SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 número1Sarcopenia - visión clínica de una entidad poco conocida y mucho menos buscada índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo

versión impresa ISSN 1690-3110

Rev. Venez. Endocrinol. Metab. v.5 n.1 Mérida ene. 2007

 

La Diabetes “epidemia mundial del siglo XXI”.

 

Gabriela Arata de Bellabarba

 

 

      En el Congreso organizado por la Federación Internacional de Diabetes (IDF) y realizado en Diciembre del 2006, en Cape Town, Africa se señala que “la diabetes es un problema mundial”. Actualmente, más de 230 millones de personas padecen esta enfermedad y se estima que alcanzará una cifra superior a los 350 millones en tan sólo una generación, por lo que se ha convertido en una pandemia mundial, afectando con ello la calidad de vida, educación y crecimiento económico de cualquier país. La diabetes, especialmente la tipo 2, afecta al 5,9% de la población adulta del mundo, con un predominio de casi un 80% del total en los países en vías de desarrollo. Según la IDF, India encabeza la lista de los primeros diez países con la mayor prevalencia , seguida por China, Estados Unidos, Rusia, Alemania, Japón, Pakistán, Brasil, México y Egipto. Martin Silink, presidente electo de la IDF indicó que a pesar de las advertencias, los líderes mundiales siempre han ignorado la magnitud de este problema por lo que ahora se presenta con mayor fuerza. Adicionalmente, resulta preocupante el impacto de la diabetes en la población infantil; según las cifras presentadas por la IDF. se estima que 70.000 niños desarrollan diabetes tipo 1 cada año, lo que indica que cerca de 440.000 menores de 14 años viven con la enfermedad. Asimismo, la diabetes tipo 2, hasta ahora poco frecuente en este grupo de población, está aumentando significativamente, especialmente en minorías étnicas. Esta situación es especialmente preocupante en los países de bajos ingresos, en los cuales la enfermedad es sub-diagnosticada o detectada tardíamente, una gran mayoría de individuos ignoran que la padecen y tienen un acceso limitado a la atención diabética adecuada. Según la IDF, la interacción compleja de factores genéticos, sociales y medioambientales está determinando la explosión global de la diabetes tipo 2.

 

En América, amplios rangos de prevalencia para DM, han sido reportados: desde un 50% en la etnia Pima en el Sur de Arizona, hasta un 2% en los indios Mapuches de Chile. En Venezuela la prevalencia estimada es del 6 %, lo cuál significa, más de un millón de diabéticos. Tomando en cuenta la data del Anuario de Mortalidad y Estadística Vital del MS, la mortalidad por DM se ha incrementado de manera constante durante las últimas décadas, desde un 22° lugar que ocupaba la Diabetes entre las causas de muerte en Venezuela para el año 1955, ha logrado ascender hasta un 7° lugar en los últimos años con una tasa del 27,63% para el año 2003. Es indiscutible el incremento de la incidencia de ésta enfermedad que se explica no solamente por el aumento de la edad promedio del venezolano sino también por el proceso acelerado de migración interna del medio rural al urbano durante el último medio siglo, determinando cambios ambientales, en el estilo de vida, obesidad, nuevos patrones de alimentación y de actividad física, etc. Dado que la morbilidad y mortalidad por esta enfermedad son relevantes, la DM es un problema de salud pública que requiere la implementación de estrategias adecuadas que conduzcan a una mejoría en las condiciones económicas y de calidad de vida y educación para la salud, particularmente, dieta balanceada y ejercicio, que resulten en cambios metabólicos favorables que puedan revertir las tendencias de incremento de esta enfermedad. Es por ello que la IDF lanza su campaña “Unidos por la Diabetes” y solicita a la ONU el apoyo necesario a nivel mundial en la lucha contra esta enfermedad, organizando campañas de concientización a los líderes de gobierno de los diferentes países, sobre la carga o impacto que representa la diabetes en todo el planeta.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons