Services on Demand
Journal
Article
Indicators
-
Cited by SciELO
-
Access statistics
Related links
-
Similars in SciELO
Share
SAPIENS
Print version ISSN 1317-5815
SAPIENS vol.10 no.2 Caracas Dec. 2009
Editorial
En el devenir de las publicaciones científicas venezolanas que datan desde hace aproximadamente 153 años, se ha producido un crecimiento importante en cuanto a la labor editorial de las distintas Universidades y Centros de Estudios Científicos que hacen vida en nuestro país. Se han incorporado progresivamente distintos campos del saber y hoy por hoy, lo que otrora fuera territorio del campo de la medicina, se ha ampliado con la incorporación de las ciencias sociales, impulsadas por nuevos productos editoriales. En este sentido, la revista SAPIENS nacida en el Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez, motoriza desde su multidisciplinariedad la difusión del conocimiento científico, producto de la rigurosidad investigativa que se aprecia en cada uno de los artículos nacionales e internacionales que regularmente publica.
Una vez más, SAPIENS responsablemente presenta su segundo número correspondiente al año 2009, demostrando así su compromiso con la Universidad y la Academia al promover y divulgar el conocimiento y el saber científico, como una vía para hacer frente a los procesos de transformación que enfrenta la sociedad venezolana y a la necesidad de formar personas responsables, con conciencia ética, reflexiva, innovadora y crítica.
En este número contamos con la colaboración de un artículo del profesor Araya Palacios de la Universidad de la Serena en Chile, denominado Modelo para la enseñanza-aprendizaje del desarrollo rural sustentable desde la perspectiva geográfica, cuya finalidad fue desarrollar en alumnos y alumnas de enseñanza básica habilidades cognitivas para comprender sistémicamente el entorno rural y adquirir un comportamiento acorde con los principios de la sustentabilidad ambiental rural.
Pellegrini de la Universidad Simón Bolívar desarrolló la investigación Sendero de interpretación ambiental en el bosque de la Universidad Simón Bolívar, y su objetivo fue proponer un sendero de interpretación guiado para la enseñanza de la biología de las plantas, mediante la integración del enfoque evolutivo y el enfoque interpretativo de conceptos botánicos, en un área del bosque de la Universidad Simón Bolívar.
Seguidamente Estrategia didáctica para el desarrollo de esquemas en resolución de problemas según la teoría de los campos conceptuales, es un trabajo que llevaron adelante los profesores Meleán y Arrieta del Centro de Estudios Matemáticos y Físicos, Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad del Zulia, donde propusieron aplicar y evaluar una estrategia didáctica fundamentada principalmente en la Teoría de los Campos Conceptuales de Vergnaud, y las teorías de Vygotsky y Ausubel, para la resolución de problemas de física. Esta investigación arrojó interesantes aportes al observarse un mayor desarrollo de los esquemas de asimilación para la resolución de problemas en los estudiantes del grupo experimental, además de observarse el incremento en la motivación, cooperación, compromiso y evaluación de procesos.
Del Instituto Pedagógico de Miranda de nuestra Universidad Pedagógica Experimental Libertador tenemos el trabajo desarrollado por los profesores De La Cruz y Pereira, denominado Historias, Saberes y Sabores en torno al cacao (Theobroma cacao L.) en la subregión de Barlovento, Estado Miranda. Donde los autores hacen un interesante recorrido geo histórico que da cuenta del valor del multifacético fruto vegetal llamado cacao, y su influencia en la vida, dieta, economía y cultura de una región mirandina, así como sus múltiples presentaciones y aportes nutricionales.
Otra valiosa contribución para este número es el artículo ensayístico de la profesora Grau, quien desde de la UPEL-Instituto Pedagógico Rural Gervasio Rubio, escribió: ¿Es posible pensar en la existencia de una mentalidad tecnológica del venezolano?, donde la misma autora hace una reflexión crítica que gira en torno a la importancia que la tecnología ha adquirido en el hacer cotidiano del venezolano, ubicándola como un acto que poco a poco se posiciona dentro de las prácticas sociales obligadas del ciudadano común.
Por su parte, las profesoras Aguiar y Villegas desarrollaron en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo, el trabajo denominado El desempeño del docente universitario en el contexto de la sociedad del conocimiento. Se trata de un estudio donde confluyen la tríada investigación, docencia e investigación desde una perspectiva funcional, plantean las autoras que el desempeño de los docentes en dichas áreas carece de un equilibrio, por lo que recomiendan una revisión con miras a sincerarlas e integrarlas de una manera sustantiva y dinámica.
Seguidamente el artículo Marcadores aditivos en la oralidad: sus posibilidades de conmutación, de la Profesora Díaz de la UPEL- Instituto Pedagógico Rafael Alberto Escobar Lara, presenta el estudio de los marcadores aditivos propios del habla oral, con el propósito de subcategorizar aquellos que dentro de este grupo sean conmutables, así como describir las condiciones que regulan su uso.
Por su parte, García y Govea, de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda y Sánchez de la Universidad Central de Venezuela, desarrollaron el estudio Construcción de conocimientos en el aula de inglés como lengua extranjera, trabajo de naturaleza documental, donde se señalan la importancia de la implementación del paradigma constructivista en la enseñanza del inglés como lengua extranjera. Su reflexión pretende hacer un llamado acerca del papel que juegan los docentes universitarios como facilitadores y orientadores en la producción de los alumnos.
Más adelante el profesor Miranda docente del Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez y la profesora Andrés del Instituto Pedagógico de Caracas, escribieron sobre El aprendizaje en el laboratorio basado en resolución de problemas reales. En este trabajo ambos docentes señalan la importancia de implementar las prácticas de física en distintos tipos de laboratorio, y para ello proponen una estrategia didáctica para el aprendizaje de la física, basado en la resolución de problemas contextualizados en situaciones reales, dada su potencialidad para el desarrollo conceptual, metodológico y epistemológico.
Continúa Guillén-Drija del Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez y Losavio de la Escuela de Computación de la UCV, con el trabajo titulado MUDA: Método Unificado de Diseño Arquitectónico, donde presentan la propuesta de un método de diseño arquitectónico de carácter integrador, como un intento orientado hacia el aprovechamiento de las mejores prácticas en el contexto de la visión arquitectónica del software, cuyo propósito es guiar la actividad del arquitecto de software durante la etapa inicial del proceso de desarrollo.
Una vez más por el del Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez, el profesor Serrano y la profesora Justo, conjuntamente con la profesora Rojas por el Pedagógico de Caracas, dieron su aporte con el trabajo que denominaron: Una experiencia relativa al estudio de la operatividad mental y su relación con el puntaje de rendimiento en estudiantes de introducción al cálculo. Caso IPMJMSM. Los autores buscaron determinar la correlación entre las operaciones que se ejecutan para el aprendizaje (adición y sustracción lógica, clasificación horizontal, clasificación múltiple, correspondencia, inclusión en clase, reversibilidad, seriación, transformación y transitividad), con el rendimiento en estudiantes de introducción al cálculo.
En este número también participó la profesora Ocanto del Instituto Universitario Experimental de Tecnología Andrés Eloy Blanco de Barquisimeto, con su artículo La creación de imágenes mentales y su implicación en la comprensión, el aprendizaje y la transferencia, donde intenta explicar el proceso de formación de imágenes mentales como un fenómeno creativo que ayuda a la comprensión, y en consecuencia al aprendizaje. Uno de los argumentos que apoya su estudio reside en la capacidad que posee la mente humana para la construcción de significados a partir de las representaciones mentales, fundamentado en un proceso creativo, al cual la autora intenta acceder apoyada en una estrategia didáctica de naturaleza actitudinal, procedimental y condicional.
Para cerrar presentamos la reseña del Manual de Fraseología Española escrita por la profesora Jenny Fraile del Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez.
Culminamos este número con el agradecimiento sincero a todos los docentes e investigadores que han ofrecido su contribución, en aras de fortalecer y actualizar el conocimiento a partir de investigaciones que retan a seguir en la búsqueda de nuevos saberes.
Nereyda Álvarez