SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 issue2Ecodevelopment and Sustainability: A vision of reality as a wholeDynamism as a cosmological paradigm: Reflections on education and learning from the complex thought author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


SAPIENS

Print version ISSN 1317-5815

SAPIENS vol.7 no.2 Caracas Dec. 2006

 

Christern & Co.y los comerciantes alemanes de Maracaibo: 1900-1911*

Ebelio Espínola Benítez

UPEL Instituto Pedagógico de Barquisimeto

Resumen

En este artículo nos proponemos reconstruir la actividad de Christern & Co., y de los comerciantes alemanes en Maracaibo durante los años 1900-1911, período en que se consolida el crecimiento económico de Christern & Co. y otras firmas alemanas en la capital zuliana: Ellos son Breuer, Moller & Co., Blohm & Co., Steinvorth & Co., H. L. Boulton Jr. & Co., Beckmann & Co., y Van Dissel, Rode & Co. Estas casas comerciales alemanas ocupaban los ochos primeros lugares en orden de importancia. Para este período Christern & Co., era una destacada firma importadora de mercancía de toda clase: alemanas, francesas, inglesas y norteamericanas.

Palabras clave: Firma Alemana, Comercio, Importación, Maracaibo.

ABSTRACT

Christern & company and the German businessmen of Maracaibo: 1900-1911

In this article we intend to reconstruct the activities of Christern & company, and the German businessmen of Maracaibo during the years 1900-1911, a period in which Christern & Co. and other German firms consolidated their economic growth in the Zulian capital. These firms were Breuer, Moller & Co., Blohm & Co., Steinvorth & Co., H.L. Boulton Jr. & Co., Beckmann & Co., and Van Dissel, Rode & Co. In order of importance these German commercial enterprises held the first eight places. At that time Christern & Co. was a renowned firm importing all kinds of merchandise: German, French, English and North American.

Key words: German Firm, Commerce, Imports, Maracaibo.

* Recibido: enero 2006.

Aceptado: junio 2006.

Los comerciantes alemanes controlaron el comercio de Maracaibo durante la segunda mitad del siglo XIX y la primera del siglo XX, hegemonía que concluyó con la derrota alemana en la II Guerra Mundial.

Para 1881 no había sino 44 alemanes en Maracaibo, que tenía el control mayoritario del comercio importador-exportador de la capital zuliana. Las firmas alemanas más poderosas eran Blohm & Co., instalada en esta ciudad en 1854 y Minlos, Breuer & Co., fundada en 1860. El 16 de enero de 1876, un empleado de la primera casa nombrada funda una pequeña casa comercial: "Christern & Co.". Este alemán se llamaba Carl Wilhelm Friedrich Christern y había nacido en Lübeck el 12 de febrero de 1851.

Al finalizar el siglo XIX la firma Christern & Co., de Maracaibo se caracterizaba por ser una casa importadora de mercancías de toda procedencia: inglesas, francesas, alemanas y americanas. He aquí una lista incompleta de mercancías importadas por Christern & Co:

• Mercancías secas.

• Sombreros

• Gorras

• Cascos y pavitas de paja.

• Drogas.

• Máquinas para artes y oficios y sus accesorios.

• Cauchos manufacturados.

• Gomas para calzado.

• Papel blanco de seda.

• Pieles curtidas no manufacturadas.

• Hojillas de plata falsa.

• Sombreros de paja.

• Papel de imprenta sin cola.

• Papel de estraza.

• Cerveza.

• Hilaza de zapatero.

• Conservas alimenticias.

• Jarabe de frutas.

• Perfumería.

• Botones de hueso de nácar y de metal.

• Hebillas de metal para pantalones.

• Plumas para adornos de sombreros.

• Viseras para cachuchas.

• Corsés hechos.

• Papel de escribir.

• Pieles curtidas no manufacturadas.

• Sombreros hechos de terciopelos.

• Despertadores, entre otros.

La casa Christern & Co., ubicada en la calle El Comercio Nº 23-27 y 33 de Maracaibo, para fines del Siglo XIX poseía, además, fuertes nexos con las metrópolis mundiales: el suegro de C. W. Christern, el comerciante Heinrich Bornhorst fue el primer cónsul del Imperio Alemán en Maracaibo entre 1881 y 1888; Christern & Co. eran agentes de poderosas empresas internacionales, como la naviera Hamburg Amerika Linie y la Sociedad Hamburgo Bremesa de Seguros contra Incendios, entre otros. El Siglo XX la encontrará entre las firmas alemanas en pleno crecimiento, miembro del Club El Comercio y la Cámara de Comercio de Maracaibo.

En 1899 se incorpora como empleado a Christern & Co. un joven alemán Gustav August Heinrich Zingg, procedente de Hamburgo, donde había nacido el 19 de agosto de 1878. Era costumbre de las casas alemanas de Maracaibo contratar empleados jóvenes a través de las casas matrices, o de sus agentes en Hamburgo o Bremen:

Estas tenían siempre aprendices de aproximadamente 20 años de edad, a los cuales animaban a aprender el español; de acuerdo con la costumbre alemana, trabajaban allá por un año sin sueldo. Al necesitar la casa de aquí algún nuevo empleado, lo pedían a la casa matriz y ésta lo elegía, por lo general, entre sus aprendices. Le daban un contrato de tres años con un sueldo mensual de cuatrocientos bolívares durante el primer año, que aumentaban a 500 bolívares el segundo y a 600 bolívares el tercero. Les proporcionaban también un cuarto libre, sin comidas, en los altos de su establecimiento, si se trataba de las Casas Blohm o Breuer o en una quinta alquilada, si venían para una de las otras casas; les pagaban igualmente el viaje a Venezuela, esperaban del nuevo empleado que en un año, o antes, estuviera en condiciones de viajar por el interior, dominando ya suficientemente el español y el ramo que le habían asignado. Si no llenaban por completo las aspiraciones de sus nuevos jefes, se les entregaba al final de los tres años su boleto de regreso a Alemania, pero si estaban satisfechos, le ofrecían un nuevo contrato por tres años con ciertos aumentos tradicionales y probablemente una pequeña participación en las utilidades. Podía considerarse entonces ya dentro del escalafón, el cual le llevaría, en su debido tiempo a la posición de socio de la Firma1.

Así describe otto Gerstl esta costumbre de las casas comerciales alemanas de Maracaibo para 1917, práctica que era ya común desde el siglo XIX. Para el momento de la incorporación de Gustav Zingg a Christern & Co., esta era una casa importadora de toda clase de mercancías, con dos actividades industriales: sombrerería y tenería, y la representación de una poderosa empresa naviera: Hamburg Amerika Linie.

En esos años Venezuela está sufriendo una fuerte crisis por la baja de los precios del café. "Entre 1898 y 1899 se produce un fuerte desajuste económico originado en las fluctuaciones del comercio internacional, provocando una disminución tanto en los volúmenes exportados como en los precios del café, que era el renglón más significativo en el intercambio zuliano"2. Algunos autores califican estos años como aciagos; así por ejemplo, según Rafael Cartay, "en 1899 se produjeron dos revoluciones, un azote de viruela, una plaga de langostas, y una larga sequía que diezmó los rebaños y como si esto fuera poco, los precios del café venezolano continuaron bajando en los mercados internacionales; se perdió el crédito financiero del país; se paralizaron las aduanas y se produjo una drástica reducción en las ventas que llevó a la quiebra de comerciantes en todas partes"3.

Pero todavía le esperaban otras circunstancias difíciles a Christern & Co., y demás casas comerciales en Venezuela. En diciembre de 1902, los puertos venezolanos fueron objeto de bloqueo por parte de las fuerzas navales de Alemania e Inglaterra, suceso que afecta a los residentes alemanes en Maracaibo. En ese entonces era Presidente Constitucional del Estado Zulia, el General Guillermo Aranguren y el General Antonio Aranguren su secretario privado. Estos recibieron el 10 de diciembre de 1902 la orden del General Cipriano Castro (Presidente de la República) de "reducir a prisión a todos los alemanes residentes en Maracaibo, lo cual se ejecutó sin ninguna distinción"4. Presumiblemente C.W. Christern y Gustav Zingg podrían estar entre los individuos reducidos a prisión; sin embargo en menos de 24 horas fueron liberados todos los extranjeros presos en Caracas y en el resto del país por mediación del embajador norteamericano Herbert W. Bowen.

Durante el año económico 1902-1903 ingresa al país una reducida cantidad de capital por la exportación del café, cuyo precio ya venía bajando desde 1896. Esta drástica baja en los precios y el volumen de café exportado afecta, por supuesto la importación de mercancías al país, hasta tal punto, que la Hamburg Amerika Linie anuncia a través de Christern & Co., sus agentes en Maracaibo, que "debido a la poca carga francesa que hay en la actualidad para los puertos de Venezuela, esta compañía se ha visto en el caso de resolver que los dos vapores mensuales no sigan tocando en El Havre a sus salidas como hasta ahora. En cambio ha dispuesto que los vapores que hacen su carrera para Cuba y México transporten la carga venezolana para San Thomas en cuyo puerto será transbordada a los vapores de Venezuela"5. Pero a partir del año económico 1903-1904 el valor del principal rubro de exportación comienza a recuperarse lentamente hasta 1912-1913, aunque al año siguiente se iniciará nuevamente una etapa de contracción.

A pesar de estos altibajos en la comercialización del café, las casas extranjeras, y especialmente las alemanas, continuaban con el control absoluto del comercio del puerto marabino:

Ese Maracaibo de 1902 parecía una especie de Metrópoli de todos los intereses alemanes en Venezuela; y el inteligente, desafiante y duro Eduardo Von Jess era no sólo el Cónsul del Imperio Alemán, sino también el jefe de la Casa Breuer, Möller, acaso la corporación comercial más fuerte establecida en el país. Todo el café de la Cordillera y el expendio de víveres y mercancías secas estaba monopolizado por las empresas alemanas, especialmente Breuer, Möller y Blohm y Co. Eran los importadores y exportadores, prestamistas y banqueros de casi todo el Occidente6.

Para 1903, Christern y Co., ya contaba en la administración de la empresa, por lo menos, con 14 empleados. Los principales colaboradores de C.W. Christern eran Gustavo Zingg y Adolfo Christern. Este último es hijo del fundador de la firma y había nacido en Maracaibo en 1885. Según Rolf Walter, si bien en 1903 Christern & Co., no se encontraba entre las 5 primeras casas comerciales, si formaba parte de las diez principales firmas de Maracaibo7.

En los informes de 1903 de la Comisión Mixta, encargada de atender los requerimientos de los ciudadanos alemanes e ingleses ante el Gobierno venezolano, aparece el reclamo de Christern & Co, por robos y daños de mercancías causados el 27-07-1901 por fuerzas revolucionarias al local comercial "El Tinglado", sucursal de Christern & Co., en el puerto de Encontrados, y por el robo de ganados en la hacienda "Valderrama" en la estación del mismo nombre del Gran Ferrocarril del Táchira.

El 18 de enero de 1902, desde la capital del Táchira, escribió Celestino Castro a su hermano, el Presidente de la República, criticando la hegemonía alemana en el comercio de la región y "a la tendencia que muestran de querer apoderarse de mayor número de propiedades agrícolas, convirtiendo así al agricultor en colono de ellos"8. La Hacienda "Valderrama" y "Cabimitas" de Christern & Co., presumiblemente tuvieron su origen en estas propiedades agrícolas embargadas por falta de pagos en los años de crisis del café.

En el transcurso de estos primeros años del siglo XX Christern & Co., realiza una intensa publicidad, participando a su numerosa clientela y al público en general, a través de "avisos" de prensa, que había recibido un completo y espléndido surtido de sombrerería, como por ejemplo:

• Cascos para sombreros de señoras y señoritas.

• Cintas, plumas Amazonas, Flores, Gazas y además telas para adorno.

• Trenzas y Galones de oro y plata, etc.9.

También anunciaba la venta de productos elaborados por su curtiembre al vapor, especialmente "suelas encamadas superiores" y reiteraba al público "fijarse en la marca C & C que lleva la tapa" para no ser sorprendidos por inescrupulosos. Estos anuncios aparecieron frecuentemente en la prensa local, por lo menos, desde 1903 hasta 190710.

Durante estos años, Christern & Co., seguía siendo Agente de la Hamburg Amerika Linie en Maracaibo. En 1903, esta empresa de vapores era una de las dos grandes sociedades navieras de Alemania que conjuntamente con la "Lloyd" habían llevado a cabo un gigantesco proceso de concentración de capital, característico de los países de capitalismo avanzado. El 1 de enero de ese mismo año se fundó en Estados Unidos la Compañía Internacional de Comercio Marítimo que concentró a nueve compañías navieras norteamericanas e inglesas con un capital de 120 millones de dólares (480 millones de marcos), trust que establecerá acuerdos económicos con los monopolios alemanes señalados.

V. I. Lenin analiza este proceso de reparto económico del mundo en los siguientes términos:

Ya en 1903, entre los colosos alemanes y ese trust anglo-norteamericano se firmó un contrato sobre el reparto del mundo en relación con el reparto de los beneficios. Las sociedades alemanas renunciaron a la competencia en los transportes entre Inglaterra y Norteamérica. Se fijaron taxativamente los puertos "reservados" a cada uno, se creó un comité de control común, etc. El contrato fue concluido para veinte años, con la prudente reserva de que perdería su vigor en caso de guerra11.

Un elemento indicativo de la influencia del capital alemán en Venezuela se observa en febrero de 1904, cuando Christern & Co., en su calidad de Agentes de la Hamburg Amerika Linie en Maracaibo anuncia que ha llegado "una ocasión excepcional para viajeros" en el lujoso yate de vapor de 5.000 toneladas: "Princessin Victoria Luise" que saldría de La Guaira el 18 de abril de ese año con destino a Dover, Boulogne y Hamburgo. El precio por persona del viaje fluctúa desde 800 bolívares hasta 1.700,ºº (precio de las cámaras de lujo). El viaje duraría 15 días para la costa de Francia e Inglaterra y 16 días para Hamburgo. El "Princessin Victoria Luise" está "construido expresamente para llevar sólo 200 pasajeros de Cámara en viajes de recreo, es el más suntuoso conocido en su especie"12. Christern & Co., se encarga de remitir a los viajeros que salían de Maracaibo hacia La Guaira, donde podían iniciar el viaje ofrecido por la Hamburg Amerika Linie.

En los primeros años de este siglo, la actividad principal de Christern & Co., sigue siendo la importación de mercancías de toda clase, como ya lo señaláramos en varias oportunidades. Estas procedían fundamentalmente de New York, Curazao y Hamburgo. Hacia los dos primeros lugares también eran exportadas por esta firma pequeñas cantidades de productos, especialmente café y cueros de res que llegaban de los estados andinos. El comercio intrarregional era realizado con los principales puertos del Lago: La Ceiba, La Dificultad, Santa Bárbara del Zulia y Encontrados, pero en especial con el área de influencia del último puerto a través de su sucursal "El Tinglado". Christern & Co., remitían a los citados puertos y a través de ellos a los estados andinos Trujillo, Mérida y Táchira, las mercancías importadas y los productos elaborados por sus propias fábricas: La sombrerería y la tenería. También mantenía intercambio comercial con puertos de otras regiones, básicamente La Guaira y Pto. Cabello; de este último, solía recibir bultos de "capelladas".

Gustavo Zingg, después de siete (7) años de trabajo con Christern & Co., es nombrado el 1º de febrero de 1906, apoderado general de la Empresa, pero no por ello deja de realizar frecuentes viajes de negocios a los estados andinos: así lo encontramos en las listas de pasajeros de ese año procedentes de Encontrados (24-01-1906) y La Ceiba (20-12-1906)13.

Hacia 1906 se retira de Maracaibo Federico Christian Witzke cuando aparecen en la prensa "avisos" anunciando la venta de su quinta "La Asunción" situada en "Los Haticos" y su hato "El Encanto" ubicado en "Las Delicias"14 y el 11 de marzo del mismo año El Constitucional de Caracas lo recibe: "Al felicitar a la sociedad caraqueña por la distinguida personalidad que integra en su seno, ratificamos al amigo nuestro saludo de bienvenida con nuestros votos por su felicidad y la de su distinguida familia". Paralelamente familiares de C. W. Christern llegan del extranjero a la capital zuliana, según la lista de pasajeros de los vapores que ingresan al puerto de Maracaibo: Clara Christern, Elisa Christern y Heduvig Christern entre otros15.

Gustavo Zingg también fortalece durante este período sus vínculos con la sociedad local. otto Gerst hace memoria de la vida de los jóvenes alemanes en Maracaibo:

Esos jóvenes estaban invitados frecuentemente a comer en casa de sus jefes o en otros hogares alemanes y visitaban también a familias venezolanas con hijas casaderas, pero cuando pensaban en matrimonio, para lo cual tenían que pedir permisos a sus jefes, entonces el número de hogares aceptados por la jerarquía era reducido. Me hablaron de varios jóvenes cuyas carreras se habían tronchado por haber estos insistidos en su escogencia, a pesar de la objeción de sus superiores. Sin embargo, eran numerosos los alemanes casados con venezolanas y eran todos ellos buenos esposos16.

Gustavo Zingg fue uno de los jóvenes alemanes que no tuvo objeción para su matrimonio, pues Margarita Aranguren Pocaterra formaba parte de esas reducidas familias venezolanas aceptadas por los jefes alemanes. En efecto el 9 de octubre de 1907, Gustavo Zingg se casa con esta marabina, hija de doña Isabel P. de Aranguren, a quien ya habíamos encontrado en 1885 en la lista de comerciantes importadores17 y volveremos a encontrarla en 1920 cuando "Gustavo Zingg y familia e Isabel de Aranguren se despiden en sus amistades, dentro y fuera del Estado" en los días, en que iniciaban un viaje a Europa18. Por el lado paterno Margarita era familiar cercano de Antonio Aranguren Leboff, "el famoso millonario, quien entre otras cosas obtuvo las primeras concesiones petroleras e intervino activamente en la política venezolana"19.

Gustavo Zingg, en su condición de Apoderado General, representó en más de una ocasión a Christern & Co. en la Junta Directiva de la Cámara de Comercio de Maracaibo: fue vocal suplente durante 1908, bajo la presidencia de Julio A. Añez y durante 1911 bajo la presidencia de oscar Sinram.

El renglón comercial más publicitado por la Firma de C. W. Christern durante estos años es, sin lugar a dudas, el de los artículos de su Sombrerería. Se presenta como el "acreditado establecimiento (que) renueva constantemente su lujoso y variado surtido, a objeto de dejar satisfechos a sus clientes de dentro y fuera del Zulia". Las últimas novedades que para 1907 son ofertadas a damas y caballeros de Maracaibo y su hinterland son:

• Para Señoras: gorras elegantes de distintas formas y hebillas para adornos de sombreros.

• Para Señoritas: sombreros y cascos de paja, última moda, flores de seda y de algodón, plumas amazonas y de varias formas: cintas de ancho y clase que se deseen (las hay de seda, especiales para bandas) gazas de seda de algodón; pájaros para adornos de sombreros; paquetes para adornos de trajes; cordones de seda y razo de primera calidad; sombreros Puerto Rico; pelucha de seda, etc.

• Para niños: sombreros de lana; pavas de paja ala ancha; tirolés y

• Para hombres: elegantes sombreros pumpá; sombreros de fieltro; sombreros de lana; sombreros de paja amarilla; sombreros Panamá y la gran pava amarilla fina, ala doble, como también la de ala sencilla, última novedad, y el sombrero tirolé de paja crema ala baja alante y alzada atrás, etc.etc.20.

A los clientes de "dentro" invita a visitar el establecimiento para conocer más de sus múltiples mercancías y a los de "fuera" del Estado Zulia les avisa que la Sombrerería al Vapor "continúa en capacidad de atender cumplidamente a los pedidos que se hagan"21. En "otro aviso" anuncia que los precios de los "sombreros de lana para hombres (son) de acuerdo con la situación y sin más comentarios: forma americana a 12 reales (y) forma "La Moda" a 9 reales"22.

El otro renglón de artículos que para estos años de 1907 y 1908, Christern & Co. ofrecen a "todos sus relacionados y el público en general (es el de las) suelas encamadas de superior calidad" fabricadas por su Curtiembre al Vapor y que son "las únicas que debido a la manera de fabricar, dan resultados positivos, (reiterando que) cada suela lleva su sello C & C"23.

A fines de 1908, el Presidente de la República, General Cipriano Castro, sale para Alemania, en donde sería operado por el famoso cirujano Israel. El Vicepresidente, Juan Vicente Gómez, aprovecha la circunstancia y lo desplaza asumiendo todo el poder el 24 de noviembre del mismo año. Pocos meses después Le Journal de París publica una entrevista al nuevo Presidente de los Estados Unidos de Venezuela, en la cual J. V. Gómez plantea su política en torno a la presencia de los comerciantes y capitalistas extranjeros en Venezuela:

En síntesis, lejos de querer como Castro aislar a Venezuela, mi propósito es abrirla al capital extranjero en las condiciones más favorables y con las garantías que dan la paz, la seguridad y la prosperidad estable.

Pienso al mismo tiempo facilitar en grande el comercio de exportación. Desde luego puede anunciar que los derechos de exportación que pesan actualmente sobre el café y el cacao serán suprimidos.

Usted mismo puede hablar de los admirables tesoros que esperan en este país, una explotación tranquila, y eso en beneficio común de los capitalistas extranjeros y de la progresiva prosperidad de Venezuela24.

En efecto durante las tres décadas de gobierno gomecista, los comerciantes e industriales extranjeros tendrán todas las garantías para desarrollar sus negocios. Maracaibo seguirá siendo el núcleo de las operaciones mercantiles de los alemanes en Venezuela; y el Zulia, el centro de la industria petrolera en mano de norteamericanos e ingleses.

Al finalizar la primera década del siglo XX, la casa comercial de C.W. Christern ya era una firma con mayor solidez y presencia mercantil en Maracaibo y en su área de influencia. En El Fonógrafo del 19-04-1910, edición especial en homenaje a la independencia, encontramos un "aviso" en página entera , donde se reseñan las principales actividades comerciales e industriales de "C. W. Christern"25, ubicado en la Calle del Comercio, números 23-27 y 33.

• Comerciante por mayor

• Exportador, importador, industrial y hacendado.

• Mercancías secas de toda clase.

• Comisionista.

• Agente de la Hamburg Amerika Linie

• Sombrerería al Vapor

• Zapatería

• Tenería

• Suela encamada C&C.

• Haciendas de cacao "Cabimitas" y "Valderramas"

• Bálsamo de Copaiba.

Al no ser intermediario a gran escala del café, su condición de exportador es poco significativa porque se limita al envío de escasos volúmenes y valores como el cuero de res, suela, bálsamo de copaiba, cacao, etc. Su actividad industrial sigue siendo la misma, es decir, la sombrerería y la tenería, cuyos productos se vendían fundamentalmente en el Zulia y en los estados andinos; porque para la época con excepción de la cervecería, "sólo existen industrias de interés local", según el informe anual sobre el Comercio y la Industria para el año de 1911, remitido por John A. Ray, cónsul norteamericano en Maracaibo26. Los productos de su Sombrerería son anunciados al público frecuente y detalladamente, como la hemos señalado en más de una ocasión; también con regularidad son anunciadas las "suelas encamadas C & C" fabricadas por su Tenería; asimismo los zapatos elaborados por su Zapatería de la Calle del Comercio, frecuentemente aparecen en las listas de artículos remitidos a los estados de la Cordillera.

La condición de hacendado de C. W. Christern se confirma por la posesión de dos haciendas de cacao "Cabimitas" y "Valderramas". Esta última ubicada en la estación del mismo nombre del Gran Ferrocarril del Táchira. También sigue siendo Agente de la gigantesca compañía naviera Hamburg Amerika Linie, que para 1910 ya participaba en la compleja red de concentración de capitales y empresas de Alemania y del mundo a través de sus representantes en los Consejos de Administración de seis bancos berlineses27.

Sin embargo, su condición de "comerciante por mayor", "comisionista" e "importador" de "mercancías secas de toda clase" continúa siendo el renglón más importante y definitorio de su actividad comercial, como en los primeros años de su existencia. Para intentar una aproximación a la capacidad de importación de C.W. Christern en los años de 1910 y 1911, hemos recogido y procesado la información proporcionada por la Gaceta Oficial del Estado Zulia durante el 2º semestre de 1910 y los dos semestres de 1911 referente al impuesto del 7% sobre los "derechos arancelarios nacionales" que cobraba la Tesorería General del Estado Zulia al comercio importador de mercancías secas, víveres, ferreterías, drogas y medicinas introducidas por el puerto de Maracaibo para el consumo dentro del Estado Zulia. Al respecto dice textualmente la "Ley de Rentas del Estado" del 21-03-1910:

Art.4º. Las mercancías secas, así como los víveres, ferreterías, drogas y medicinas que se den al consumo del Estado pagará el 7% sobre los derechos arancelarios nacionales.

Art. 5º. La liquidación para el cobro se basará en la que la Aduana de este Puerto haya hecho de los derechos arancelarios y del monto de la cual dará aviso inmediato el introductor al Tesoro del Estado.

Para el cumplimiento de este impuesto al consumo en el Estado Zulia, los importadores de estas mercaderías estaban en la obligación de presentar a la Tesorería General del Estado, una relación detallada en papel sellado, precisando el buque, capitán, procedencia y fecha de arribo de los efectos importados.

Todas las mercancías que ingresaban a Maracaibo para su consumo dentro del Estado Zulia estaban sujetas al pago del impuesto del 7% "sobre los derechos arancelarios nacionales", salvo las materias primas para el uso de las industrias zulianas que pagaban solamente el 3% sobre los mismos derechos. Pero las mercancías consignadas a nombre de comerciantes de los estados andinos y Cúcuta (Colombia) no pagaban este impuesto.

Para los años de 1910 (2º semestre) y 1911 (los dos semestres) las principales casas alemanas de Maracaibo pagaron por derechos del 7% los siguientes montos:

Cuadro 6

Impuestos del 7% al Comercio Importador del estado Zulia: 1910 y 1911 (en Bolívares).

Fuente: Gaceta Oficial del Estado Zulia, Maracaibo, 1910-1911.

* Se contabiliza solamente el segundo semestre de este año.

** Julio A. Añez & Co. fue fundado el 15 de febrero de 1894 bajo el nombre de Luciani, Añez & Co. El 31-03-1901 se disuelve y le sucede Julio A. Añez & Co. constituido el 17-07-1901 por los señores Breuer, Möller & Co., como socios comanditarios y el señor Julio A. Añez como socio solidario. Breuer, Möller & Co., por presión de las "listas negras" norteamericanas, estuvo separada formalmente de esta firma entre el 25-07-1918 y 28-10-1920 (Revista Mercantil, Maracaibo, 30-06-1924, p.421).

Julio A. Añez, en su juventud, estudió en el Colegio Alemán junto con otros criollos. (K. Nagel Von Jess, El Elemento Alemán, Maracaibo, p. 47).

Del cuadro anterior podemos inferir que, según la capacidad importadora, las principales casas comerciales de Maracaibo –todas ellas alemanas, con excepción de H.L. Boulton Jr. & Co.- pueden ser clasificadas en tres grupos: Blohm & Co, y Breuer, Möller & Co. fueron los dos colosos comerciales de la importación durante los dos años estudiados, ya que pagaron a la Tesorería General del Estado Zulia: 64.980,64 y 64.920,99 bolívares por concepto de impuesto del 7%. En segundo lugar, tenemos a Steinvorth & Co., C.W. Christern y Beckmann & Co.: tres firmas comerciales que por el mismo concepto pagaron a la Tesorería General del Estado, las sumas de bolívares: 48.039; 37.787,38 y 37.091 respectivamente en el período de julio de 1910 a diciembre de 1911. En tercer lugar, ubicamos a Rayher & Firnhaber, Julio A. Añez & Co. y Van Dissel, Rode & Co. que aportaron por estos años al fisco estadal: 19.884,89; 19.608,41 y 14.436,15 bolívares. H.L. Boulton & Co., si bien está regentada en Maracaibo por alemanes, sus propietarios a nivel nacional son de ascendencia inglesa; pero de insertarla en la clasificación anterior ocuparía el sexto lugar e integraría el segundo grupo de comerciantes importadores conjuntamente con Steinvorth & Co., C.W. Christern y Beckmann & Co.

Por tanto para estos años de 1910 y 1911 C.W. Christern, ya constituía una firma comercial de cierta magnitud como casa importadora de mercancías, ya que ocupa el 4º lugar de importancia entre las casas comerciales de Maracaibo, después de Blohm & Co., Breuer, Möller & Co. y Steinvorth & Co., pero por encima de Beckmann & Co., H.L. Boulton Jr. & Co., Rayher & Firnhaber, Julio A. Añez & Co. y Van Dissel, Rode & Co.

Finalmente, estas ocho firmas alemanas, sin incluir H.L. Boulton Jr. & Co., pagaron en conjunto 306.756,05 bolívares en 18 meses por el impuesto del 7% sobre un total de 606.513,04 bolívares que aportaron al fisco estadal 40 casas comerciales por el mismo concepto y período. En otras palabras las firmas alemanas importaban el 50,57% de mercancías introducidas al Estado Zulia.

Pero la importación es apenas un renglón de la actividad comercial de C.W. Christern, el más importante por cierto, como ya señaláramos más arriba. Sin embargo, para tener una comprensión global de su capacidad de acumulación de capital, es necesario buscar criterios que tengan en cuenta los otros renglones de su actividad: exportación, comisionista, industrial, hacendado, agente naviero, etc. El pago mensual por el impuesto denominado "Patentes de Industria" nos proporciona otro criterio para la clasificación de las casas comerciales de Maracaibo de esa época. En efecto la Ley de Rentas del Estado establece en su artículo 33:

Para el cobro de las patentes de industrias a objeto de conocer las que deban pagar mensualmente los importadores, exportadores y comisionista se hará en los 10 últimos días de diciembre de cada año, la correspondiente clasificación por una junta compuesta del Tesorero Pagador y Contador de las rentas, el Procurador General del Estado y un comerciante por mayor nombrado por el Presidente del Estado. La clasificación se publicará y se oirán las reclamaciones respecto de ellas durante 6 días después de publicadas, resolviendo la Junta en un nuevo lapso de 3 días y sin admitirse ningún otro recurso sobre todas las reclamaciones28.

El pago de este impuesto debían hacerlo los comerciantes anticipadamente dentro de los ocho primeros días de cada mes. Y la ley precisa aún más las características de quienes están obligados al pago de las patentes de industrias: importadores, exportadores y comisionistas. Entiéndase por "comisionistas" los que importaban y/o exportaban en representación de los comerciantes de los estados andinos y Cúcuta. En consecuencia, para establecer la cantidad a pagar por cada firma comercial debía tenerse en cuenta la capacidad de importación, exportación y su labor de comisionista; sin incluir la actividad industrial propiamente dicha, pues la Ley de Rentas del Estado de 1910 entendía por "industrias", las actividades comerciales mencionadas anteriormente. Así, en el artículo 35, al hablar de las penas literalmente dice: "Los importadores y exportadores por mayor y los comisionistas no podrán ejercer sus industrias, sin el pago previo de la patente industrial". En otras palabras, entendíase por "industrias", los negocios de importación y exportación para consumo en el Estado Zulia o de tránsito para los estados andinos y el Departamento de Santander en Colombia.

Así, por ejemplo, para establecer la cantidad mensual que debía pagar los comerciantes de Maracaibo durante el año de 1911, se reunió en la Casa del Gobierno el 3 de enero de ese año, la Comisión Especial nombrada por el Ejecutivo, que estaba integrada en esta oportunidad por el Tesorero del Estado, el Procurador General del mismo y los comerciantes Willy Larsen, Juan París Hijo y Alfonso Dubuc29. Dicha Comisión estableció la siguiente clasificación para el pago de las Patentes de Industrias durante 1911.

Cuadro 7

Pago mensual de los Comerciantes de maracaibo por Patentes de Industrias: 1911

Fuente: Gaceta Oficial del Estado Zulia. Maracaibo, 07-01-1911.

Comparando este cuadro 7 con el 6, observamos: (1) La lista de las casas alemanas importadoras, incluyendo H.L. Boulton Jr. & Co. coincide totalmente con los ocho (8) primeros lugares de la lista de Patentes de Industrias, quedando fuera de los primeros puestos solamente Rayher & Firnhaber: (2) Las dos casas comerciales más destacadas de Maracaibo son, sin lugar a dudas, Breuer, Möller & Co. y Blohm & Co.; (3) El renglón de exportación, que se toma en cuenta para las Patentes de Industrias, hace variar el orden de importancia de las ocho (8) primeras casas comerciales del cuadro 6 al cuadro 7; (4) Por ello C.W. Christern, que aparece en el 4º lugar en el cuadro de las casas importadoras, ocupa el 7º en la lista de Patentes de Industrias porque esta firma alemana es poco significativa en el renglón de la exportación; y (5) Finalmente podemos inferir que "C. W. Christern" continúa su crecimiento, ya que para 1911, por lo menos, forma parte de las 7 casas mercantiles más importantes, que controlan el comercio de Maracaibo y su hinterland.

Las consideraciones anteriores explican la preocupación del Cónsul norteamericano, Jhon A. Ray, quien se quejaba de la fuerte presencia de alemanes y de la ausencia total de norteamericanos en el comercio de Maracaibo para 1911:

Gran parte del comercio en el distrito está en manos de extranjeros que viven en Maracaibo, principalmente alemanes, italianos y curazoleños. No existe ninguna firma americana en el comercio de exportación. En estas circunstancias los fabricantes americanos no tienen muchas esperanzas de ponerse en contacto con los comerciantes del interior. El canal regular de comercio es una casa comisionista de New York que le vende a un intermediario de Maracaibo quien a su vez las vende directamente a los comerciantes locales30.

A partir del bloqueo de las costas venezolanas, el comercio de importación ha estado en permanente mejoría, así en el año económico 1902-1903 se importó por un valor de 28.108.804,07 bolívares por todos los puertos del país, llegando para el año económico de 1911-1912 a 105.677.096,ºº bolívares el valor de mercancías importadas31. Esta circunstancia influyó favorablemente en el comercio de importación de Maracaibo y en una casa importadora, por esencia, como es C. W. Christern, que llegó a ocupar el cuarto lugar entre los importadores de la metrópoli zuliana en los años de 1910-1911. Entre las novedades traídas del exterior por C. W. Christern en estos años, encontramos:

• Para las damas: Cascos de Sombreros de última moda de París. Elegantísimos cortes largos. Lindos penachos y Plumas. Telas de Fantasía en bellísimos colores de moda. Medias de Seda para Novias y la mar de adornos.

• Para Caballeros: Pavitas de paja de todas clases y un gran surtido de corbatas de los más chic32.

• Cascos de paja y cerda en forma aeroplano. Cintas de fantasía. Cinturones elásticos con hebillas, en bellísimos colores. Zaetas, plumas, medias de seda para novias y en colores. Corbatas, cortes para chalecos y un elegante surtido en pavas de paja y sombreros de Suaza33.

• Estamina de seda y lana en colores variados, tela propia para vestidos de señoras y señoritas (última novedad). Telas de seda y de color.

• Sombreritos para niños y niñas, desde 2 hasta 10 años en varias formas y colores. Pavas de paja para hombres.

• La muy recomendada Camarita de 80 gramos de peso.

• Sombreros fieltro y lana para hombres y niños, nuevos surtidos en formas y colores.

• Cintas de fantasía en varias clases y anchos.

• Cinturones elásticos, pañuelos.

• Medias para señoras, caballeros y niños. Zaetas para sombreros, corbatas.

• Cortes de pique para chaleco. Rasos de seda, Luisana, Mesolina34.

Estos "avisos", que aparecen reiteradamente en la prensa local, siempre enfatizan el bajo costo de las mercancías: "precios baratos", "a precio de realización". "de acuerdo con la situación", "precios módicos", "todo muy barato", "aprovéchese". Pero en estas circunstancias C. Wilhelm Christern decide retirarse definitivamente a su tierra natal: Lübeck, ciudad hanseática del Imperio Alemán.

En efecto, para diciembre de 1911, la Firma de C. W. Christern ya llevaba más de 35 años de funcionamiento bajo la directa conducción del propietario: C. Wilhelm Friedr Christern y en los últimos años con la estrecha colaboración de sus dos Apoderados: Gustav Zingg y Adolfo Christern.

Pero C. W. Christern conviene en aceptar a partir del 1º de enero de 1912 a los dos factores mercantiles, señores Gustav Zingg y Adolfo Christern, como socios solidarios de la Firma, que desde entonces pasa a denominarse Christern, Zingg & Co. "La nueva sociedad Christern, Zingg & Co. continúa los mismos negocios de la extinguida firma C. W. Christern, y es propietaria de su activo y responsable del pasivo"35. C. Wilhelm Friedrich Christern después de varias décadas de labor mercantil en Maracaibo (primero como empleado de Blohm & Co. y después como dueño de Christern & Co.) se retira definitivamente a Lübeck, su ciudad natal a descansar los últimos años de su vida, a la usanza de los alemanes residentes en Venezuela36. Gustavo Zingg empleado de la Firma desde 1899 y Apoderado General de la misma desde 1906, y Adolfo Christern, hijo del fundador de la empresa y también Apoderado General de la Firma en los últimos años, asumen desde entonces la administración total de la nueva sociedad en nombre colectivo: Christern, Zingg & Co.37.

Referencias

a) Hemerográficas

• El Avisador (1901). Maracaibo.

• El Ciudadano (1903-1907). Maracaibo.

• El Fonógrafo (1900-1911). Maracaibo.

• El Obrero (1911). Maracaibo.

• Gaceta Oficial del Estado Zulia (1910-1911). Maracaibo.

• La Ley (1908). Maracaibo.

• Panorama (1920). Maracaibo.

• Revista Mercantil (1924). Maracaibo.

• Revista sobre Relaciones Industriales y Laborales. Nº 18 (1986). Universidad Católica Andrés Bello. Caracas.

• Revista Universitaria de Historia Nº 1 (1982). Universidad Santa María. Caracas.

b) Bibliográficas

1. Ángel Von Jess, K. (1969). Algunas Familias Maracaiberas. Facultad de Humanidades de la Universidad del Zulia. Maracaibo.        [ Links ]

2. Besson, J. (1973). Historia del Estado Zulia. Edición del Banco Hipotecario del Zulia. Maracaibo.        [ Links ]

3. Cartay, R. (1988). Historia Económica de Venezuela. Siglo XX. Vadell Hermanos Editores. Valencia-Venezuela.        [ Links ]

4. Gerstl, o. (1977). Memorias e Historias. Ediciones de la Fundación John Boulton, Caracas.        [ Links ]

5. Lenin, V. I. (1970). El Imperialismo, Fase Superior del Capitalismo en Obras Completas. (Tomo I). Editorial Progreso. Moscú.        [ Links ]

6. Rode, H. (1993). Los Alemanes en el Táchira. Biblioteca de Autores y Temas Tachirenses. Caracas.        [ Links ]

7. Walter, R. (1985). Los Alemanes en Venezuela (Tomo I y II), Asociación Cultural Humboldt, Caracas.        [ Links ]

c) Documentales

General Correspondence of American Consulate of Maracaibo, 1918-1927. Archivo del Departamento de Estado de los Estados Unidos, copia microfilmada en la Sección de Publicaciones Oficiales de la Biblioteca Nacional. Caracas.

Notas:

1 Gerstl. Otto. Memorias e Historias (2a edición). p.73.

2 Cartay, Rafael. Historia Económica de Venezuela Siglo XX . p.257.

3 ibidem. p.257

4 Besson, Juan. Historia del Estado Zulia. p.730

5 El Fonógrafo. Maracaibo, 2-9-12.

6 Picón Salas, Mariano. Los días de Cipriano Castro. p.190. (Citado por R. Cartay. Op.Cit.. p.263).

7 Walter, Rolf. Conferencia Citada. 20-10-87.

8 H. Rode. Los Alemanes en el Táchira. p.298.

9 El Avisador. Maracaibo. 09-12-1901.

10 El Ciudadano. Maracaibo, 15-12-1903 hasta 04-08-1907.

11 Lenin, V.I. Op. Cit. p.751.

12 Este lujoso yate "tiene a su bordo una famosa banda de músicos, dispone del más esmerado y abundante servicio, de una cocina exquisita y de cuantas comodidades puede exigirse a una nave de placer". El Fonógrafo. Maracaibo, 20-02-1904.

13 El Fonógrafo, Maracaibo, 24-01-1906 y 20-12-1906.

14 El Fonógrafo, Maracaibo, 31-01-1906.

15 El Fonógrafo, Maracaibo, 12-12-1906. Clara Christern (1887) es la hija segunda de C. Wilhelm Christern y Sofía Amalia Bornhorst de Christern. Tuvo a su vez una hija Clara Berger Christern y una nieta Clara Tetzlaff Berger quienes residieron definitivamente en Maracaibo.

16 Gerst, Otto. Op. Cit. p.74.

17 Importaba para esa época artículos de ferretería, vidrio manufacturado no especificado, calderas de hierro cañuelas doradas, entre otras mercancías. (El Fonógrafo, 1885).

18 Panorama, Maracaibo, 25-05-1920.

19 Nagel Von Jess, Kurt. Algunas Familias Maracaiberas. p.180.

20 El Ciudadano, Maracaibo, 16-03-1907.

21 Idem.

22 El Ciudadano, Maracaibo, 03-10-1907, y La Ley, (Bisemanario de intereses generales) Maracaibo, 11-03-1908.

23 Idem.

24 Gómez, J.V. Le Journal, Paris 05-04-1909. (Reproducido por la Revista sobre Relaciones Industriales y Laborales Nº 18, pp.91-92).

25 "Christern & Co" aparece bajo esta razón social en los avisos de prensa, por lo menos, hasta el 11-03-1908 (La Ley), pero en los años de 1910 y 1911, estos anuncios son publicados bajo el nombre de su único dueño: "C. W. Christern".

26 Ray, John A. "Informe anual del Comercio y la Industria para el año de 1911 en General Correspondence of American Consulate of Maracaibo, 1918-1927, Archivo del Departamento de Estado de los Estados Unidos, copia microfilmada en la Sección de Publicaciones Oficiales de la Biblioteca Nacional, Caracas"

27 Lenin, V.I. Op. Cit. p.723.

28 Ley de Rentas del Estado. En: Gaceta Oficial del Estado Zulia Nº 562, Maracaibo, 13-05-1910.

29 A pesar de que la Ley de Rentas habla de "un comerciante", aquí fueron nombrados tres, indudablemente para satisfacer a los diversos sectores del Comercio: Willy Larsen de la Breuer, Möller & Co., por el Alto Comercio, Juan París hijo y Alfonso Dubuc por los medianos y pequeños comerciantes.

30 Ray, John A. Op. Cit.

31 Banko, Catalina, "Contribución a la Historia de la manufactura en Venezuela" en Revista Universitaria de Historia Nº 1, Caracas, Universidad Santa María, 1982, p.130.

32 El Obrero, Maracaibo, 25-01-1911.

33 El Obrero, Maracaibo, 12-05-1911.

34 El Obrero, Maracaibo, 31-10-1911.

35 "Registro Mercantil" en El Fonógrafo, Maracaibo, 23-01-1912.

36 "Los jefes alemanes en Venezuela, al haber reunido un capital que consideraban les permitiera una vida cómoda en Alemania (no de lujo, no aspiraban a tanto), se retiraban de los negocios en Venezuela, dejando aquí sus capitales, convirtiéndose en socio comanditario". Gerstl, Otto, Op.Cit. p.72.

37 Según el contrato firmado entre C. Wilhelm Christern, que seguía siendo el principal accionista, y los nuevos socios solidarios Gustav Zingg y Adolfo Christern, este convenio tendrá una duración de ocho (8) años, es decir, hasta el 31 de diciembre de 1919.