Services on Demand
Journal
Article
Indicators
-
Cited by SciELO
-
Access statistics
Related links
-
Similars in SciELO
Share
SAPIENS
Print version ISSN 1317-5815
SAPIENS vol.11 no.1 Caracas June 2010
De los relatos locos a las parejas mágicas. Dos estrategias didácticas para la producción de cuentos
Milagros Isabel Martins Gouveia
José Rafael Simón Pérez
UPEL- Instituto Pedagógico de Caracas
RESUMEN
Esta investigación surgió por la necesidad de proporcionar a los educandos participantes prácticas sociales de escritura que les permitan incrementar sus competencias para la producción de cuentos. Por esta razón, el presente trabajo tiene como objetivo dar a conocer dos estrategias didácticas tituladas Relatos Locos y Parejas Mágicas, como parte de una experiencia desarrollada en la Unidad Educativa Privada "Escuela San Vicente", con alumnos de tercer grado. Este artículo presenta la descripción de las estrategias didácticas detalladas y la aplicación de las mismas. Los resultados producto de dicha aplicación fueron analizados a la luz de las características del cuento, las cuales se establecieron a partir de la revisión teórica realizada: brevedad, narratividad, ficcionalidad, lenguaje estético y estructura. Como conclusión se pudo establecer que las estrategias didácticas permitieron a los estudiantes mejorar sus competencias de escritura para la producción de cuentos.
Palabras clave: estrategias didácticas, producción escrita, cuento.
ABSTRACT
From the crazy narration to the magic couples. Two didactic strategies for the production of tales
This investigation arose from the need to provide the participating students writing social practices that enable them to increase their skills to produce stories. For this reason, this paper aims to present two stories titled Crazy tales and magic Couples as part of the experience developed at the San Vicente Private Education School, with third grade students. This paper presents a description of the detailed teaching strategies and their implementation. The results produced by such application were analyzed in the light of the characteristics of the story, which were established from the theoretical revision: brevity, narrativity, fictionality, aesthetic language and structure. In conclusion it was found that teaching strategies enabled students to improve their writing skills to produce stories.
Keywords: didactic strategies, written production, story.
RESUMÉE
De folles histoires aux couples magiques. Deux stratégies didactiques pour la production de contes
Cette recherche est née pour donner aux élèves participants des pratiques sociales décriture permettant laugmentation des compétences pour la production des contes. Le but de ce travail est celui de montrer deux stratégies didactiques intitulées « De folles histoires » et « Des couples magiques »; ces stratégies ont été utilisées avec les élevés appartenant au Cycle des apprentissages fondamentaux - Troisième année : 2 (CE2 / 8 ans), (« tercer grado ») de lÉcole « San Vicente » (UEP Escuela "San Vicente"). Cet article présente la description et lapplication des deux stratégies analysées en tenant compte des caractéristiques du conte : brièveté, narrativité, imaginaire, langage esthétique et structure. Lon peut dire que les stratégies didactiques utilisées ont permis aux enfants daméliorer leurs compétences décriture pour la production des contes.
Mots clés: Stratégies didactiques, production écrite, conte.
RESUMO
Dos relatos loucos ás parelhas mágicas. Duas estratégias de ensino para a produção de histórias
Esta investigação surgiu da necessidade de fornecer aos alunos participantes escrevem práticas sociais que lhes permitam aumentar as suas habilidades para produzir histórias. Por esta razão, este artigo tem como objetivo apresentar dos relatos loucos ás parelhas mágicas como duas estratégias de ensino para a produção de histórias, como parte da experiência de uma Unidade de Ensino Particular "Escuela de San Vicente, com alunos da terceira série. Este artigo apresenta uma descrição das estratégias de ensino detalhado e sua implementação. O produto da aplicação dos resultados, tais foram analisados à luz das características da história, que foram estabelecidos a partir da revisão teórica: a brevidade, a narrativa, ficção, linguagem estética e estrutura. Em conclusão, verificou-se que as estratégias de ensino, permitiu aos alunos a melhorar suas habilidades de escrita para produzir histórias.
Palavras-chave: estratégias de ensino, produção escrita, história.
Recibido: abril 2009
Aceptado: septiembre 2009
Introducción
En la actualidad el hombre vive inmerso en un mundo letrada, donde el lenguaje representa para él, la herramienta del conocimiento con la cual puede transmitir la cultura de una sociedad. Con esta premisa se reconoce que el lenguaje escrito, constituye una herramienta importante debido a que fomenta la interacción del hombre con sus semejantes, y brinda la posibilidad de registrar todo el cúmulo de información que ha obtenido de su paso por la historia de la humanidad.
Es por ello que la enseñanza de la escritura debe estar enfocada hacia prácticas sociales en las que se consideren el abanico de beneficios que proporciona dicha herramienta: la interacción entre sus pares, la posibilidad de cambiar formas de pensamiento y el disfrute de fantasear con las palabras, así como ejercer plenamente su condición de ciudadano (Cassany, Luna y Sanz, 2002). Sin embargo, en la mayoría de las situaciones educativas, la enseñanza de la escritura se ha caracterizado por la planificación de actividades en las cuales los educandos sólo copian, toman dictados y no realizan composiciones escritas, salvo aquellas asignadas por los docentes, quienes seleccionan el tema con anterioridad (Aguirre, 2003), sin considerar con ello las características de los educandos, es decir, intereses, necesidades, preferencias, realidades, expectativas, conocimientos previos, etc.
Todas estas actividades hacen pensar que la escritura se centra sólo en un conocimiento gramatical de la lengua; al respecto Tolchinsky (1993), establece que es un "conocimiento que incluye tanto un saber formal como un saber instrumental" (p.44). En otras palabras, las estrategias desarrolladas por los docentes, deben proporcionar a los estudiantes situaciones reales en las que hagan uso efectivo de la escritura, que les permitan seleccionar, organizar y expresar sus ideas con claridad y coherencia, en un texto adecuado a sus intenciones comunicativas, o lo que es lo mismo, estructurar su pensamiento y transformarlo en palabras escritas tomando en consideración las características de su audiencia, texto y su propósito; actividades indispensables para el desarrollo de una actitud crítica y reflexiva, lo que permitirá incrementar sus competencias comunicativas.
Por la relevancia que posee la escritura y su enseñanza se presenta el siguiente artículo con la finalidad de dar a conocer dos estrategias didácticas tituladas Relatos Locos y Parejas Mágicas, las cuales fueron diseñadas, aplicadas y evaluadas en el marco de una investigación acción desarrollada con alumnos del 3er grado "A" y "B" de la Unidad Educativa Privada "Escuela San Vicente", con el objetivo de incrementar las competencias de escritura de dichos estudiantes para la producción de cuentos.
Marco Referencial
El presente artículo abordará algunas de las conceptualizaciones existentes acerca de la producción escrita, y los procesos que ella reviste. Además se revisarán las propuestas de: (a) Cassany, Luna y Sanz (2002) quienes destacan que el objeto de la enseñanza de la escritura es otorgarle al alumno el conocimiento sobre los beneficios de esta herramienta, (b) Tolchinsky (1993) quien resalta el aprender a escribir a través de la acción y (c) Lerner (1997) que establece las prácticas sociales como objeto de enseñanza y a su vez relacionadas con la realidad. Dichas propuestas se consideran relevantes por sus aportes significativos en cuanto a la enseñanza de la lengua escrita se refiere. De igual forma, se estudiarán las características que deben tener las estrategias didácticas, las cuales son resaltadas por Fraca de Barrera (2003) y Ferreiro Gravié (2003).
La producción escrita ha sido conceptualizada por Cassany y otros (2002) como un proceso en el que se debe considerar tanto la planificación, corrección, redacción, elaboración de borradores, como el producto final. En este proceso el escritor pone en práctica un conjunto de microhabilidades, las cuales consisten en todos aquellos conocimientos que debe poseer acerca de las unidades lingüísticas y las propiedades más superficiales.
En otras palabras, se podría conceptualizar la producción escrita como el proceso de planificación, redacción y revisión del texto, que debe llevar a cabo el escritor, en el cual intervienen sus conocimientos previos y aquel que tenga de su entorno; el texto producido cumple con un propósito y por ello tiene intención comunicativa (enfoque funcional de la lengua).
Como se mencionó anteriormente, la escritura consta de tres procesos importantes como la planificación, la redacción y la revisión. En la planificación el escritor realiza una representación de las informaciones que contendrá su texto. Dentro de este proceso ocurren tres subprocesos, el primero la generación de ideas, es la vía de acceso a los conocimientos que se encuentran en la memoria del autor. El segundo subproceso es organizar los planteamientos generados, en éste se estructuran o agrupan las informaciones según la intención comunicativa que se tenga; en este subproceso se adecuan o modifican las ideas según las características del texto y la audiencia. El último subproceso es formular objetivos, en el que se establece la finalidad del texto, lo que guiará su posterior escritura. (Cassany, 1989, Cassany y otros, 2002, Parodi, 1999).
En la redacción el escritor transforma en palabras escritas la representación que se había hecho en la planificación, atendiendo siempre a la coherencia, cohesión y aspectos gramaticales de la lengua, de manera tal que sea comprensible para el lector. La redacción es considerada la fase compleja según Prado (2004), pues en ella el escritor debe poner simultáneamente una serie de conocimientos como: (a) lingüísticos: dominio de la ortografía, reglas gramaticales y amplio vocabulario; (b) textuales: manejar las características de los textos y su estructura, finalmente (c) gráficos: destrezas para utilizar el espacio y los aspectos formales de la escritura. Se hace relevante destacar que durante esta etapa, el escritor podrá reajustar su planificación conforme vaya revisando lo producido, de forma tal que se logre un texto con coherencia y que cumpla con su intención comunicativa.
El proceso de revisión consiste en la corrección del texto según lo que se había planificado, la intención comunicativa y la audiencia. Serafini (1993) destaca que esta etapa es más productiva cuando es realizada por compañeros y/o con mayor intervalo de tiempo entre la redacción y la corrección.
Entre las propuestas existentes en la actualidad con relación a la enseñanza de la escritura se destaca la de Cassany, Luna y Sanz (2002) quienes resaltan que el objeto de enseñanza de la escritura es otorgarle al alumno el conocimiento sobre los beneficios que esta herramienta proporciona. Igualmente resaltan, que para lograr una enseñanza de la lengua escrita realmente efectiva es preciso que los educandos trabajen en forma paulatina. Para ello los contenidos a desarrollar tienen que estar relacionados intrínsecamente, ya que unos facilitan los conocimientos necesarios para comprender a los otros. Al mismo tiempo, el docente debe proporcionar a los educandos estrategias que les permitan poner en práctica las etapas que conforman el proceso de escritura, de esta manera irán fortaleciendo sus microhabilidades.
Otra de las propuestas que se destaca es la de Tolchinsky (1993), quien establece cinco contrastes, los cuales surgieron a partir de la sistematización de las posturas pedagógicas que poseían un grupo de docentes. Dentro de estos contrastes, resalta la afirmación que "cuando el niño escribe, aprende a escribir, y cuando aprende a escribir, escribe" (p. 44); en otras palabras, subraya el aprender a través de la acción, a partir de la práctica es que el individuo adquiere el conjunto de competencias para la producción escrita.
De igual forma, esta misma autora resalta que la escritura es un conocimiento complejo, pues incluye una noción formal y una instruccional; la primera comprende todos los aspectos lingüísticos de la lengua y la segunda se encuentra relacionada con la intención y necesidad de escribir. La autora aclara que esta competencia es más que una habilidad motora. Asimismo, plantea que la producción escrita es tanto una actividad individual como el resultado de la interacción social, pues considera los procesos de construcción de cada sujeto y la esencia de la escritura como herramienta de comunicación, dentro de una cultura letrada.
Por su parte, Lerner (1997) quien establece que las prácticas sociales, entre las cuales se incluye la escritura, debe convertirse en objeto de enseñanza y a su vez relacionarse con la realidad del sujeto. Es decir, se deben definir los aprendizajes tomando en cuenta la vida cotidiana de cada sujeto. Por ello se constituyen en "contenidos en acción" (p. 241), lo que implica que los sujetos aprenden en situaciones reales y contextualizadas.
Para desarrollar una enseñanza de la lengua escrita en la que se consideren tanto las etapas de la composición escrita como el contexto y el uso de textos en situaciones reales, las acciones que se lleven a cabo deben estar articuladas a través de estrategias que faciliten el logro de este objetivo. Por ello es importante revisar las conceptualizaciones relacionadas con las estrategias y específicamente las estrategias didácticas.
Estrategias Didácticas
Las estrategias son concebidas por Fraca de Barrera (2003) como las acciones que se llevan a cabo con la finalidad de lograr un propósito curricular. Por su parte Jolibert (1999) las concibe como módulos de aprendizajes, pues éstos permiten al docente y al educando tener referencias sobre qué y cómo se realizará la actividad.
Existen diferentes tipos dentro de las cuales se pueden resaltar: las de aprendizaje, de enseñanza, didácticas, etc. En lo que concierne a este artículo se profundizará sobre las estrategias didácticas. Éstas se conciben como el conjunto de acciones y actividades diseñadas por el docente y llevadas a cabo por los estudiantes, con la finalidad de lograr la construcción de un conocimiento significativo a partir de la interacción con sus compañeros y de éstos con el objeto de conocimiento, durante el proceso de aprendizaje.
En cuanto a las características que deben poseer, se destacan: (a) naturalidad: en las cuales se empleen textos reales y enmarcados dentro de la realidad de los educandos, respetando su uso dentro de la sociedad; (b) Significativas: deben estar en concordancia con sus intereses y necesidades, que les sean útiles para su desenvolvimiento; (c) motivantes: que les active las ganas por aprender; (d) creativas: que desarrolle el pensamiento crítico, la fantasía y le permita la resolución de problemas a los educandos y (e) dinámicas; deben ser activas e interesantes para los educandos (Fraca de Barrera, 2003).
Por otra parte, resulta importante destacar que las estrategias que este artículo presentarán tienen como propósito mejorar la producción de cuentos, debido a que en un primer lugar este tipo de texto es uno de los más trabajados en la Educación Básica. En segundo lugar, el cuento ofrece la oportunidad de trabajar con escritura creativa, lo que permite que los educandos hagan uso de su capacidad de fabulación y expresen en palabras todo aquello que su imaginación le proporcione. Y por último a través de este tipo de texto, se resalta la función de interacción que posee la escritura, dado que como bien lo destaca Barrera (1995) "narrar es la actividad comunicativa humana por excelencia" (p. 21).
Después de una revisión teórica en la que se consultaron autores como Pacheco (1992), Cortázar (s.f.) y Rodríguez (1992), se puede establecer que dentro de las características que debe poseer el cuento, se destacan: (a) brevedad: presenta en forma coherente y precisa una sucesión de acontecimientos vinculados con un solo hecho central, permitiendo la comprensión del texto, (b) narratividad: cualidad que consiste en el relato de los acontecimientos o las acciones que desarrollarán los personajes en un ambiente específico, todo esto con la intención de generar un impacto en el lector, (c) lenguaje estético: instrumento que permitirá condensar en palabras la fuerza que atrapará al lector, es decir, empleará sólo los recursos literarios necesarios para recrear la historia y así alcanzar su propósito, (d) ficcionalidad: elementos de fantasía o inventiva que empleará el autor para crear los acontecimientos que se desarrollarán en la historia, y (e) estructura: forma o momentos en que se producen los acontecimientos o acciones. Estos momentos son: inicio, conflicto o nudo y resolución de conflicto o desenlace. Es importante mencionar que dichas características se establecieron a partir de esta revisión bibliográfica realizada.
Metodología
La metodología empleada fue la Investigación Acción, pues se buscó transformar la realidad existente con la finalidad de mejorar la calidad de la acción educativa. Los alumnos participantes pertenecieron al 3er grado "A" y "B" de la Unidad Educativa Privada "Escuela San Vicente", ubicada en El Paraíso.
Contextualización de la Experiencia
Para lograr una mejor efectividad de la aplicación de las estrategias didácticas y facilitar a su vez el conocimiento acerca de las prácticas de escritura que desarrollaban las docentes, fue necesario conocer las concepciones que poseían éstas acerca de la escritura. Para ello se requirió en un primer momento realizar una observación constante por parte de la investigadora, de las prácticas de escritura llevadas a cabo por las docentes participantes. Y en un segundo momento, aplicar dos entrevistas en profundidad; con la primera se pretendió recoger información relacionada con sus prácticas de escritura en el aula, concepciones, sistema de creencias y percepciones ya que los conceptos que poseen los educadores sobre la enseñanza de la lengua desempeñan un papel importante, pues como lo destaca Serrano (1998) es en los docentes donde recae la responsabilidad de garantizar el éxito o el fracaso de los avances teóricos.
La segunda entrevista, pretendió recoger información con relación a la enseñanza de la escritura y las estrategias didácticas aplicadas para la producción de cuentos. Es importante destacar que dichas entrevistas en profundidad se realizaron en dos momentos, antes y después de la aplicación de las estrategias didácticas. Todo esto con la finalidad de conocer si hubo cambios en las concepciones que poseían las maestras con relación a la producción escrita y su acción docente en el aula.
De igual forma, dentro de las fases iniciales de la investigación, se les solicitó a los alumnos participantes la elaboración de un cuento, con la finalidad de conocer sus prácticas de escritura y las competencias que poseían en cuanto a este proceso. El análisis de las producciones realizadas por los alumnos participantes constituyó otro de los métodos para la recolección de datos, pues éste reflejó una situación en un tiempo determinado, y permitió percibir cambios en distintos momentos de la investigación (Boggino y Rosekrans, 2004). En otras palabras, permitió conocer las habilidades que tenían los participantes inicialmente, en cuanto a la escritura de cuentos, que posteriormente se comparó con los resultados. Dicho análisis se llevó a cabo con base en las características del cuento establecidas anteriormente (brevedad, narratividad, lenguaje estético, ficcionalidad y estructura).
Las producciones iniciales de los alumnos de tercer grado presentaron debilidad en cuanto a la organización que debe tener el cuento (inicio, conflicto y resolución del mismo), aspecto que se considera en la composición textual, como bien lo establece Fraca de Barrera (2003), puesto que la estructura permitirá al autor ordenar las ideas de forma tal que pueda cumplir con su propósito. Además, el cuento es concebido como una historia que consta de tres momentos: inicio, conflicto o nudo y resolución de los conflictos o desenlace (Kaufman y Rodríguez, 1993). Es importante destacar que en la mayoría de los textos había presencia de frases típicas para iniciar los cuentos.
A continuación se presenta un ejemplo que permitirá ilustrar las características que presentaron las producciones escritas iniciales de los alumnos participantes. Cabe destacar que las muestras que se presentan en este artículo son copia fiel de las producciones realizadas por los educandos, por lo que no se realizó ningún tipo de cambio en los mismos.
El Gato Tremendo
Alumno de 3er. Grado "A" Daniel Lara, 3er. grado "A" |
En cuanto a la narratividad de los acontecimientos, se puede resaltar que por no poseer estas producciones una estructura acorde a este tipo de texto, las acciones no eran desarrolladas de tal manera que lleguen a la resolución de los conflictos, sino por el contrario sólo se presentaban; coaccionando con ello la intención principal del cuento que es el relato de acontecimientos, tal como lo establece Pacheco (1992).
Al mismo tiempo, muestran las acciones o los acontecimientos en forma tan brusca que impedía cautivar al lector y por ello perjudicaba la narratividad en la historia o dicho en otras palabras los acontecimientos no eran hilados en secuencias de acciones, característica que debe poseer un cuento según lo que establece Pacheco (ob. cit.).
Otro de los aspectos a resaltar es la extensión del texto, la cual dependerá si se presentan los conflictos en forma clara y coherente, teniendo siempre como intención atrapar al lector. En las muestras tomadas, los hechos eran narrados en forma muy concisa lo que impedía la comprensión del escrito y la sucesión de los acontecimientos que se desarrollan en la historia. Un ejemplo de ello se presenta a continuación.
Alumno de 3er. Grado "A" Edgardo Barrozo, 3er. grado "A". |
En cuanto al lenguaje que se emplea en este tipo de texto, debe ser aquel que garantice mantener la atención del lector, característica que no se encontró en las producciones de los alumnos participantes de esta investigación. Se hace importante destacar igualmente, que algunos de los cuentos escritos partieron de la fabulación y fantasía de los educandos; sin embargo, en su mayoría fueron producciones de relatos ya conocidos como: La bella Durmiente, Peter Pan, Caperucita Roja, etc. Por lo que se podría interpretar que los alumnos no cuentan con suficiente espacio para la creación de historias en la que hagan uso de su imaginación.
Una vez conocidas las prácticas de escritura de los alumnos participantes, se diseñaron y aplicaron estrategias didácticas con el propósito de incrementar la producción de cuentos de los educandos partícipes. En el diseño de dichas estrategias se buscó considerar los intereses, edades y realidades de cada uno de ellos. Además se tomaron en cuenta las características que deben poseer dichas estrategias, las cuales fueron resaltadas en el marco referencial del presente trabajo.
De igual forma, el diseño de las estrategias didácticas estuvo orientada por la revisión de diferentes fuentes bibliográficas como Díaz y Hernández (2002), Fraca de Barrera, (2003), Kaufman y Rodríguez (1993), Puerta y otros (2006) y Rodari (1997). Asimismo, se consideraron las etapas de la producción escrita: planificación, redacción y revisión del texto que describen Cassany y otros (2002), debido al destacado papel que desempeñan dichas etapas, pues orientan y facilitan el proceso de escritura. Esto en vista de que los alumnos al realizar la escritura de las producciones iniciales no se tomaron el tiempo respectivo para planificar y organizar las ideas, que posteriormente debieron escribir y revisar considerando las características de la audiencia y del texto.
Es importante destacar que cada sesión de trabajo pretendía proporcionar una práctica de escritura que constituyera una oportunidad en la cual los participantes hicieran uso de la escritura como instrumento para ordenar el pensamiento, brindar la posibilidad de comunicación y relación, así como fomentar la participación, aspectos que según Cassany, Luna y San (2002) debe suponer un aprendizaje de la lengua.
Análisis e Interpretación de los Resultados
La primera estrategia didáctica se tituló Relatos Locos tenía como intención crear a partir de los cuentos que ya han leído los estudiantes, títulos locos y así proporcionarles a éstos, un espacio para la construcción de un relato en el que emplee la escritura creativa y se consideren las etapas de la producción textual. Esta estrategia proporciona la oportunidad de desarrollar la creatividad literaria, pues tal como lo establece Rodari (1997) al combinar dos elementos distantes provoca en el niño una explosión de fantasía (ver anexo A).
Durante la aplicación de esta estrategia se pudo evidenciar que en la planificación de los texto se generó un poco de confusión pues como estaban trabajando en tríos no lograban ponerse de acuerdo. En la redacción también se presentaron inconvenientes como quién lo debía escribir o que querían trabajar solos, la investigadora trató de negociar en esos casos. Cuando se les solicitó que revisaran, los estudiantes leían superficialmente los textos y los cambios eran por mejorar la grafía o forma en que se había trazado las palabras. Todo esto permitió presumir que los educandos concebían la escritura como una actividad individual y un producto acabado, el cual no requería de un proceso de revisión y creación de borradores para mejorar la escritura; quizás como consecuencias de las estrategias aplicadas por sus docentes o sus experiencias previas de escritura.
En cuanto a las características que presentaban las muestras tomadas de esta primera estrategia aplicada, se puede destacar que estas producciones poseían una brevedad más acorde a este tipo de texto, pues hubo mayor preocupación por describir mejor a los personajes y presentar los acontecimientos de una manera más detallada, lo que permitió la comprensión de los cuentos. Por consiguiente, los acontecimientos que se desarrollaron en los relatos fueron presentados con una mayor secuencia de las acciones y por ende hubo narratividad.
Al presentarse mejor narración de los conflictos se apreció una mayor inventiva en la creación y desarrollo de los mismos, sin embargo aún cuando los alumnos planificaron sus textos considerando los tres momentos del cuento, no se consolidó la resolución de las situaciones.
Con relación al lenguaje estético, se puede resaltar que aunque no hubo una fuerte presencia de éste en las producciones, se presentaron algunos intentos como el uso de recursos literarios (exageración, onomatopeyas, etc.); el uso de diálogos y repeticiones lo que facilitó atrapar la atención de los lectores. Es importante agregar que existían producciones con palabras propias de la oralidad o mal conjugadas como por ejemplo: y entonces, más peor, entre otras; aspectos que se atendieron en las siguientes sesiones de trabajo.
Esta estrategia permitió que los alumnos desarrollaran su creatividad y fabulación en la creación de los conflictos y en la secuencialidad de los mismos. En otras palabras, dichas producciones presentaron elementos propios de la inventiva de los participantes. Algunos de los títulos construidos fueron: Ricitos de plomo y los siete enanitos; El gato Potter; Los bandidos con tres botas, etc.
Con la finalidad de reconocer y apreciar las producciones escritas desarrolladas por los estudiantes participantes a partir de esta estrategia didáctica, se presenta seguidamente una muestra de ella.
Alumno de 3er. Grado "A |
La segunda estrategia didáctica fue Parejas Mágicas, la cual fue diseñada a partir de la propuesta por Rodari (1997) "El Binomio Fantástico", quien establece la unión de dos elementos desvinculados con el propósito de crear una explosión de ideas y por tanto desarrollar la escritura creativa. En este caso se emplearon los nombres de los educandos y las experiencias vividas por cada uno de ellos. Dicha estrategia se describe más detalladamente en el anexo B.
Con la aplicación de esta estrategia se pudo evidenciar un mayor grado de interés por parte de los educandos, así como una mayor disposición para la planificación de los cuentos y un mayor acuerdo para el trabajo en equipo, pues las actividades se realizaban a través de la cooperación entre los pares.
Cuando se les invitó a realizar la revisión de los cuentos, los educandos no mostraron oposición para hacerlo, pero las correcciones en su mayoría continuaron siendo gramaticales, salvo algunas excepciones en las que los estudiantes mejoraron la redacción de algunas ideas.
Dichas producciones fueron un poco más extensas, debido a que los acontecimientos fueron narrados con una mayor descripción, por lo que permitía llevar el hilo de la secuencia de las acciones desarrolladas por los personajes. Por consiguiente mejoró el relato de los sucesos desarrollados o la narratividad y la comprensión de los textos.
En cuanto al lenguaje estético, éste aún no era empleado por los educandos como instrumento para atraer la atención de los lectores, por el contrario se observó la utilización de elementos suprasegmentales o marcadores lingüísticos como: y cuando, ok, etc. conectores propios de los textos de orden narrativo. En estas producciones a diferencia de las primeras, se apreció una mayor inventiva en la creación de los conflictos, pues fueron escrituras creativas e inéditas.
De igual forma, se respetó la estructura de este tipo de texto salvo algunas excepciones en las que no se consiguió recuperar el equilibrio de la historia. Los conflictos y acontecimientos fueron narrados con creatividad y fantasía, por lo que se apreció mayor ficcionalidad en las acciones y los alumnos tuvieron un espacio para expresar a través de las palabras su imaginación y fabulación
Seguidamente se muestra una de las producciones de los estudiantes participantes.
Un encuentro desafortunado Habia un vez un niño llamado Oscar y una niña llamada Leanyerly, estaba buscando sus zapatos del colegio en su casa y resulta ser que los zapatos estaban en el morral y vino oscar en una moto de una rueda que no tenía asiento tampoco el motor estaba oxidado y sucio el volante era un palo oscar queria llevarla para macdonal y resulta ser que el hermano encontro los zapatos de Leanyerly y los lleno de helado y vino Leanyerly se puso brava y no tenia mas zapatos y oscar estaba esperando. Leanyerly tuvo que llamar a su prima para que le prestara unos zapatos y se los presto se fueron para macdonal. Alumno de 3er. Grado "B" |
Conclusiones
1. Las estrategias didácticas Relatos Locos y Parejas Mágicas le facilitaron a los estudiantes la producción de cuentos en los cuales se aprecian las características propias que debe tener este tipo de texto. En otras palabras, se presentaban los acontecimientos en forma precisa pero sin perjudicar la comprensión del cuento, lo que facilitó la narratividad de las acciones desarrolladas por los personajes. Así mismo, las historias fueron organizadas considerando el inicio, conflicto y resolución del mismo, para lo cual los alumnos hicieron uso de su fantasía o inventiva. Por todo ello, se podría establecer que los alumnos mejoraron sus competencias para la producción de cuentos.
2. A través de las estrategias didácticas Relatos Locos y Parejas Mágicas los alumnos participantes se iniciaron en la construcción de prácticas de escritura reales, en las cuales se consideraron las tres etapas que reviste el proceso de producción escrita. En otras palabras, los educandos generaron y seleccionaron las ideas, determinaron el propósito del texto y su destinatario, transformaron en palabras escritas sus pensamientos, controlaron y monitorearon su escritura, elaboraron borradores y revisaron sus escritos. Por lo que llevan a cabo el conjunto de acciones que desarrolla un escritor competente.
3. Las estrategias didácticas ya mencionadas les brindaron a los alumnos participantes un espacio para crear a través de su imaginación y fabulación, historias inéditas. A través de la escritura creativa, los educandos disfrutaron de recrear relatos en los cuales echaron a volar su fantasía construyendo a través de las palabras mundos imaginarios, situaciones disparatadas que ellos mismos o sus compañeros vivieron; es decir, los educandos expresaron sus sentimientos, narraron acontecimientos y experiencias a través de las palabras y se acercaron al mundo de la cultura escrita a través del uso funcional de la lengua.
Referencias
1. Aguirre, R. (2003). Leer y escribir al inicio de la escolaridad. Educere, 20(6), 384-388. [ Links ]
2. Barrera, L. (1995). Narrar es de humanos: La narración como materia discursiva primaria. En I Coloquio interamericano de analistas del discurso (pp.18-27). Caracas: Universidad Central de Venezuela, Facultad de Humanidades y Educación, Comisión de Estudios de Postgrado. [ Links ]
3. Boggino, N. y Rosekrans, K. (2004). Investigación-Acción: Reflexión crítica sobre la práctica educativa. Argentina: Homo Sapiens Ediciones. [ Links ]
4. Cassany, D. (1989). Describir el escribir: cómo se aprende a escribir. Barcelona: Paidós. [ Links ]
5. Cassany, D.; Luna, M. y Sanz, G. (2002). Enseñar lengua. España: Serie Didáctica de la lengua y la Literatura. [ Links ]
6. Cortázar, J. (s.f.). Aspectos del cuento. [Documento en Línea]. Disponible en: http://www.ciudadseva.com/textos/teoria/opin/cortaz1.htm - 44k [consulta: 2007, abril 7]. [ Links ]
7. Díaz, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: Una interpretación constructiva. México: McGran-Hill Interamericana Editores S. [ Links ]
8. Ferreiro Gravié, R. (2003). Estrategias didácticas del aprendizaje cooperativo: El constructivismo social: Una nueva forma de enseñar y aprender. México: Trillas. [ Links ]
9. Fraca de Barrera, L. (2003). Pedagogía integradora en el aula. Caracas: CEC, SA. [ Links ]
10. Jolibert, J. (coord.). (1999). Formar niños productores de textos (Galdanes, V. y Medina, A, Trads.). París: Ediciones Pedagógicas Chilenas S.A. [ Links ]
11. Kaufman, A. y Rodríguez, M. (1993). La escuela y los textos. Argentina: Aula XXI Santillana. [ Links ]
12. Lerner, D. (1997). Lectura y escritura: Perspectiva curricular, aportes de investigación y quehacer en el aula. En S. Serrón (Comp.) De la cartilla a la construcción del significado. Situación de la alfabetización en Venezuela. (pp.233-266) Caracas: Red Latinoamericana de Alfabetización - Venezuela. [ Links ]
13. Pacheco, C. (1992).Criterios para una definición del cuento. En C. Pacheco y L. Barrera (Comps.), Del cuento y sus alrededores: Aproximaciones a una teoría del cuento (pp.13-27). Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamérica. [ Links ]
14. Parodi, G. (1999). Relaciones entre lectura y escritura: Una perspectiva cognitiva discursiva. Ediciones Universitarias de Valparaíso de la Universidad Católica de Valparaíso. [ Links ]
15. Prado, J. (2004). Didáctica de la lengua y la literatura para educar en el siglo XXI. Madrid: La Muralla. [ Links ]
16. Puerta, M. (coord.), Aguirre, R., Serrano, S., Ball, M., Peña, J., Bardoza, F., Figueroa, P. y Gutiérrez M. (2006). Un espacio para leer y escribir: Estrategias para la promoción de la lectura, la escritura y la literatura. Colombia: Brújula Pedagógica [ Links ]
17. Rodari, G. (1997). Gramática de la fantasía: Introducción al arte de inventar historias (M. Merlino Trad.). Barcelona, España: Ediciones del Bronce. [ Links ]
18. Rodríguez, L. (1992). Procesos retóricos y literarios en cuentos escritos por niños. Caracas: Ediciones La Casa de Bello. [ Links ]
19. Serafini, M. (1993). Cómo redactar un tema: Didáctica de la escritura. Barcelona, España: Paidós. [ Links ]
20. Serrano, S. (1998). La lengua escrita. Educere, 2(4), 45-51. [ Links ]
21. Tolchinsky, L. (1993). Aprendizaje del lenguaje escrito. España: Anthropodos. [ Links ]
ANEXOS
[ANEXO A]
[ESTRATEGIA DIDÁCTICA: RELATOS LOCOS]
Título: Relatos Locos |
Propósito: desarrollar en el niño sus competencias para la producción de cuentos a partir de la construcción de títulos locos. |
Nivel de Aplicación: tercer grado de Educación Básica. Tiempo: 2 horas |
Descripción: 1.- Se conversa con los alumnos sobre los diferentes cuentos que han leído. 2.- Se solicita a los alumnos que se organicen en grupos de tres. 3.- Se invita a cada integrante del subgrupo a copiar en las hojas de colores el título del cuento que haya leído y más le haya gustado. 4.- Los educandos recortan cada palabra de dichos títulos y los mezclarán todos. 5.- A partir de todas estas palabras, cada subgrupo construye un título loco, el cual debe tener coherencia .6.- Una vez armado el título loco cada subgrupo de alumnos, en un tiempo no mayor de 5 minutos, debe organizar una historia la cual narrarán en forma oral de manera que le permita al educando una planificación superficial del texto. 7.- En un tiempo aproximado de 45 minutos los subgrupos deben producir sus respectivos cuentos 8.- Los subgrupos, posteriormente, comparten la lectura de sus escritos para intercambiar opiniones y sugerencias. En esta etapa de la estrategia los alumnos revisarán tanto su producción como la de sus compañeros. 9.- Una vez concluido el intercambio de opiniones se les proporciona a los alumnos unos 25 minutos para que éstos reescriban sus cuentos a partir de las sugerencias recibidas. 10.- De todas las producciones escritas, los mismos alumnos seleccionan una producción para ser leída a los alumnos de 1er. grado de la institución. |
[ANEXO B]
[ESTRATEGIA DIDÁCTICA: PAREJAS MÁGICAS]
Título: Parejas Mágicas |
Propósito: Incrementar las competencias para la producción de cuentos, en el que sus compañeros serán los protagonistas y los conflictos serán las situaciones disparatadas que han vivido. |
Nivel de Aplicación: tercer grado de Educación Básica Tiempo: 2 horas |
Recursos: cartulinas de construcción, marcadores, cajas, hojas blancas, lápices, goma de borrar. Espacio: salón de clases |
Actividad Previa: elaboración de dos cajas |
Descripción: 1.- Los alumnos escriben en carteles los nombres de cada uno de ellos y las situaciones más disparatadas que hayan vivido o les podría ocurrir. 2.- Todos estos letreros son colocados en dos cajas, la primera contentiva con todos los protagonistas (sus nombres) y la segunda con los conflictos (situaciones acontecidas). 3.- Se organiza el grupo en tríos, los cuales irán tomando un cartel de cada caja. 4.- A cada trío se les da un tiempo de 15 min. para que planifiquen el cuento y luego lo expresen en forma oral. 5.- Una vez culminadas las participaciones, se les proporciona un tiempo de 45 min. para que produzcan en forma escrita sus cuentos y luego 25 min. para revisar lo escrito. 6.- Estos cuentos son leídos por el parlante de la institución a los alumnos de Educación Inicial, I y II etapa de Educación Básica. |