SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número2El acortamiento como recurso de formación de palabras en el discurso juvenilLa propaganda política contrarrevolucionaria en Venezuela difundida a través del internet índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


SAPIENS

versión impresa ISSN 1317-5815

SAPIENS vol.12 no.2 Caracas dic. 2011

 

Educación rural y la enseñanza de la geografía*

José Armando Santiago Rivera

jasantiar@yahoo.com

Universidad de Los Andes

* Este artículo constituye un informe de avance sobre el desarrollo de una investigación titulada: LA GEOGRAFIA ESCOLAR Y LA EXPLICACION DEL ESPACIO RURAL, cuyo Código es: NUTA-H-283-08-04-B, que se realiza con el apoyo del Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico (CDCHT), de la Universidad de los Andes.

RESUMEN

En el contexto del subdesarrollo y la dependencia, las dificultades del espacio rural son temáticas de notable importancia socio-histórica, debido al atraso y marginalidad que le caracteriza y magnifica el contraste con el pujante desarrollo urbano. El objetivo es dar a conocer la complicada situación rural donde la educación constituye una opción de cambio. Eso demandó que el propósito fuese destacar la función pedagógica escolar que se desarrolla con fundamentos teóricos y metodológicos tradicionales para profundizar las precariedades del ámbito rural. En efecto, se consideró problema que la enseñanza geográfica se limite a describir y memorizar contenidos programáticos para ausentarse de la explicación crítica de la vida campesina. Eso exigió realizar una revisión bibliográfica para proponer una enseñanza de la geografía renovada que desarrolle la actividad formativa con la aplicación de planteamientos teóricos y metodológicos que faciliten la integración escuela-comunidad rural.

Palabras Clave: Educación Rural y Enseñanza de la Geografía.

Rural education and teaching of geography

ABSTRACT

In the context of the subdevelopment and the dependency, the difficulties of the rural space are thematic of remarkable partner-historical importance, due to the delay and marginality that the resistance with the mighty urban development characterizes to him and magnifies. The objective is to present the complicated situation rural where the education constitutes a change option. That demanded that the intention was to emphasize the scholastic pedagogical function that is developed with traditional theoretical and methodologic foundations to deepen the precariedades of the rural scope. In effect, problem was considered that geographic education is limited to describe and to memorizer programmatic contents to absent of the critical explanation of the life farmer. That demanded to make a bibliographical revision to propose an education of the renewed geography that develops the formative activity with the application of theoretical expositions and methodologic that facilitates integration rural schoolcommunity.

Key words: Rural Education and Education of Geography.

Éducation en milieu rural et l'enseignement de la géographie

RESUMÉ

Dans le contexte du sous-développement et de la dépendance, les difficultés des zones rurales font l'objet d’importance socio-historique considérable en raison de l'arriération et de la marginalité qui caractérise et amplifie le contraste avec le développement urbain en plein essor. L'objectif est de présenter la situation complexe où l'éducation rurale est une option pour le changement. Il a affirmé que l'objectif était de mettre en évidence la fonction pédagogique de l'école qui développe les fondements théoriques et méthodologiques pour approfondir précaire traditionnelle dans les zones rurales. En effet, il a été considéré que le problème est limité à l'enseignement de la géographie pour décrire et le contenu du programme de magasin de quitter l'explication critique de la vie paysanne. Cela a exigé de revoir la littérature pour proposer une géographie de l'enseignement renouvelé de développer des activités de formation à l'application des approches théoriques et méthodologiques qui facilitent l'intégration scolaire et communautaire rural.

Mots-clés: éducation rurale et d'enseignement de la géographie.

Educação rural e ensino da geografia

RESUMO

No contexto do subdesenvolvimento e da dependência, as dificuldades das zonas rurais estão sujeitos a considerável importância sócio-histórico, devido ao atraso ea marginalidade que caracteriza e amplia o contraste com o desenvolvimento urbano em expansão. O objectivo é apresentar a situação complicada em que a educação rural é uma opção de mudança. Ele afirmou que o objetivo era destacar a função pedagógica da escola que desenvolve fundamentos teóricos e metodológicos para o aprofundamento tradicional precária em áreas rurais. Com efeito, considerou-se que o problema está limitado ao ensino de geografia para descrever e conteúdo programático loja para deixar a explicação crítica da vida camponesa. Isso exigiu uma revisão da literatura de propor um ensino renovado da geografia para desenvolver a atividade de treinamento para a aplicação de abordagens teóricas e metodológicas que facilitem a integração escolacomunidade rural.

Palavras-chave: Educação Rural e Ensino de Geografia.

Recibido: septiembre 2011

Aceptado: noviembre 2011

Introducción

En el contexto del mundo contemporáneo, la sociedad vive situaciones ambientales y geográficas que se manifiestan como circunstancias cada vez más complejas, difíciles y problemáticas. Allí, el ámbito rural vive de manera más profundan las contradicciones entre un grupo social empecinado en aprovechar las potencialidades del territorio y un colectivo anclado en el atraso y la obsolescencia. Ese contraste muestra las precariedades y una realidad que amerita de explicaciones críticas y opciones de cambio.

Desde tiempos recientes, la conciencia del deterioro rural ha dado lugar a proyectos para gestionar transformaciones significativas al campo. Una de ellas ha sido la educación con planes y proyectos curriculares renovadores, donde la enseñanza de la geografía despunta como opción para promover la identidad rural y el afecto al lugar, pero el arraigo de la orientación geográfica descriptiva y la acción pedagógica transmisiva se han convertido en obstáculo que impide agilizar el logro de la innovación.

Por tanto, el propósito es dar una explicación a la educación rural desde la perspectiva de la enseñanza de la geografía. Se trata de dar a conocer un planteamiento que analice las condiciones históricas, el ámbito rural y la educación rural, para luego examinar el desfase entre la educación y la realidad geográfica rural, revisar la orientación pedagógica que caracteriza a la enseñanza de la geografía y promover fundamentos que pueden contribuir a renovar la enseñanza geográfica en la escuela rural.

Las condiciones históricas, el ámbito rural y la educación rural

En Venezuela, el siglo XX se inicia bajo condiciones históricas de país monoproductor agropecuario dependiente de la producción de café. Según Damas (1984) de una realidad geográfica predominantemente rural, con comunidades dispersas en el territorio nacional, un lento crecimiento demográfico; un país fragmentado en regiones y un comportamiento político-administrativo que se modificaba de acuerdo con la ideología del caudillo dominante, cuya autoridad y control ejercía en su área de influencia.

El espacio geográfico demostró una estructura que ha sido calificada de agropecuaria y rural, debido a que la organización espacial y su comportamiento, estuvo signada por las actividades del campo. Para Blanco (1974), en efecto, era una circunstancia histórica definida por la agricultura y la ganadería esencialmente. En torno a estas actividades se desenvolvió una población caracterizada por un lento crecimiento demográfico, originado por una elevada mortalidad, en especial, infantil.

En es momento, además de la dispersión, la colectividad se localizaba en pequeños centros urbanos con una tendencia a la permanencia en el lugar. Por tanto, escasa movilidad de población. Otro aspecto a destacar es que las vías de comunicación fueron los caminos indígenas, salvo algunas carreteras en precarias condiciones y la existencia del ferrocarril en regiones como el sur del lago de Maracaibo, centro del país. Este último, donde la producción cafetera era muy significativa.

Blanco (1974) opina que la estructura vial mostraba la conducta geoeconomica impuesta por la colonización hispana que giró en torno a los puertos de Maracaibo, Puerto Cabello, La Guaira y Carúpano. Desde estos centros se dinamizaba amplios espacios dada su condición de centros de comercialización, tanto de los productos provenientes del exterior como de los nacionales. Desde allí, al interior mediante vías de comunicación limitadas a caminos y algunas carreteras incipientes.

Para Uslar (1981) la población se dispersa en centros aldeanos y pueblerinos, pues las ciudades eran muy escasas. Allí un caso significativo era Caracas. En consecuencia, era más rural que urbano y la actividad económica centraba su esfuerzo productivo en el uso de la tierra. Una mirada al territorio venezolano del momento define a una realidad geográfica dispersa que desarrolla su vida cotidiana con significativa atención a la localidad y en raras excepciones, a la capital de la entidad.

En esas circunstancias, las condiciones socio-históricas se circunscribieron al campo como escenario de la actividad económica en torno a las actividades de la agricultura y la ganadería, fundamentalmente. En palabras de Torres (2000), era la Venezuela agraria cuya riqueza se basaba en la propiedad de las tierras agrícolas, constituidas en los centros de poder desde donde surgían los grupos económicos y políticos para formar las clases dirigentes y dominar a las desposeídas.

Cada comunidad vivió dedicada a las labores agropecuarias como medio de subsistencia, en el marco de un escenario de vida bucólica y extremadamente rutinaria. Para Suárez, Torrealba y Vessuri (1983) el diario desenvolvimiento ciudadano centró sus actividades en el ciclo de la comarca al campo y del campo a la comarca. Se traba de un ir y venir rutinario que se interrumpía el día domingo. Así era el resto del año. En consecuencia, las labores campesinas marcaban el acento de la vida comunal.

Después del año sesenta de siglo XX, con la estabilidad política y económica lograda, luego de los acontecimientos desenvueltos desde los años cuarenta, con la polémica dictadura-democracia, las circunstancias adquieren el signo petrolero. Esto sucede porque la venta de los hidrocarburos en el exterior, facilitaron los recursos para dar el viraje a la estructura agropecuaria hacia la estructura petrolera. Eso significó prestar atención a las debilidades y amenazas del campo.

Una de las opciones del cambio para mejorar la calidad de vida de la población campesina, según Uslar (1981) fue promover la expansión y transformación de la educación como parte de la estrategia del naciente sistema democrático, ante la emergencia indiscutible de contribuir a formar al ciudadano habitante del medio rural, bajo los planeamientos educativos, curriculares y pedagógicos renovados, educado con la competencias para participar activamente en el desarrollo económico del país.

Portocarrero de Guzmán (1985) explica que este manera de atender la complejidad de la realidad rural, estuvo relacionada con la iniciativa de los organismos internacionales, tales como la ONU, la OEA y la FAO, en plantear un nuevo estilo de desarrollo que aporte fundamentos y prácticas para progresar las circunstancias del mundo subdesarrollado; en especial, su ámbito rural, pues se observa que su estado no ha sido, ni es, el más ajustado a su realidades y necesidades concretas.

Para la citada autora, en las décadas de los años ochenta del siglo XX, la magnitud de la problemática campesina ya ameritaba de esfuerzos que recondujeran a facilitar la redefinición del desarrollo del área rural ante la existencia de una situación de tanto atraso y marginación. Era imprescindible adecuar un modelo educativo que fuese capaz de comenzar por formar a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, en estrecha correspondencia con su armonía social con la naturaleza.

Para Rodríguez (1981) ya la educación estaba muy influenciada por el modelo tecnocrático y además los expertos estaban muy nutridos por los conocimientos y acciones atiborradas por la concepción que el campo debería incorporarse y participar en forma decidida en la redefinición del modelo de desarrollo como sinónimo de industrialización o también de alta productividad. En ese contexto, la educación rural emergió como una opción para dar al campesino una oportunidad de insertarse en la gestión por cambiar el país.

Desde ese momento hasta la actualidad, opina Núñez (2001) la escuela rural se ha constituido en un centro abanderado en la necesidad de democratizar los espacios campesinos. La incidencia de la urgencia de modernización ha influido notoriamente en considerar a esta institución social, en centro de la preocupación de la familia campesina, debido a la tarea formativa que cumple en la facilitación del acceso a la cultura.

Eso supone una renovada función y cobertura de la labor pedagógica, aunque muy limitada en su alcance e incorporación social, es imprescindible en la actividad de educar con sentido y responsabilidad social. Afirma Núñez (2001) que se considere la necesidad de una pedagogía comprometida, en primer lugar, con el viraje sociohistórico de la comunidad campesina y, en segundo lugar, con los aportes que ella puede promover y contribuir a la transformación de la realidad nacional.

En las condiciones del ámbito rural, los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, desde su estadio biopsicosocial de infante, ya han adquirido un extraordinario bagaje empírico que significa estar acostumbrados a resolver los problemas más acordes a su edad, al contar la orientación de los padres y de otros adultos que conforman su núcleo familiar. El saber de la experiencia les ayuda a la obtención de aprendizajes en la práctica. Por tanto, urge rescatar ese invalorable sentido y calidad humana del habitante del campo.

Al entender que la educación implica un avance en el mejoramiento de la calidad de vida del habitante del campo; en especial, de sus condiciones de subsistencia, pobreza y marginalidad que desvían y obstaculizan al ámbito rural del acceso a los grandes avances de la ciencia y la tecnología. Por tanto, es apremiante promover el desarrollo del área rural con una estrategia de desarrollo que sea capaz de modificar la conciencia de resignación, conformismo y satisfacción del habitante campesino.

El desfase entre la Educación y la realidad geográfica rural

En el contexto de la crisis educativa venezolana, los cambios socio-históricos que ocurren en el país entre los siglos XIX y XX, dejan muy marcado el desfase entre la educación y la complicada realidad geográfica rural. Eso debe entenderse en el marco de los cambios estructurales de la Venezuela agropecuaria y rural a la Venezuela petrolera y urbana. Allí es preciso recalcar que lo prioritario ha sido el aprovechamiento de las potencialidades de la tierra, en un principio y luego de los hidrocarburos.

Opinan Suárez, Torrealba y Vessuri (1983) que el desarrollo agropecuario que avanzó desde el arribo de los hispanos hasta mediados del siglo XX, se sustentó en que la sociedad dio significativa importancia a las actividades del agro y con eso la conformación de una situación de centros urbanos dependientes de los puertos y dispersos en el territorio nacional, con escasa población, dedicada las labores del campo, en su mayoría, mano de obra en las fincas y haciendas y en nivel de analfabetas.

Un rasgo que emerge de este suceso es que las escasas escuelas, servían para educar a la elite oligárquica terrateniente, porque para el resto de la sociedad, fue imposible acceder a las escasas instituciones escolares. Afirma Bonilla (2004) que llama la atención que en un momento histórico pleno de dificultades, las escuelas limitaron su esfuerzo formativo a transmitir nociones y conceptos, donde lo prioritario fue aprender a leer y escribir, además de las cuatro operaciones matemáticas elementales.

Opina Lacueva (1991) que en efecto, la actividad de la enseñanza y el aprendizaje se circunscribió a facilitar una acción pedagógica centrada en el aula de clase, al uso del libro y el cuaderno, donde se privilegió el dictado, la copia, el dibujo y el calcado, con el objeto de contribuir a desarrollar la intelectualidad con la memorización como evidencia concreta del aprender. Esta actividad formativa tuvo en el aula escolar a su recinto exclusivo y, por tanto, el reconocimiento que es la escuela el centro educativo por excelencia.

Con el tiempo, mientras las escuelas de las ciudades mejoraron su condición de institución privilegiada socialmente, en el ámbito rural, la institución escolar mantuvo sus condiciones de atraso y marginación, al extremo que mantuvo una actividad pedagógica muy tradicional y fundamentalmente aislada y descontextualizada de su escenario natural y espontáneo: el campo. Al ceñirse al aula de clase, se desvío la naturaleza de su existencia como ente generador de la transformación del espacio rural.

Por eso es interesante el planteamiento realizado por Boada y Escalona (2005) cuando revelan que ene le año 1794 el gran maestro Simón Rodríguez, en su memoria titulada "Reflexiones sobre los defectos que vician la escuela de primeras letras en Caracas" expone su preocupación por una educación más cercana al medio natural, contextualizada en la realidad cercana de las artes manuales, la cultura, la producción y la igualdad social" (p. 318)

Puede afirmarse que desde el siglo XVIII la acción educativa rural ya consideraba la necesidad de desarrollar la enseñanza y el aprendizaje en correspondencia con la explicación de la realidad. Precisamente ese es un rasgo que sirve para argumentar la presencia y vigencia de la crisis educativa porque se ha obviado el entorno inmediato, en un momento cuando se complejizan las condiciones históricas en el siglo XX e inicios del siglo XXI, ante los avances científico-tecnológicos y comunicacionales.

Opina Lacueva (1991) que el desfase ocurre pues en el ámbito rural, la escuela cumple una función centrada en la acumulación de conocimientos que responde a una concepción educativa ejecutora de la transmisión de la herencia cultural. En la práctica eso consiste que la función de la institución escolar debe ser la de cumplir con la entrega del bagaje conceptual acumulado por las generaciones anteriores, a las nuevas generaciones de niños, niñas, adolescentes y jóvenes.

Se trata de facilitar el conocimiento que la sociedad ha elaborado históricamente, a la población que habita en el campo. Actualmente, debe entenderse que esta finalidad educativa encuentra grandes contratiempos para cumplir con su cometido, porque el nivel de la explosión de noticias, informaciones y conocimientos del mundo contemporáneo, convierten esa labor en antigua, obsoleta y descontextualizada, por su manifestación del pasado, además que materialmente inalcanzable.

La diferencia educación y realidad geográfica rural debe ser superado al entender que es un reto redescubrir la interdependencia sociedad-naturaleza y revisar la finalidad de la geografía escolar dedicada a enseñar un catálogo de datos geográficos. La renovación pedagógica debe conseguir que la escuela y su entorno dejen de ser extraños entre si. Exigir su integración e interdependencia es un desafío significativo para mermar la indiferencia existente ante el fracaso de ignorar a la comunidad como realidad social.

La enseñanza de la geografía para la escuela rural

En la iniciativa por insertar la escuela en la gestión por el cambio social del ámbito rural, trae consigo tomar en cuenta que se trata de un escenario geográfico signado por el analfabetismo, la pobreza y el desarrollo de una acción educativa elemental que se convierten en un verdadero obstáculo que dificulta notoriamente cualquier iniciativa de cambio y transformación. Para Alruiz (2000) esa dificultad se incrementa ante los sucesos del mundo actual signados por los avances de la ciencia y la tecnología.

Los cambios del nuevo siglo exigen una renovada reforma agraria y un nuevo modelo educativo. Así, en lo que se refiere a la educación, se necesita una reforma curricular que ofrezca programas estructurados acordes con la realidad rural. La finalidad debe ser superar el modelo autosuficiente tradicional estrechamente vinculado con la subsistencia y el mantenimiento de condiciones de obsolescencia, cuando se amerita una orientación más dedicada a la transformación social.

Para Souto (1999) un paso en esa dirección es contextualizar la escuela en su propio escenario rural, de tal manera de generar condiciones socio-históricas que enraícen a sus habitantes jóvenes y adultos en su mundo vivido, además de evitar la movilidad demográfica y la atracción hacia el centro norte del país y, generalmente, a los centros urbanos. Con eso se da un paso para menguar el aceleramiento de la concentración urbana y el soñado mejoramiento de la calidad de vida.

Un punto de partida es el estudio de los escenarios rurales desde el punto de vista geográfico, lo que implica asumir como objeto de conocimiento a los espacios campesinos como constructos de los grupos humanos que le habitan. Piensa Núñez (2001) que con eso se inician los estudiantes en la explicación de cómo se ha construido su realidad rural y desde qué perspectivas se ha hecho; es decir, superar la visión abstracta por la confrontación con la realidad.

Es atender los problemas ambientales, geográficos y sociales entendidos como retos que demandan exigencias y superar contradicciones. Es necesario dar explicación a problemas, tales como la existencia de condiciones de atraso, como también la baja densidad demográfica, las enfermedades endémicas y epidémicas, las deficientes las vías de comunicación, la dificultad de un transporte adecuado, la escasez de servicios, como luz eléctrica, agua potable, cloacas, teléfono, entre otros.

Para Vadillo y Klingler (2004) se trata de una problemática donde coexisten dificultades históricas que se entrelazan con las necesidades generadas por el mundo contemporáneo. Estas temáticas deben ser objeto de estudio del cambio educativo en la enseñanza de la geografía. Al respecto, una opción de cambio es dar el viraje hacia los procesos de enseñanza y aprendizaje sustentados en la investigación, convertido en un procedimiento que genere modos de reflexión que vinculen la teoría con la práctica.

Didácticamente el entorno rural debe ser investigado con la aplicación de una estrategia investigativa que permita indagar la realidad con la que están tan familiarizados los educandos campesinos. Para Sandin (2003) toda actividad realizada en la escuela debe estar constituida fundamentalmente, más por la investigación como método didáctico que por el aprendizaje pasivo de una cultura ya elaborada. Así, se inicia una labor para superar las actividades escolares tradicionales.

Afirma Sánchez (2005) que, por un lado se pretende la comprensión de la realidad campesina con sentido crítico y madurez personal. Eso conducirá a formar ciudadanos con valores de acento humano y social e identidad con el lugar. Por el otro, una acción pedagógica con una finalidad formativa esencial para explicar sus dificultades en el marco de los acontecimientos del mundo contemporáneo. Eso amerita de procesos de enseñanza y aprendizaje que vinculen lo empírico, lo escolar, lo vivencial y lo científico.

Debe ser una unidad que oriente la renovación metodológica de la enseñanza de la geografía, como un proceso de relaciones activas y reflexivamente con la realidad, como escenario efecto de la integración sociedad-naturaleza. Se parte del supuesto que el alumno aprende por interacción entre sus concepciones y las nuevas informaciones que le ofrece la escuela. Con eso está obligado continuamente a abordar y resolver situaciones problemáticas y a cuestionar ideas sobre su mundo, su realidad y su vida.

Destaca Ramos (2005) que es una pedagogía orientada hacia el humanismo, de tal manera que sea capaz de modificar las relaciones entre los mismos habitantes del medio rural esencialmente, de tal manera que se contribuya a formar una conciencia crítica de sus complejas condiciones históricas. Por tanto, urge renovar los contenidos programáticos que se imparten, como también el uso de metodologías y estrategias de enseñanza y aprendizaje, con el propósito de abordar críticamente la realidad.

Es necesario apuntar hacia la explicación reflexiva y critica de la comunidad rural. Para Gurevich (1994) implica avanzar de las posturas contemplativas, ingenuas y neutrales con que la práctica pedagógica facilita la enseñanza y el aprendizaje. En esa dirección, supone que es imprescindible dar el viraje de la transmisión de contenidos programáticos a la construcción del conocimiento; es decir, de fijar contenidos en la mente de los estudiantes a la gestión por sus propios medios.

El inicio debe ser el diagnóstico de la comunidad, con la intención de comenzar a entender la realidad, el mundo y la vida de su entorno inmediato. Manifiesta Figueroa de Quintero (1995) que es necesario considerar que el acto educante es un evento de naturaleza social que también forma parte de los procesos de enseñar y aprender. De allí que se cuestione y rechace las actividades pedagógicas y didácticas de acento competitivo y se promuevan la participación, el protagonismo y la cooperación.

Luego la actividad escolar debe facilitar la búsqueda de los conocimientos que puedan facilitar la explicación de la realidad sociocultural de los estudiantes, los que deben ser también significativos por cuanto debe estar estrechamente vinculado a la satisfacción de sus necesidades e intereses, tanto en lo personal como en lo comunitario. Aquí es y debe ser una prioridad pedagógica el propósito de favorecer procesos permanentes de reflexión y revisión analítica y crítica.

En esa dirección, la finalidad de la educación rural debe ser la formación del ciudadano en estrecha correspondencia con las necesidades del campo y en la consolidación de la conciencia democrática. Por tanto, deber una labor cercana a la transformación de la comunidad, fomentada desde experiencias pedagógicas y didácticas acordes con el cumplimiento de las tareas del campo, a la vez que tomar en cuenta la extraordinaria creatividad del niño y niña campesinos.

Para Gómez (1998) un propósito es acercar e integrar la acción educativa y la escuela en el objetivo de explicar la realidad rural. Con eso se pretende superar la enseñanza de la geografía que enfatiza en la rutina académica, el verbalismo, la memorización, entre otros aspectos, al dedicarse a obtener listados de temáticas ambientales y geográficas, con el uso didáctico del manual estructurado con resecas nociones y conceptos abstractos y ajenos a su cotidianidad.

En reiteradas oportunidades se ha recalcado que muchas escuelas rurales conservan los esquemas del dogmatismo, utilizan el vocabulario limitados a los rasgos físicos del territorio en menosprecio de lo humano y lo social. Algo más, se hace especial énfasis en obligar a los estudiantes para que los retengan en su mente. De allí que la acción pedagógica sea repetitiva porque se torna necesario lograr el dominio conceptual, pero sin transferencia en el estudio de la situación geográfica del lugar.

Para Santiago (1998) la mejor demostración de esta situación es lo que ocurre en la práctica escolar cotidiana de la enseñanza geográfica. Allí las clases son expositivas en la mayoría de los caso y varia cuando se dictan contenidos programáticos de naturaleza libresca. El docente es quien gestiona, establece y comunica los conocimientos que los estudiantes deben aprender, con actividades tales como copiar, dibujar y calcar, con el objeto de fijar en la mente y luego responder en las evaluaciones.

Da la impresión que la enseñanza geográfica no cumple con las exigencias establecidas en la finalidad educativa de educar a un ciudadano culto, sano y crítico, involucrado en forma participativa y protagónica en la explicación de la comunidad que habita. Justamente se soslaya el propósito de enseñar y aprender para comprender la fragilidad de la biosfera y el equilibrio ecológico; aspecto que profundiza el desfase entre la educación y la comunidad rural.

Opina Núñez (2001) que el desacuerdo entre los problemas del lugar campesino y la labor formativa, obedece a que la prioridad es facilitar una educación más artificial que real, pues los contenidos programáticos son abstractos, se enseña más teoría, los ejemplos son exógenos en una escuela ideal. Por tanto, los contenidos programáticos deberían ser revisados con más frecuencia, con el objeto de modernizar y actualizar las enseñanzas en correspondencia con los acontecimientos del mundo contemporáneo.

La complejidad del momento socio-histórico, derivado de las dificultades que enfrenta la humanidad en cuanto el deterioro ambiental y el anárquico uso del espacio geográfico, conducen a que se imprescindible ofrecer una enseñanza de la geografía que intente comprender las repercusiones de la revoluciones científico-tecnológica y comunicacional de rápidas transformaciones, como objeto de estudio, debido a la rápida tecnologización del trabajo y su repercusión en la organización y dinámica del espacio.

Fundamentos para renovar la enseñanza geográfica en la escuela rural

El inicio del nuevo milenio encuentra a los espacios rurales en franca discrepancia ante los sucesos urbanos. Al apreciar el contexto global la diferencia se magnifica como también sus realidades y dinámicas. Para Cárdenas (1994) la atención se centra en las ciudades debido a que es allí donde se concentra la población, mientras en los espacios rurales la dispersión demográfica, aunado a su escasa cantidad de habitantes le convierte en tema de escaso interés, a no ser cuando se habla de la crisis alimentaría.

Lo rural tiene poco espacio como tema de actualidad pues es poco común que se citado en la revolución mediática. Cuando eso ocurre es porque ha sucedido un evento de significativa importancia, como casos socio-ambientales de consecuencias sociales y económicas nefastas y perversas. Regularmente se trata de inundaciones, sequías prolongadas, sismos, avalanchas, deslaves, cosechas perdidas por lluvias torrenciales, entre otros casos.

Enfatiza Núñez (2001) que generalmente el ámbito rural vive una situación cotidiana de acento rutinario, bucólico y campestre donde lo habitual de sus acontecimientos define un comportamiento apacible y sereno. Del mimo modo, la escuela, encargada de socializar el conocimiento en la dirección de de educar a la población infantil y juvenil, poco o ninguna relación tiene con ese entorno; especialmente, cuando es necesario citar ejemplos para fijar los contenidos programáticos.

Esta circunstancia encuentra a la enseñanza de la geografía ente un extraordinario desafío. Es imprescindible contribuir a formar al habitante del campo en correspondencia con sus realidades, necesidades y dificultades. Además es fortalecer el apego al lugar, desde una acción pedagógica de intervención teórica y metodológica que ayude a descifrar sus casos con explicaciones analíticas, críticas y creativas.

La indiferencia ante los hechos del escenario rural encuentra en la escuela al medio fundamental para gestionar la alfabetización geográfica. Esta deferencia amerita de un esfuerzo pedagógico que reoriente la labor formativa de la pasividad, la rutina y la indiferencia, sostenida con fundamentos teóricos y metodológicos tradicionales. Así, lo pretérito es la base del cambio, cuando en verdad es un significativo obstáculo impide a la educación erigirse como plataforma para el cambio socio-histórico.

Para la Comisión Presidencial para el Estudio del Proyecto Educativo (1986) es necesario atender la complejidad que origina el atraso que vive el campo y el reto de una labor educativa que agilice procesos formativos centrados en la comprensión de su realidad como posibilidad para abordar problemas ambientales, geográficos y sociales del espacio rural. Se trata de temáticas vividas que exigen la elaboración de propuestas de cambio, factibles y viables.

Si se toma en cuenta que la realidad geográfica del campo es compleja, este aspecto se convierte en temática de indiscutible valor formativo, pues es la circunstancia vivida, el objeto del conocimiento. De esta forma, enseñar geografía da un vuelco desde la transmisión de contenidos a la explicación de los problemas del espacio rural. Significa que los estudiantes bajo la dirección del docente comienzan a estudiar sus propias circunstancias ambientales y geográficas. Eso implica:

a) De los contenidos programáticos a los problemas de la comunidad.

Las reformas curriculares aplicadas desde fines de los años sesenta del siglo XX, hasta la actualidad, han dado fundamental importancia a facilitar conocimientos elaborados con la aplicación de métodos, técnicas y procedimientos, mediante el desarrollo de recetas metodológicas y contribuir al logro de los objetivos. Con eso, enseñar geografía desarrolla procesos de enseñanza y de aprendizaje en el aula de clase, para convertir el acto educante en la realización de un experimento diario.

Ante la vigencia de este enfoque de acento tradicional, la renovación de la enseñanza geográfica encuentra como posibilidad para dar un salto relevante, aproximarse a la realidad inmediata. Eso significa, para Cunill (1998) que los temas de estudio deben ser los problemas vividos por la comunidad rural considerados como obstáculos para mejorar las condiciones y calidad de vida. Bajo esta perspectiva, implica asumir las dificultades, con el objeto de explicar su existencia y repercusiones sociales.

b) Del dictado y la copia al desarrollo de investigaciones sencillas.

La tradición pedagógica de la enseñanza de la geografía en el área rural tiene en el dictado del libro y la copia del contenido en el cuaderno, un baluarte consolidado como labor esencial para educar a niños, niñas y jóvenes habitantes del campo. Son dos actividades didácticas de impresionante regularidad, al extremo que el ente oficial reiterativamente ha cuestionado su permanencia y regularidad como eventos primordiales para desarrollar la enseñanza y el aprendizaje geográfico.

Según Duran (2004) la innovación debe dar significativa importancia a la investigación de temáticas sencillas. El propósito es elaborar el conocimiento a través de la búsqueda, procesamiento y transformación de datos, al aplicar instrumentos de recolección de información estructurados con rigurosidad y pertinencia, en función de interrogantes negociadas entre el docente y los estudiantes, para descubrir opiniones, experiencias e informaciones confiables para explicar los problemas de la comunidad.

c) De la participación pasiva a la participación activa, reflexiva y protagónica.

El cuestionamiento que se realiza a la enseñanza de la geografía que se desarrolla en la escuela rural, apunta hacia el fortalecimiento de conductas pasivas; más que todo, relacionadas con el mantenimiento de la disciplina, el respeto a las normas y el orden en el aula de clase. Una observación de lo que ocurre en el trabajo escolar cotidiano en el campo, el primer rasgo que emerge es el comportamiento estático e inerte de los estudiantes, pues el único que es activo es el docente.

El acto de limitar la actuación del estudiante a la asistencia a clase, tiene como respuesta valorar sus comportamientos, experiencias y saberes; es decir, es necesario incentivar la participación activa, reflexiva y protagónica de los educandos, a partir de la manifestación de sus ideas previas y saberes empíricos. El propósito es colocar en actividad, de tal manera que actúe, piense y opine, sustentados en la lectura, la escritura y la exposición de los saberes construidos como habitante de la comunidad rural.

d) De la indiferencia hacia el entorno escolar a la escuela para el cambio social.

Un cuestionamiento reiterativo a la acción educativa en las áreas rurales, es su acentuado desfase de su realidad socio-histórica. Su actividad formativa se circunscribe a fijar contenidos programáticos en la mente de los estudiantes. De allí que sea la memorización el logro pedagógico que muestre la efectividad de la labor del docente. Eso trae como consecuencia que se enseña geografía para retener datos de clima, relieve, suelos, etc., sin traducción en el entendimiento de su compleja situación geográfica.

El resultado es la indiferencia ante los acontecimientos vividos, cuando se requiere que la práctica escolar contribuya a socializar la necesidad de mejorar las condiciones de vida del campesino. Es necesario entonces dar un cambio significativo donde la escuela rural se convierta en ente dinamizador de la transformación del área rural. Al respecto, debe asumir su rol protagónico en la gestión del desarrollo endógeno que revitalice las potencialidades del lugar, al involucrar a sus educandos y habitantes.

e) Del aprendizaje memorístico a la formación de la conciencia crítica y creativa.

El desarrollo de la práctica escolar cotidiana limita a transmitir contenidos elaborados por expertos conduce a considerar que los procesos de enseñanza y de aprendizaje deben ofrecer retratos de fragmentos de la realidad geográfica para que sean retenidos por los educandos. Esta concepción del aprendizaje implica delimitar lo que se aprende al recinto del aula y de la mente. Así se descarta la posibilidad de explicaciones que conduzcan a la elaboración de puntos de vista argumentados y críticos.

Enseñar geografía en el ámbito rural debe tener un significado de acción participativa y protagónica que involucre integralmente la personalidad de los estudiantes. Desde la adquisición de conocimientos con la aplicación de estrategias que permitan trastocar las concepciones personales y conduzcan a fortalecer comportamientos solidarios, críticos y creativos. La mente debe ser escenario psicológico para la diatriba y el cuestionamiento, en la dirección de educar conductas de identidad, solidaridad y afecto con el lugar.

f) De la transmisión positiva a la formación integral desde el humanismo social.

Con la educación transmisiva, la escuela rural forma niños, niñas y jóvenes del campo, para simplemente enseñar a leer, escribir y dominar las cuatro operaciones matemáticas elementales. Así lo exigen las orientaciones curriculares tecnocráticas que pretenden el cambio de conducta, con la memorización de contenidos programáticos desconectados de la realidad rural. En efecto, la indiferencia de la formación integral al reto del mejoramiento de la calidad de las actividades agropecuarias, por ejemplo.

La vigencia escolar de la versión positiva de la enseñanza de la geografía desfasa los educandos de su entorno, ante la prioridad de lo intelectual pasivo e insensible. Es necesario reivindicar el valor social de la educación como fundamento para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos del campo. Para eso, urge enseñar geografía para formar ciudadanos que entiendan, expliquen y elaboren opciones de cambio a las dificultades que apremian su existencia rural.

Los aspectos descritos, en el marco de la renovación de la enseñanza de a geografía en el ámbito rural, llevan consigo la intensión de colocar en el primer plano del debate a una temática poco abordada por la investigación en este campo del conocimiento. La justificación obedece a la urgencia de buscar respuestas contundentes que, de una u otra forma, despierten las inquietudes para agilizar el desarrollo de estudios y propuestas que aporten opciones de cambio a esta compleja realidad. Por tanto:

a) La problemática que vive la educación rural se torna más angustiante cuando se contrasta con las condiciones históricas que caracterizan al mundo contemporáneo. El atraso y pobreza que vive el campo es muy diferente a las formas de vida que promueven los expertos para superar las condiciones del subdesarrollo que existe en el ámbito rural y la educación rural. Lo conveniente sería contextualizar los acontecimientos de la comunidad rural en el escenario del momento histórico.

b) La acción formativa de la escuela rural, facilita contenidos programáticos para simplemente informar sobre una noción y/o concepto sin correspondencia con la realidad geográfica rural. Por tanto, en el propósito de transformar el atraso y marginación del área rural, la educación debería concentrar su esfuerzo en socializar el conocimiento de la propia realidad geográfica y entender críticamente sus problemas.

c) La complejidad del área rural donde la educación desarrolla procesos de enseñanza y de aprendizaje que transmiten conocimientos estructurados y de acento libresco, la enseñanza de la geografía debería promocionar estrategias didácticas con actividades desencadenables, desde las ideas previas y experiencias de los estudiantes campesinos, para estudiar problemas ambientales y geográficos diagnosticados en la comunidad rural.

d) El desafío es renovar la enseñanza geográfica en la escuela rural. El cambio debe comenzar por la innovación en los procesos de enseñanza y de aprendizaje que afinen la direccionalidad formativa hacia la elaboración del conocimiento. Eso supone asumir como objeto de estudio a la realidad rural y sus dificultades, con el propósito de contribuir a la formación de una conciencia crítica y creativa frente al atraso y marginalidad campesina en el marco del subdesarrollo y la dependencia.

Referencias

1. Alruiz María (2000). La familia en el Táchira, Venezuela, un estudio psicosocial retrospectivo. Serie de divulgaciones de la UNET, San Cristóbal, Estado Táchira.         [ Links ]

2. Blanco M., Agustin (1974). Oposición entre ciudad y campo en Venezuela. Caracas: Universidad Central de Venezuela.        [ Links ]

3. Boada Dignora y Escalona José (2005). Enseñanza de la Educación Ambiental en el ámbito mundial. EDUCERE Año 9, Nº 30, 317-322.        [ Links ]

4. Bonilla Luis (2004). La Educación en Tiempos de Revolución. Libro Digital. Caracas-Venezuela: Ediciones Gato Negro.        [ Links ]

5. Cárdenas C., Antonio Luís (1994). Para mejorar la calidad de la enseñanza y superar la crisis educativa. Revista Ciencias de la Educación. Año 5, N° 10, Valencia: Universidad de Carabobo, 14-38.          [ Links ]

6. Carreras Damas Germán  (1984). Una nación llamada Venezuela. Caracas: Editorial Monte Ávila.        [ Links ]

7. Cunill Grau Pedro (1998). La geografía y su enseñanza en el ámbito de los tiempos actuales. Geoenseñanza. Volumen Especial, 13-28.        [ Links ]

8. Duran Diana (2004, agosto 18). El concepto de lugar en la enseñanza. [Documento en Línea]. Disponible: http://www.CONAMA.cl/certificación/1142/article-30239.html. [Consulta: 2009, enero 14].        [ Links ]

9. Figueroa de Q., Rosa (1995). La Enseñanza de la Geografía en el Nuevo Orden Mundial. Cuadernos GeoEducación 2, 27-34.         [ Links ]

10. Gómez Buendía Hernando (1998). Educación: La agenda del siglo XXI hacia un desarrollo humano. Bogotá: Tercer Mundo Editores.        [ Links ]

11. Gurevich Raquel (1994). Un desafío para la geografía: Explicar el mundo real. Didáctica de las Ciencias Sociales. Buenos Aires: Editorial Paidós, S.A.        [ Links ]

12. Lacueva Aurora (1991). Rutinas ago(s)tadoras: Enseñando y aprendiendo en la escuela. Lecturas de Educación y Currículo. Segunda Edición. Caracas: Editorial Biosfera, S.R.L.        [ Links ]

13. Núñez Jesús (2001). Los campesinos tachirenses: Un acercamiento a los entornos personales, sociales y culturales. Tesis Doctoral no publicada. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico Rural Gervasio Rubio.        [ Links ]

14. Portocarrero de Guzmán Blancanieves (1985). El capitalismo dependiente y su incidencia en el problema agrario venezolano. Valencia (Venezuela): Vadell Hermanos Editores.        [ Links ]

15. Ramos María (2000). Para Educar en Valores. Valencia. Valencia (Venezuela): Editorial el Viaje del pez.        [ Links ]

16. Rodríguez Nacarid (1981). Currículo. Diseño Curricular. La modificación de planes de estudio en la escuela superior. Lecturas de Educación y Currículo. Segunda Edición. Caracas: Editorial Biosfera, S.R.L.        [ Links ]

17. Sánchez R., María (2005). Proyecto pedagógico de plantel. Compendio Los Proyectos: teoría y práctica. Cuadernos Monográficos CANDIDUS Nº 5. Acarigua: Candidus Editores Educativos.        [ Links ]

18. Sandin, E. María Paz (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. Madrid: Editorial McGraw-Hill Interamericana.        [ Links ]

19. Souto Gonzáles Xosé (1999). Didáctica de la Geografía. Barcelona (España): Ediciones del Serbal.        [ Links ]

20. Suárez María, Torrealba, Ricardo y Vessuri Hebe (1983). Cambio social y urbanización en Venezuela. Caracas: Monte Ávila Editores.         [ Links ]

21. Torres María (2000). Algunas consideraciones sobre la educación rural en Venezuela (1932-1980). Ensayo histórico-descriptivo. Mérida: Universidad de Los Andes        [ Links ]

22. Uslar Pietri Arturo (1981) De una a otra Venezuela. Caracas: Editorial Monte Ávila.        [ Links ]

23. Vadillo Guadalupe y Klingler Cynthia (2004). Didáctica, Teoría y Práctica de éxito en Latinoamérica y México. México: McGraw-Hill Interamericana.         [ Links ]