Serviços Personalizados
Journal
Artigo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Acessos
Links relacionados
-
Similares em SciELO
Compartilhar
SAPIENS
versão impressa ISSN 1317-5815
SAPIENS vol.11 no.2 Caracas fev. 2010
RESEÑA
Investigación, Creatividad y Estrategias de Aprendizaje. El saber el conocer y el hacer de la investigación
Waldo Alfredo Contreras Rondón
No hay placer más inmenso que el de descubrir
Richard F Burton
La obra del Dr. Waldo Contreras es producto de su tesis doctoral, esta publicación es muy completa y centrada en: Investigación, Creatividad y Estrategias de Aprendizaje, el autor se ocupa de proveer al lector acerca de EL SABER, EL CONOCER Y EL HACER del proceso de investigación, en el que plasma de manera precisa aspectos fundamentales para fortalecer la creatividad de los docentes investigadores a partir de estrategias de aprendizaje. Como persona comprometida con la educación y su proceso de transformación, le interesa destacar que el docente investigador debe hacer más consciente su aprendizaje y buscar estrategias que lo conduzcan a aprender a investigar de manera más creativa y estratégica.
Su obra se divide en cuatro partes. La primera parte titulada EL SABER, aproximaciones al problema de investigar en educación, en la que se describen las evidencias empíricas relacionadas con la creatividad, las estrategias de aprendizaje y la elaboración de los Trabajos de Grado, el autor asegura, que la producción de conocimientos se materializa a través de la elaboración de trabajos de investigación y constituyen un proceso científico generador de saberes y conocimiento los cuales se dan principalmente en las Universidades y Centros de Investigación.
La segunda parte llamada EL CONOCER se presenta como la fundamentación teórica y contiene tres importantes aspectos: la investigación, la creatividad y las estrategias de aprendizaje. Enfatiza que su investigación está dirigida a promover las potencialidades creativas del docente investigador donde éste se hace consciente de su aprendizaje estratégico; es decir, aprender a investigar creativa y estratégicamente.
La tercera parte titulada EL HACER HACIENDO, el cómo reconstruir la investigación, se explica a través del enfoque epistémico del interpretativismo que busca la comprensión de los hechos sociales. La investigación tuvo como propósito comprender e interpretar la realidad a través del desarrollo de categorías, propiedades y conceptos. De allí se generó la aproximación hacia un modelo estratégico de aprendizaje basado en la Creatividad para promover la función investigativa en los docentes del Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez, de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, es decir un modelo a partir de la comprensión y descripción de hechos observados.
La cuarta y última parte es el MODELO TEÓRICO CREATIVO DE INVESTIGACIÓN ESTRATÉGICA (MTCIE), el cual surge como una propuesta paradigmática y metódica para explicar los procesos creativos que desarrollan los docentes investigadores universitarios al realizar un trabajo de investigación y establecer las estrategias de aprendizaje utilizadas y activadas por cada investigador. Considera como sustento los aportes de los autores Gardié (2005), Pesut (1990), Sternberg (1988), Mitjáns (1994) y Hermann (1989).
MTCIE plantea los siguientes postulados: (a) Toda investigación es original y única; (b) Flexibilidad de la investigación; (c) Investigación estratégica; (d) La investigación creativa y estratégica es potenciada; (e) Concienciación creática de la investigación; (f) Utilidad creativa de la investigación y (g) Investigación motivadora.
Para finalizar, el escritor concibe a MTCIE como una excelente herramienta para promover la función investigativa en los docentes universitarios, así como el fomento de una actitud favorable en el proceso de investigación, a través de los postulados teóricos que trascienden a los indicadores creativos asociados a las estrategias de aprendizaje desarrolladas en la realización de trabajos de investigación.
Esta obra permite reflexionar acerca del rol que tiene el profesor universitario como investigador, al utilizar sus potencialidades creativas para dar respuesta a los retos y transformaciones que enfrenta la educación superior.
Referencias
Contreras, W. (2010). Investigación Creatividad y Estrategias de Aprendizaje. El aber, el conocer y el hacer de la investigación .Colección Clase Magistral N°3. UPEL. IPMJMSM. Caracas. [ Links ]
Ana Cecilia Acevedo Blanco
UPEL- Instituto Pedagógico de Miranda. José Manuel Siso Martínez