SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 issue2Democratic Teacher in XXth Century Pedagogues5 Viajes por Tierra Latinoamericana y Una Proposición de Integración author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


SAPIENS

Print version ISSN 1317-5815

SAPIENS vol.7 no.2 Caracas Dec. 2006

 

RESEÑAS

XXV Aniversario del ENDIL

Homenaje al Dr. Godsuno Chela Flores

Josefa Pérez Terán

UPEL, Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez

"Caminante, son tus huellas el camino, y nada más; caminante,

no hay camino, se hace camino al andar"

Antonio Machado

Valga el epígrafe para resaltar la extraordinaria labor que durante veinticinco años han desarrollado destacados investigadores en el área de la lingüística, como es el caso de los profesores Godsuno Chela Flores, Sergio Serrón, Minelia de Ledezma, Lourdes Pietrosemoli, Enrique obediente, Josefina Falcón de Ovalles, Rudy Mostacero, Edito Campos, María Teresa Rojas, entre otros, quienes han sido baluartes del Encuentro Nacional de Docentes e Investigadores de la Lingüística, en este último cuarto de siglo (Serrón, 2002).

Del 12 al 16 de junio pasado se celebraron, en Maracaibo, las bodas de plata de este prestigioso Encuentro. Se dice fácil, pero han sido meses y años de arduo trabajo, en donde sólo el cariño, el tesón y la perseverancia puestos en cada una de las acciones realizadas por personas tan comprometidas con la vida, lo que ya es meritorio, han hecho posible que la cultura endilista permanezca en el tiempo y continúe dando sus frutos hasta hoy.

El ENDIL es un tradicional espacio de convergencia de la comunidad de lingüistas en Venezuela. La diversidad de corrientes teórico-metodológicas que lo han caracterizado durante 25 ediciones, se ha visto reflejada en la calidad académica de los aportes al conocimiento brindados por investigadores de la comunidad científica nacional e internacional y, en la vasta participación de docentes de todos los niveles del sistema educativo, así como de estudiantes de los programas de pregrado y subprogramas de postgrado.

Asimismo, es el foro académico-natural de la comunidad de investigadores venezolanos en el área del lenguaje. Con el transcurrir de los años el ENDIL se ha convertido en un referente clave para el desarrollo de los estudios lingüísticos en el país, disciplina ésta que se encuentra en permanente expansión en el campo de la actividad científica venezolana y cuyas contribuciones son esenciales para el sistema educativo en su eje vital del lenguaje.

Fronteras de la Identidad Lingüísticas fue el nombre escogido por el comité organizador para la vigésimo quinta edición de este evento, la cual mantuvo los objetivos bandera de esta organización, a saber: (a) servir de foro para la discusión y difusión de las investigaciones científicas nacionales en el área de las ciencias del lenguaje; (b) actualizar a los docentes de Lengua, de todo el espectro educativo del país, con aportes novedosos, acordes con las exigencias del mundo científico, con sentido de pertinencia social y adecuados a las necesidades educativas de la nación; (c) fortalecer el vínculo docencia-investigación en el área lingüística; (d) facilitar el contacto interinstitucional e interpersonal de la comunidad de lingüistas del país para la consolidación de líneas de investigación, conformación de equipos multidisciplinarios y formulación de propuestas de interés nacional en el área; (e) incentivar la participación de los lingüistas venezolanos en el debate internacional de los grandes temas de la disciplina; y (f) elevar el nivel de exigencia y rigurosidad de la actividad investigativa.

Por primera vez el ENDIL contó con el apoyo de destacados especialistas del ámbito nacional. Particularmente, en la labor de acopio y selección de las ponencias participaron doce investigadores provenientes de ocho universidades del país, quiénes a su vez fueron los responsables de coordinar cada uno de los simposios que se mencionan a continuación: (a) Sociolingüística (Paola Bentivoglio, UCV); Psicolingüística y desarrollo del lenguaje (Lucía Fraca de Barrera, UPEL); Lenguas y medios de comunicación (Antonio Franco, LUZ); Análisis del discurso (Adriana Bolívar, UCV); Lingüística y literatura (Luis Barrera Linares, USB); Morfología y sintaxis (Manuel Navarro, UC y Raimundo Medina, LUZ); Lingüística aplicada a la enseñanza de la lengua materna (Rudy Mostacero, UPEL); Lingüística aplicada a la enseñanza de las lenguas extranjeras (Bertha Chela-Flores, USB); Fonética y fonología (Enrique obediente, ULA); Lexicografía y semántica (Francisco Javier Pérez, UCAB); Lenguas indígenas (José Álvarez, LUZ); Semiología y lingüística (Lenita Vieira, IU Fermín Toro de Barquisimeto).

Además, se organizaron veinticinco paneles y diecisiete talleres, en los que participaron destacados investigadores del ámbito internacional de la talla de María Cristina Martínez (Universidad del Valle, Colombia); Carlos Lomas (Centro del profesorado de Gijón, España); Luis Quintana Tejera (UNAM, México); Jhon Lipski de (Universidad del Estado de Pennsylvania); Santiago Alcoba Rueda (Universidad Autónoma de Barcelona, España); Elba Guntern (Argentina); Ada Aurora Sánchez (Universidad de Colima, México) y Anna Mistinova (Universidad Carolina de Praga).

Desde sus inicios, el Encuentro Nacional de Docentes e Investigadores de la Lingüística ha recibido el apoyo de distintas casas de estudio de nuestra geografía nacional. Veinticinco años después nos abre sus puertas la Universidad del Zulia, la institución que lo vio nacer, para homenajear a uno de sus fundadores, el Dr. Godsuno Chela Flores, actual coordinador de la Maestría en Lingüística y Enseñanza del Lenguaje y editor de la revista Lingua Americana, en retribución a su extensa y fructífera trayectoria como docente, investigador comprometido con el quehacer lingüístico venezolano y, de manera particular, del pueblo zuliano. De igual forma, es un tributo en cadena a los que ya no están, a los que están, y a los que están por venir. A todos los que quieran seguir la senda del caminante y tengan la disposición de compartir sus saberes, experiencias entre colegas y amigos, en un próximo Encuentro…

Referencias

1. Serrón, S. (2002). El ENDIL: 20 años de impacto en la investigación y en la lingüística venezolana: historia, orientaciones y perspectivas. En Lengua Americana (LUZ) Vol VI - No. 10: pp. 24-38.        [ Links ]