SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 issue3Evolución histórica acerca del conocimiento del síndrome de ovario poliquístico author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo

Print version ISSN 1690-3110

Rev. Venez. Endocrinol. Metab. vol.5 no.3 Mérida Oct. 2007

 

PRÓLOGO

Dr Rafael Molina Vilchez

Ante todo y a riesgo de pasar por carente de toda originalidad, creo que al recibir una invitación para escribir un prólogo se debe agradecer el gesto; para el cual, en buena consideración, deben tenernos quienes se encargan de la edición e invitan; en el presente caso, tres respetables profesoras; dos de Endocrinología Ginecológica y una de Endocrinología General, por demás destacadas y reconocidas. Para ellas mi agradecimiento y, de nuevo, la expresión de mi sincera amistad y admiración.

En materia de publicación módica, como en todo, hay tendencias, novedades y modas. Hoy están a la orden del día los "Consensos" y las 'Declaraciones de Posición*; cuestiones muy necesarias ante la multiplicidad de opiniones a las cuales se enfrenta el ocupado clínico que apenas tiene tiempo para tratar de introducirse en ese laberinto que es la biblio-hemerografía actual sobre ciertos temas; un laberinto digno de Borges, y digno de bibliotecas como aquella que el visionario y genial invidente imaginó en Babilonia, y la que Umberto Eco colocó en "El Nombre de la Rosa*. Los "Consensos" son utilísimos, puesto que se hace prácticamente imposible estar "al día" en muchos temas. El tiempo libre muchas veces no alcanza para una suficiente y deseable información, aunque el módico se resignara a actualizarse sólo en uno o dos de estos. Y el "Síndrome de Ovarios Poliquísticos" es uno de esos temas. Antes de escribir estas líneas, al solicitar la búsqueda de artículos sobre el tema en el portal de "PubMed", en inglés, se encontraron 329 páginas que reúnen 6 796 referencias; las cuales se hacen 1 257 cuando se añade "resistencia a la insulina" y 606 cuando se añade "genética". Parece demasiado. De alli el enorme servicio que presta la publicación de algo que es el resultante, el comprimido, el "ultrafiltrado" de las lecturas y las discusiones de un grupo de conocedores del tema (desde luego, llamo conocedores a los demás participantes, no puedo referirme a lo poco que yo pueda aportar), quienes además de saber y de información tienen suficiente experiencia. A esto se suma, que tales discusiones son coordinadas, guiadas por profesionales de la estatura de las editoras de esta publicación.

Por eso están de moda los "Consensos". Son muy actuales. ¿Pero son realmente tan nuevos como a veces nos los presentan?... En esencia, no. Al menos, tienen antecedentes antiguos. En aquella Grecia cuna de la civilización occidental, hubo un Gran Maestro coordinador de "Consensos" y "Declaraciones de Opinión". Ese fue Sócrates, quien acostumbraba reunir amigos, que él tenía por sabios, en torno de ciertos temas y los ponía a discutir las preguntas y los planteamientos que les hacía, para llegar a conclusiones. Sócrates, como Cristo y algunos otros verdaderos Maestros. no escribió nada. Pero Platón, uno de sus discípulos, afortunadamente se ocupó de escribir para la posteridad los famosos "Diálogos"; con sus argumentaciones, coincidencias y desacuerdos que todavía son dignos de estudio en todo el mundo. Lo que se suele llamar "Diálogos de Platón", son las discusiones y los "Consensos" que coordinó el padre intelectual de Platón: Sócrates; quien por cierto, siendo muy respetuoso del oficio de las comadronas, puesto que era hijo de una de ellas declaró, que su labor era meramente obstétrica; que él era un partero, pero que a diferencia de su madre, su papel era facilitar el parto intelectual, el nacimiento de las ideas y los pensamientos de sus invitados a discutir.

Esa obstétrica tarea es la misma de los coordinadores y editores de los actuales acuerdos en Medicina El antiguo filósofo trataba de ser preciso, restrictivo en el lenguaje usado en las discusiones. En el diálogo "Cratilo". llegó a opinar que sólo los hacedores de la ley podían ser considerados y respetados como autoridades en el significado de las palabras. En Biología y Medicina, los legisladores no suelen crear y arbitrar el lenguaje; lo hacen los hombres y mujeres de ciencia. Pero está vigente, más que nunca, la precisión requerida por el filósofo. La ciencia habla, debe hablar, en una lengua monosémica. sin ambigüedades ni tendencias metafóricas. Al escribir esto, recuerdo a uno de mis mejores profesores de la Universidad del Zulia: el Dr. Julio Árraga Zuleta, quien admiraba con fervor a Sherrington, un fisiólogo inglés a quien se le debe mucho el progreso en la Fisiología del Sistema Nervioso. Él, nos decía que el inglés, además de investigador y científico, era filósofo y poeta, pero que cuando escribía de Ciencia, de Fisiología, no permitía que ni el filósofo ni el poeta se asomaran por allí. Y éste es uno de los puntos clave en las modernas declaraciones de grupos módicos: primero se hacen coincidencias sobre un glosario, después se trata de coincidir en ideas y se comunican éstas; se trata de hablar un lenguaje claro y uniforme, porque para uniformar criterios, primero hay que unificar la comprensión de los términos empleados. Sin una lengua monosémica. que huya de las creaciones personales y de pequeños grupos, no se pueden unificar criterios semiológicos, diagnósticos o terapéuticos; ni se logra, con facilidad, el deseado entendimiento del lector.

Después de estas breves reflexiones, paso a reconocer el trabajo de cada uno de los participantes. De no haber sido escogidos con acierto (ellos y ellas, repito), todo hubiera sido más difícil. Gracias a sus conocimientos, a los conocimientos de las coordinadoras-editoras, y a la paciencia, la socrática precisión y estrategia puesta en práctica por éstas, para obtener el mejor resultado, usted, lector, está ahora en el umbral de una lectura rica, nutriente, útil, actualizada, bien ordenada y escrita con la mayor nitidez o pureza posibles. Cada palabra, cada frase, fue abiertamente discutida en reunión plenaria. Los que allí estuvimos. mucho aprendimos de estas discusiones.

Todos opinamos y a todos se nos hicieron correcciones. Se debatió mucho sobre la posibilidad de simplificar ciertos fragmentos del texto, para hacerlos más fácilmente comprensibles. Se hizo hasta cierto punto. Pero para algunos enunciados se consideró inevitable guardar cierta profundidad o riqueza de información, imprescindible para entender, dentro de la irreductible complejidad que. en algunos puntos, tiene el tema tratado.

Adelante, lector. El vastísimo y expansivo universo intelectual creado sobre el "Síndrome de Ovarios Poliquísticos", se comprime al máximo en las páginas que siguen; se reduce a un "mínimo común", para hacerlo, precisamente, "común", más accesible y más compatible con su disponibilidad de tiempo y de lectura. Es algo que por mucho tiempo se había considerado necesario. Que le sea provechoso, a la vez que disfrutable.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License