inserción de las dimensiones ambientales Ecodesarrollo y Sustentabilidad en los procesos de planificación del desarrollo.

En este orden de ideas, es importante destacar lo expresado en el Plan Rector de la Gobernación de Miranda (2002), al señalar:

Hay que potenciar las iniciativas de desarrollo sectorial de las subregiones, lo cual permitirá la generación de recursos a través de la explotación de las ventajas comparativas y el fortalecimiento de las ventajas competitivas, respetando el desequilibrio de las subregiones y aprovechando su ubicación geográfica (p. 3)

Iniciativas que deben estar signadas por procesos de participación activa, organizadas, sistemáticas y coherentes en la consecución de un objetivo común, mejorar la calidad de vida de los habitantes del Municipio, promoviendo el crecimiento económico sostenido, equitativo y justo, en perfecta armonía con el uso de los recursos naturales.

La participación entendida como lo expresa Montero, citado en Febres, (1998), como construcción y apropiación del hecho social, por los actores partícipes dentro de una relación de compromiso con el entorno.

En este contexto, se trata de promover desde la Universidad un compromiso, "una visión compartida con una nueva ética, para vivir de manera sostenible" (p. 6) (Aranguren, 1999) incorporando todos los actores sociales, organizaciones públicas y privadas, en una nueva dimensión de los principios que rigen el ecodesarrollo y la sustentabilidad creando las estructuras organizativas y de gestión capaces de coordinar, orientar, evaluar y hacer el seguimiento de la gestión integral, incorporando elementos de la calidad, productividad y rendimiento del ámbito gerencial, mediante intercambio de recursos humanos y materiales que nos acerquen aún más a la verdadera dimensión del nuevo paradigma del Desarrollo Sustentable.

REFERENCIAS

1. Aranguren, J, Velasco F, Cordero H, (1999). Educación Superior y Ambiente. Hacia una ética para vivir de Manera sostenible.         [ Links ]

2. Arrocera, J (1995) El Desarrollo Local un Desafío Contemporáneo Venezuela: Nueva Sociedad.         [ Links ]

3. Bailey, M. (1998). Gestión Ambiental. Debate IESA 3 (4).         [ Links ]

4. Casa, A. (2000). La reestructuración de la Universidad Venezolana Pública en la Encrucijada Educación Superior y Sociedad, 11 (1),78-98.         [ Links ]

5. Centro Cumella ¿A quién le interesa el Futuro? (1998) SIC, (606), 3 (9), 4 Caracas: MARN 242-243. Caracas, Autor.         [ Links ]

6. Cordiplan, Y. (2001). Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007. Caracas. Autor.         [ Links ]

7. Córdova, Y. (2000). Construyendo Cambios. Caracas: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.         [ Links ]

8. Corpocentro. (2000). Planifiquemos juntos la nueva Venezuela. Evento de Consulta para la elaboración del plan de Desarrollo Integral de los Valles del Tuy. Miranda . Autor.         [ Links ]

9. Crazut, R. (1992). Ecología y Desarrollo Económico (Comentarios sobre la Experiencia Venezolana). Caracas: Academia Nacional de Ciencias Económicas.         [ Links ]

10. Cresalc, UNESCo (1998). Plan de Acción para la Transformación de la Educación Superior y América Latina. Caracas: Autor.         [ Links ]

11. Chesney, L. (1993). Lecciones sobre el Desarrollo Sustentable. Caracas: FUNDAMBIENTE.         [ Links ]

12. Ferguson, A. (1995). Educación, Ambiente y Crisis de Paradigmas. Caracas: UCV (Material Mimeografiado).         [ Links ]

13. Ferguson, A. (1995). Población, Ambiente y Desarrollo. Educación Superior y Sociedad, 6. Caracas.         [ Links ]

14. Gabaldón, J. (1992). La Cumbre de la Tierra. Una Interpretación Necesaria. Caracas: Fundación de Educación Ambiental. Caracas.         [ Links ]

15. Gabaldón, J. (1996). Dialéctica del Desarrollo Sustentable una Perspectiva Latinoamericana. Caracas: Fundación Polar.        [ Links ]

16. Gabaldón, J. (1998). El Desarrollo Sustentable de Venezuela. SIC, (606), 244-247. Caracas. Centro Gumilla.         [ Links ]

17. Gobernación del Estado Miranda. (2002) Plan Rector del Desarrollo Regional. Miranda: Autor.        [ Links ]

18. Guillén, F. (1996). Educación, Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Revista Iberoamericana. Educación Ambiental, Teoría y Práctica, 11.         [ Links ]

19. Hurtado de B., J. (2002). El Proyecto de Investigación. Caracas: Cooperativa Editorial Magisterio.         [ Links ]

20. Hurtado, I. y Toro. J. (1997). Paradigmas y Métodos de Investigación en Tiempos de Cambio. Valencia, Venezuela: Clemente Editores, C.A.         [ Links ]

21. Lepeley, M. (2001). Gestión y Calidad en Educación un Modelo de Evaluación. Chile; Mc Grau Hiel         [ Links ]

22. Martínez, M. (1997). El Paradigma Emergente Hacia una Nueva Teoría de la Racionalidad Científica. México: Trillas.         [ Links ]

23. Martínez, M. (1999). La Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación. Caracas: Trillas.        [ Links ]

24. Martínez, M. (1999). La Nueva Ciencia. Caracas: Trillas.         [ Links ]

25. Martínez, M. (2001). El Comportamiento Humano. Caracas: Trillas.         [ Links ]

26. Molina, S. (1996). Turismo y Ecología. México: Trillas Turismo.         [ Links ]

27. Plan de Ordenación del Territorio. (1998). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 36.571, octubre 30, 1998.         [ Links ]

28. Rincón, H. (2001). Universidad y Sectores Productivos ULA. Papeles para el Cambio. [Documento en línea]. Disponible en: www.ula.v/cambioula [Consulta: 2001, diciembre 28 ]         [ Links ]

29. Shavino, N. (1999). Investigación Universitaria y Sector Productivo. Un Modelo de Correspondencias. Tesis doctoral. Universidad Santa María. Caracas.         [ Links ]

30. UNESCO. (1993). Documento de Políticas para el cambio y Desarrollo de la Educación Superior. Caracas: Autor.         [ Links ]

31. Universidad de los Andes. (2001). Universidad y Sectores Productivos. ULA. Papeles para el Cambio Mesa de Trabajo Nº 2. relación entre la Universidad con el entorno. Material no publicado.         [ Links ]