Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Similares en SciELO
Compartir
Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo
versión impresa ISSN 1690-3110
Rev. Venez. Endocrinol. Metab. v.10 n.2 Mérida jun. 2012
XIII Congreso Sociedad Venezolana de Endocrinología y Metabolismo, 2012.
RESÚMENES DE LAS CONFERENCIAS
SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO: MANEJO HORMONAL EN LA ADOLESCENTE
Dra. Rita Pizzi
Servicio de Endocrinología, Hospital Universitario de Caracas, Venezuela
El Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) es la endocrinopatía más frecuente en mujeres en edad reproductiva con una prevalencia de 6-8%. No hay acuerdo general en cuanto a la forma de diagnosticar el SOP en la adolescencia debido a que: Hasta el 85% de los ciclos menstruales son anovulatorios durante el primer año después de la menarquia, y hasta el 59% hasta 3 años post menarquia. El acné es común durante los años de la adolescencia, mientras que el hirsutismo asociado a SOP se desarrolla más tardíamente. La hiperandrogenemia podría ser un marcador más consistente. Sólo el 40% de las adolescentes con menstruaciones irregulares tienen ovarios poliquísticos en la ecografía.
El reciente Consenso ESHRE/ASRM de Amsterdam, sugiere que los tres elementos de los criterios de Rotterdam deberían estar presentes en adolescentes, para hacer el diagnóstico de síndrome de ovario poliquístico:
-.Oligomenorrea o amenorrea debe estar presente durante al menos 2 años después de la menarquia (amenorrea primaria a la edad de 16 años)
-.El diagnóstico de ovarios poliquísticos en la ecografía debe incluir el aumento de tamaño del ovario (> 10 cm3)
-.Hiperandrogenemia y no sólo los signos de exceso de andrógenos
Las manifestaciones clínicas individuales en las adolescentes con SOP (por ejemplo, la obesidad, hirsutismo, irregularidades menstruales) deben ser tratadas.
El tratamiento de las alteraciones menstruales, con la administración de progesterona natural o progestágenos, administrados de manera cíclica, o con anticonceptivos hormonales combinados para evitar episodios de sangrados genitales abundantes.
Las adolescentes que ameriten anticoncepción o que presente signos clínicos de hiperandrogenismo, el uso de los anticonceptivos orales combinados (AOC) ofrece beneficios a través de diversos mecanismos: supresión de la secreción de LH, supresión de la secreción androgénica ovárica; y por su componente estrogénico, aumentan l
a secreción de SHBG con disminución de la concentración de andrógenos libres y mejoría del acné e hirsutismo; al suprimir la producción endógena de estrógenos pueden prevenir la hiperplasia endometrial. El contenido progestacional puede competir con la 5-alfa reductasa por lo cual pueden tener un efecto antiandrogénico. A pesar del efecto beneficioso de los AOC sobre el hiperandrogenismo en mujeres con SOP, este efecto no persiste después de la interrupción de su uso ya que la concentración de andrógenos retorna a sus valores basales. A pesar de que diversos estudios observacionales han demostrado mejoría del hirsutismo, ninguno de ellos tiene suficiente poder para confirmar este beneficio, el cual se puede fortalecer con la adición de un agente antiandrogénico. A nivel ovárico los AOC modifican el patrón ecosonográfico característico del SOP al reducir el volumen, densidad del estroma y tamaño de los quistes; después de la interrupción del tratamiento la apariencia ovárica retorna a su apariencia original.
No hay evidencias convincentes que demuestren que los AOC induzcan un aumento en el riesgo de diabetes y riesgo cardiovascular en mujeres con SOP. Se recomienda el uso de AOC de baja dosis para las adolescentes con resistencia a la insulina, intolerancia a la glucosa y diabetes mellitus no complicada y debe evitarse su uso en casos de hipertrigliceridemia.
En adolescentes con hirsutismo y exceso de peso, la combinación de AOC y metformina podría ser más efectiva para suprimir el hiperandrogenismo y reducir las concentraciones elevadas de insulina. Algunos estudios han reportado el efecto beneficioso de la combinación de pioglitazona, metformina, flutamida y AOC en adolescentes no obesas.En pacientes obesas con SOP debe evitarse el uso de AOC de alta dosis pues aumentan la resistencia a la insulina y agravan otros factores de riesgo cardiometabólico.
APLICACIONES CLÍNICAS DE LOS AVANCES MOLECULARES EN CARCINOMA DIFERENCIADO DE TIROIDES.
Luis R Figueroa
Servicio de Endocrinología, Hospital Universitario de Caracas, Venezuela
El cáncer de tiroides es el tumor endocrino maligno más frecuente, ocupa del sexto lugar en el sexo femenino, su incidencia ha aumentado 6,5% en los últimos 15 años, su diagnóstico es cada vez más frecuente con la utilización del ultrasonido y la biopsia por aspiración por aguja fina (PAF), así mismo los carcinomas diagnosticados son cada vez más comunes en nódulos menores o iguales a 1 cm.
La citología y el ultrasonido permiten seleccionar mejor a los pacientes. El número de pacientes con cáncer que se refieren a cirugía han aumentado en un 34% y han disminuido en un 60% las intervenciones quirúrgicas innecesarias.
Las limitaciones de la citología tiroidea radican principalmente en la categoría indeterminado del sistema de clasificación de Bethesda que incluye: atípia de significado indeterminado (AUS) o lesión folicular de significado indeterminado (FLUS), Patrón folicular (incluye neoplasia y lesión folicular), y Sospechoso de malignidad , esta categoría en buenos centros no debería exceder de un 7 a 10%. Según las pautas de la ATA estos pacientes deben ser intervenidos con el resultado de malignidad de tan solo entre 20 a 30%, lo que se traduce en alta tasa de operaciones innecesarias. El otro limitante es un falso negativo en la citología benigna que se describe entre 1-18% % ya que estos pacientes, no son referidos a cirugía.
El importante avance alcanzado en los últimos 20 años en el conocimiento de la biología molecular del cáncer de tiroides con el descubrimiento de alteraciones genéticas mutuamente excluyentes que resultan en una activación permanente de la vía de señalización intracelular proteinquinasa activada por mitógenos (MAPK), responsable del control de la expresión de genes comprometidos con la proliferación celular, diferenciación , apoptosis , generando adicionalmente la sobre-expresión de ciertos receptores. Factores de crecimiento epidérmico, vascular endotelial, plaquetario, de crecimiento del hepatocito se unen a su respectivo receptor estimulando la vía de señalización intracelular. La acción paracrina y autocrina de estos factores de crecimiento potencia aun más la proliferación celular, la invasión vascular y metástasis . Entre las alteraciones genéticas descritas están el reordenamiento del RET/PTC1, RET/PTC3, la mutación BRAF600E , la translocación PAX8/PPRγ y la mutación del N-Ras .
El ret PTC1 se ha encontrado en jóvenes y población pediátrica (40 a 70%) con variedad clásica del carcinoma papilar con metástasis locoregionales y RET PTC3 en pacientes que recibieron radiación. Existen estudios que demuestran la existencia de bajos niveles de RET en tiroiditis de Hashimoto aunque aun no hay una posición definitiva, este hallazgo explicaría la relación clínica de carcinoma papilar en nódulos con tiroiditis de Hashimoto observados principalmente en jóvenes.
La mutación del BRAF es una de las más estudiadas ya que se encuentra en otros tumores malignos como melanoma y cáncer de colon. En carcinoma papilar se encuentra en 45% de los casos en adultos (rango: 29 a 87%), y hasta en un 24% de los carcinomas anaplásicos, no se observa en carcinoma medular, folicular ni nódulos benignos. Se ha encontrado en la variedad clásica del carcinoma papilar, microcarcinoma y una alta incidencia en la variedad células altas. Su positividad en algunas poblaciones se ha relacionado con comportamiento más agresivo del tumor y al asociarse a represión del transportador Sodio/iodo estos tumores pierden la avidez por el I-131.
Mutaciones puntuales en los genes RAS: H-RAS, N-RAS y K-RAS se han encontrado en tumores tiroideos benignos y malignos: adenoma y carcinoma folicular (40-53%) carcinoma papilar (20%), variedad folicular de carcinoma papilar (17 -25%), pobremente diferenciado (20-60%), N-RAS es la isoforma más frecuente en carcinoma folicular. Reordenamiento PAX 8/PPRΎ se observa más en carcinoma folicular (39%) que adenoma (8%). Se desconoce la historia natural de nódulos benignos con marcadores genéticos positivos, sin embargo existe evidencia que sugiere que esas lesiones histológicamente benignas sean potencialmente malignas, estudios en roedores portadores de estas mutaciones han demostrado que estas son una fase temprana del proceso de tumorogénesis. Esto ha motivado a algunos autores a señalar que todo nódulo que presente mutaciones debe ser interpretado y tratado como maligno con tiroidectomía total, evitando una segunda intervención. Actualmente existe la tecnología que permite el estudio genético en una muestra de PAF, adicionando un nuevo elemento a disponibilidad del clínico y está siendo utilizado en algunos centros médicos a nivel mundial, con énfasis en la categoría indeterminada de Bethesda.
De un 20 a 30% de tasa de malignidad en categoría indeterminada el estudio genético de estos marcadores sólo diagnostica la mitad, el costo actual del estudio es de $ 650, siendo favorecido en la relación costo/beneficio al evitar la reintervención para completar la tiroidectomía, por lo que se ha aprobado su uso en el sistema de salud de USA.
Los fenómenos epigenéticos son un nuevo campo de investigación que está en pleno desarrollo en la investigación del cáncer en general y se refiere a la alteración de la expresión genética que no se deben a cambios en la secuencia del DNA, entre estos esta la metilación del DNA , la acetilación y desacetilación de Histona , que tienen importantes efectos en la diferenciación y proliferación celular además de represión de genes específicos de la tiroides, estos cambios generan disminución de la capacidad para concentrar Iodo radioactivo lo que afecta de forma importante el tratamiento. También ejercen efectos epigenéticos las moléculas de microRNA , que son pequeñas moléculas no codificadas de RNA que regulan la expresión de genes a nivel transcripcional, incluyendo genes asociados con la regulación del ciclo celular , respuesta inmune, invasión y metástasis. Se han realizado estudios de micro RNA en PAF con resultados alentadores en discriminar benignidad de malignidad con aumento de la expresión de micro RNA 146, -221, -222.
Los pacientes con carcinoma estadio III, IV, indiferenciado y anaplásico tenían hasta hace poco escasas y deficientes alternativas de tratamiento. El conocimiento de las vías genéticas de iniciación del carcinoma tiroideo estimularon el desarrollo de nuevos medicamentos dirigidos a bloquear exactamente los sitios de receptores de crecimiento y de activación anormal de la vía MAPK, desarrollando la terapia dirigida que hoy y seguramente mañana se utilizará cada vez más. Se han realizado y están en pleno desarrollo protocolos en fase II y III con respuestas parciales y sobrevida libre de enfermedad mejores que la quimioterapia tradicional con la ventaja de su administración oral y efectos adversos en general menores.
En resumen con el desarrollo avasallante de la biología molecular expresado en la genética, la bioinformática y la tecnología se estima que en un lapso de 10 años, exista una aproximación diferente al cáncer en general y en particular al tiroideo que permita una selección preoperatoria adecuada, un conocimiento genético previo que permita dirigir el tratamiento tanto quirúrgico, iodo radioactivo o medicamentoso y así otorgar una mejor calidad de vida a nuestros pacientes.
Bibliografía
ChienW et al. Chapter2. 35-43 The molecular biology of thyroid cancer. In Thyroid Cancer.Springer.2012
De La Chapelle and Jazdzewski .MicroRNAs in Thyroid Cancer.JClinEndocrinolMetab, November 2011, 96(11):33263336
Nikiforov.Molecular analysis of thyroid tumors.Modern Pathology. (2011), 24 S34-43
Schlumberger M. Approach to the patient with advanced differentiated thyroid cancer. EuropeanJournal of Endocrinology (2012) 166511
EFECTOS SECUNDARIOS DE LOS BIFOSFONATOS.
Lilia Rosa Uzcategui de Saughi
Unidad de Endocrinología, IAHULA-Universidad de Los Andes, Mérida-Venezuela.
Los bifosfonatos son compuestos sintéticos análogos de la molécula de pirofosfato endógeno, con sustitución de la estructura P-O-P por la estructura P-C-P; y la presencia de este doble grupo fosfórico le confiere particular resistencia a la hidrólisis 1-3. Regulan el metabolismo óseo (Ca, P), uniéndose a la hidroxiapatita de la matriz mineralizada, permanecen en el esqueleto durante un tiempo prolongado, ejerciendo su actividad antirrresortiva. La diferencia antirresortiva de los diferentes bifosfonatos radica en su cadena lateral que parte del átomo de carbono. La estructura general de los bifosfonatos es bastante fácil de modificar, por lo que las diferentes generaciones varían mucho dependiendo de sus características biológicas, terapéuticas y toxicológicas3-4. Los bifosfonatos son agentes farmacológicos de primera línea para el tratamiento de la osteoporosis en mujeres posmenopáusicas, en hombres y en otras condiciones tales como la osteoporosis inducida por glucocorticoides, enfermedad de Paget y la hipercalcemia maligna, generalmente se utilizan por vía oral, mientras las presentaciones parenterales suelen utilizarse como tratamiento adyuvante de algunos tipos de cáncer y aprobadas en el tratamiento de osteoporosis5-10. La gran mayoría de ensayos clínicos controlados al azar (ECA)11-14 y estudios observacionales han demostraron que los bifosfonatos son eficaces, preservando la densidad mineral ósea, e impidiendo las fracturas por fragilidad y reduciendo así la mortalidad global 4,6-15, En los últimos años, los intentos para mejorar la eficacia anti-fractura, disminuir los efectos secundarios y proporcionar una óptima comodidad para los pacientes, ha llevado desarrollo de nuevos bisfosfonatos, incluyendo aquellos que se pueden administrar con más dosificación entre intervalos 7-11,14,15.
Los bisfosfonatos se asocian con numerosos efectos secundarios, donde el modo de administración tiene una influencia importante sobre la incidencia de algunos de estos eventos. Esto es más notable para los eventos adversos gastrointestinales que predominan tras la administración oral y las reacciones de fase aguda que predominan tras la administración parenteral 10-12-17.
Unos serie de efectos adversos inesperados, como la osteonecrosis de la mandíbula (ONM), hepatotoxicidad, síntomas gastrointestinales, alucinaciones auditiva, alteraciones visuales, dolor osteomuscular, han sido descritos en la literatura y más recientemente, la fibrilación auricular (FA)16-17.
Efectos Adversos Grastrointestinales: Los efectos secundarios gastrointestinales que pueden ocurrir tras la administración oral incluyen disfagia, esofagitis y úlceras esofágicas o gástricas, todos los cuales se reportado después del uso de pamidronato, risedronato, alendronato y en ensayos clínicos con administración de ibandronato (150 mg mensuales o 2,5 mg al día), se describen esofagitis, gastritis, enfermedad por reflujo gastro-esofágico, dispepsia, diarrea, dolor abdominal y náuseas como eventos comunes, mientras que las ulceraciones esofágicas, estenosis esofágica, disfagia, vómitos y flatulencia se clasifican como infrecuentes15-17.
Reacción De Fase Aguda: Son síntomas de tipo gripal que pueden ser suprimidos, con administración de anti-inflamatorios y generalmente se resuelven dentro de los primeros 3 días de la inyección. Todos los aspectos de la reacción de fase aguda son sustancialmente menos frecuentes después de la primera dosis.Se cree que participan en la estimulación directa e indirecta de los linfocitos T, que pueden conducir al aumento de los niveles circulantes de interleucina-6 y factor de necrosis tumoral-α. Se asociación con la administración intravenosa de los bisfosfonatos, pero también se describen después administración mensual por vía oral de ibandronato y con menor frecuencia tras la administración oral diaria y semanal de alendronato6,16-18.
Los Efectos Secundarios Cardiacos: Tanto los bifosfonatos orales como los parenterales se han asociado con una mayor incidencia de fibrilación auricular (FA). Por ejemplo, los análisis secundarios de datos de FIT sugieren mayor riesgo de eventos adversos FA con alendronato que con placebo (1,5% frente a 1,0%) del mismo modo, en el HORIZON-PFT14, la FA fue más frecuente en los pacientes que recibieron ácido zoledrónico IV que en aquellos que recibieron placebo (1,3% frente a 0,5%, P <0,001). Nuevos datos de los ensayos del HORIZON-PFT/RFT reportan aumento en el riesgo de flutter auricular con FA, con la administración de ácido zoledrónico, pero no fue significativa. El único factor de interacción con el tratamiento que fue estadísticamente significativo fue la edad. Hasta la fecha, no existe un mecanismo convincente de laposible asociación entre la FA y el uso de bisfosfonatos, se ha planteado la hipocalcemia post infusión, y otro factor involucrado, liberación de citoquinas pro-inflamatorias como el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α), interleucinas-1 y 6 que pueden causar la remodelación de la aurícula, organización del tejido, fibrosis y posterior el desarrollo de la FA. Debido a que la mayoría de las FA se produjo en un período de tiempo considerable después de la administración de los bifosfonatos, el último mecanismo parece más probable 14,17,19-20.
La Osteonecrosis De La Mandíbula: (ONM) ha sido reportada como una complicación de la forma oral y con administración de bifosfonatos IV. La mayoría de los casos se han producido en pacientes oncológicos que han recibido altas dosis bifosfonatos IV como parte de su quimioterapia, aunque la condición también se ha descrito en pacientes con enfermedades óseas benignas, como la osteoporosis o enfermedad de Paget. El riesgo actual de las estimaciones ONM asociada a bifosfonatos en pacientes con osteoporosis variar desde 1 por 20 000 a 1 por 100 000 paciente años. La patogénesis de la ONM es poco conocida, se plantean las alteraciones de la angiogénesis, el recambio óseo, la epitelización retardada, compromiso inmunológico y la infección, como factores causales, la ONM puede aumentar en pacientes con osteoporosis por enfermedades concomitantes y la administración de drogas inmunosupresoras 16-17,21-24.
Fracturas Atípicas: fracturas subtrocantéreas; En los últimos años, una asociación entre fracturas atípicas y la terapia largo plazo con bifosfonatos, se ha reportado. En particular, éstos implican fracturas del fémur subtrocantéreas o diafisaria, predominantemente con el alendronato a largo plazo. El análisis secundario de los datos de tres grandes ensayos clínicos aleatorios con bisfosfonatos (FIT, FLEX y HORIZON-PFT) 10,14, 27 identificó las fracturas de la subtrocantérea o el fémur diafisario en 10 pacientes [seis de bisfosfonato (0,077%), cuatro con placebo (0,053%)] y una incidencia global de 2,3 por cada 10.000 paciente-años. riesgo relativo en pacientes tratadas con bisfosfonatos fue de 1,03 (IC 95%: 0,06-16,46) para el alendronato por vía oral en el ensayo FIT, 1,50 (IC 95%: 0.25 a 9.00) para el ácido zoledrónico IV en el ensayo HORIZON-PFT 14, y 1,33 (IC 95%: 0,12 a 14,67) para continuar por vía oral alendronato su uso en el estudio FLEX. Los estudios concluyen que la incidencia de fractura de la subtrocantérica o el fémur diafisario fue muy baja, incluso entre las mujeres que habían recibido bifosfonato. Los posible mecanismos por los que el alendronato puede predisponer las fracturas femorales atípicas incluyen la acumulación de microdaño / microfracturas, disminución de la reparación y la alteración de la cicatrización en el hueso, la supresión de el recambio óseo, la mineralización conducirá a mayor desarrollo de los huesos quebradizos, y la mineralización inadecuada. Sin embargo, no sabemos si estos mecanismos se aplican a todos los bifosfonatos que contienen nitrógeno y / u otros inhibidores de la resorción 17,25-28.
Dolor Ósteomuscular: Losbifosfonatos son ampliamente utilizados para el control de dolor óseo en pacientes con cáncer. Sin embargo, el dolor óseo puede ser también un efecto secundario del uso de bisfosfonatos. Se puede producir como parte de la reacción de fase aguda que se produce en algunos pacientes tras la administración intravenosa o como un raro síntoma tras la administración oral de bifosfonatos. 12 Ensayos controlados con placebo que involucran la administración intravenosa de bisfosfonato a pacientes con la osteoporosis han demostrado que este efecto adverso es de incidencia variable, pero puede ser común en ambos Ácido zoledrónico y pacientes tratados con placebo (en un estudio de fractura de cadera pr trauma de bajo impacto seguimento a 2 años, el dolor óseo fue reportado en 3,2 y 1,0% de ácido zoledrónico vs placebo, a 3 años de seguimiento en osteoporosis menopáusica el hallazgo fue de 5,8 y 3,2 % respectivamente) 14,17,28 .
La Disfunción Renal: Es un efecto de clase de los bisfosfonatos conocidos y asociado a la administración tanto oral como IV, están contraindicado en pacientes con insuficiencia renal grave con depuración de creatinina <30 ml / min. Los ensayos que incluyen el ácido zoledrónico tiene registró de aumento transitorio en la creatinina sérica dentro de 10 días de administración en un 1,8% de los pacientes tratados y 0,8% en el placebo, un análisis de seguridad renal, como parte del programa HORIZON-PFT 14 no encontró impacto acumulativo sobre la función renal a largo plazo (Más de 3 años). Sin embargo se recomienda que la creatinina sérica sea monitoreada antes y después de cada infusión en pacientes con compromiso renal pre-existente u otros factores de riesgo concomitantes, tales como medicamentos nefrotóxicos o diuréticos. El posible mecanismo involucrado es la precipitación de los agregados de bisfosfonatoocomplejos de calcio, sin embargo esto no está bien claro, en los bifosfonatos nitrogenados, el efecto adverso sobre la función renal puede estar mediado a través de la inhibición de la FPP (es decir, el mismo mecanismo por el cual estos agentes de afectar la función de osteoclastos) 17,28.
El Cáncer De Esófago: Veintitrés casos de cáncer de esófago tras el uso de alendronato se han informado a la FDA entre octubre de 1995 y mayo de 2008. Ocho de estos pacientes fallecieron. El tiempo promedio para el diagnóstico de cáncer de esófago de 2,1 años, de uso de alendronato. Durante el mismo período, otros 31 casos de los cuales seis fueron fatales se registraron en Europa y Japón después de su uso. Seis de estos casos también incluía el uso de risedronato, ibandronato, o etidronato. Por lo tanto, los médicos deben evitar la prescripción bifosfonatos por vía oral a pacientes con riesgo conocido para el cáncer de esófago, como el esófago de Barrett. Los estudios retrospectivos, con datos de pacientes tratadas con bifosfonatos se compararon con pacientes sin tratamiento previo con bifosfonatos, sin aumento en la incidencia de cáncer de esófago, Del mismo modo, no se ha encontrado una asociación de significación estadística entre la toma de bifosfonatos y la incidencia de adenocarcinoma de esófago en un estudio reciente de casos y control en pacientes que presentaban esófago de Barret17-28-29 . Es evidente que se requieren de ECA, para aclarar aún más esta relación.
Trastornos Inflamatorios Oculares: Los efectos adversos oculares de los fármacos representan el segundo motivo de consulta en oftalmología. A nivel ocular, los bisfosfonatos por lo general inducen reacciones inflamatorias, entre ellas, conjuntivitis, uveítis y epiescleritis. Datos procedentes de sistemas de notificación espontánea y varias publicaciones sugieren que su uso se puede asociar de manera ocasional a efectos adversos oculares graves. La uveítis inducida por fármacos (UIF) es la causa de menos del 0,5% de las uveítis, como publicaron Fraunfelder y Rosembaum17,18,30-32.
La mayoría de los casos publicados están relacionados con la administración de pamidronato. Se han descrito 438 casos de efectos secundarios oculares de este grupo de fármacos en el Registro Nacional de EE.UU., la mayoría son inflamatorias (uveítis, escleritis y conjuntivitis. Se han descrito con alendronato ,risedronato, clodronato e ibandronato16-17,32. Estos fármacos pueden estimular la liberación de citocinasproinflamatorias, como el factor de necrosis tumoral α y las interleucinas 1 y 6, que podrían contribuira una reacción inmunológica, en la que la úvea sería el órgano diana 16-18.
Conclusión: Este resumen de datos de eventos adversos muestra que todos los bifosfonatos no son iguales en materia de seguridad. En particular, el risedronato y alendronato por vía oral difieren en algunos aspectos de ibandronato y ácido zoledrónico parenterales, por ejemplo, están más asociados con eventos adversos gastrointestinales, mientras que estos últimos son más asociados con la reacción de fase aguda. En última instancia, la selección específica de un bisfosfonato para el tratamiento de osteoporosis, debe estar basada en la eficacia, perfil de riesgo, la rentabilidad y preferencia del paciente.
Referencias
1. Rogers MJ. Frommolds and macrophagestomevalonate: a decade of progress in understandingthe molecular mode of action of bisphosphonates. CalcifTissueInt 2004; 75: 451-461.
2. Benford HL, Frith JC, Auriola S, Monkkonen J, Rogers MJ. Farnesol and geranylgeraniolpreventactivation of caspasesbyaminobisphosphonates: biochemicalevidencefortwodistinctpharmacologicalclasses of bisphosphonatedrugs. Mol Pharmacol 1999; 56: 131-40.
3. Fleisch H. Development of bisphosphonates. BreastCancer Res 2002; 4: 30-34.
4. Watts NB. Treatment of osteoporosis withbiphosphonates. RheumDisClin North Am 2001; 27: 197- 214.
5. Fleisch H. Breast. Olszynski WP, Davison KS. Development of bisphosphonates.: Alendronateforthetreatment of osteoporosis in men. ExpertOpinPharmacother 2008, 9:491-498.
6. Liberman UA, Weiss SR, Bröll J, et al. Effect of oral alendronateonbone mineral density and theincidence of fractures in postmenopausal osteoporosis. TheAlendronatePhase III Osteoporosis TreatmentStudyGroup. N Engl J Med 1995; 333:14371443.
7.-Delmas PD, Meunier PJ. Themanagment of Paget´sdisease of bone. N Engl J Med 1997; 336: 558-66.
8.-Falk MJ, Heeger S, Lynch KA, Decaro KR, Bohach D, Gibson Ks, et al. Intravenousbiphosphonatetherapy in childrenwithosteogenesis imperfecta. Pediatrics 2003; 111: 573-8.
9..Berenson JR. Treatment of hypercalcemia of malignancywithbiphosphonates. SeminOncol 2002; 29:12-8.
10. Cranney A, Guyatt G, Griffith L, et al. Meta-analyses of therapiesforpostmenopausal osteoporosis. IX: summary of meta-analyses of therapiesforpostmenopausal osteoporosis. EndocrRev 2002; 23:570578.
11.- Harris ST, Watts NB, Genant HK, et al. Effects of risedronatetreatmenton vertebral and nonvertebral fractures in womenwithpostmenopausal osteoporosis. JAMA 1999; 282:13441352.11.
12.Goemaere S, Boonen S, Body JJ, Kaufman JM, Reginster JY, Rozenberg S, Boutsen Y: Evidence-basedguidelinesfortheprevention and treatment of glucocorticoid-induced osteoporosis: A consensusdocument of theBelgianBone Club. OsteoporosInt 2006, 17:8-19.
13.Ringe JD, Faber H, Farahmand P, Dorst A: Efficacy of risedronate in menwithprimary and secondary osteoporosis: Results of a 1-year study. RheumatolInt 2006, 26:427-431.
14. Black DM, Delmas PD, Eastell R, et al. HORIZON Pivotal Fracture Trial.Once-yearlyzoledronicacidfortreatment of postmenopausal osteoporosis. N Engl J Med. 2007;356:18091822.
15. Lyles KW, Colon-Emeric CS, Magaziner JS, Adachi JD, Pieper CF, Mautalen C, Hyldstrup L, Recknor C, Nordsletten L, Moore KA, Lavecchia C, Zhang J, Mesenbrink P, Hodgson PK, Abrams K, Orloff JJ, Horowitz Z, Eriksen EF, Boonen S: Zoledronicacid and clinical fractures and mortalityafter hip fracture. N Engl J Med 2007,357:1799-1809.
16.Rizzoli R. Bisphosphonatesfor post-menopausal osteoporosis: are theyallthesame? Q J Med 2011; 104:281300.
17.-Vidal M. A, Medina C. y Torre L. M. Seguridad de los bifosfonatos Rev. Soc. Esp. Dolor, 2011;18:43-55.
18.- Dicuonzo G, Vincenzi B, Santini D, Avvisati G, Rocci L, Battistoni F, et al. Feverafterzoledronicacidadministrationisduetoincrease in TNF-alpha and IL-6. J InterferonCytokine Res 2003; 23:64954.
19.-Anselm Mak, Cheung Mike WL, Ho Chun-Man Roger, Cheak Alicia Ai-Cia and Lau. ChakSingBisphosphonates and atrial fibrillation: Bayesian meta-analyses of randomizedcontrolledtrials and observationalstudies. BMC MusculoskeletalDisorders 2009;10:101-113
20.Kim Seo Young, Kim Min Jung, Cadarette Suzanne M and Solomon Daniel H. Biphonates and risk of atrial fibrillation: a meta-analysis.ArthritisResearch&Therapy 2010, 12:R30
21. Rizzoli R, Burlet N, Cahall D, Delmas PD, Eriksen EF, Felsenberg D, Grbic J, Jontell M, Landesberg R, Laslop A, Wollenhaupt M, PapapoulosS, Sezer O, Sprafka M, Reginster JY: Osteonecrosis of thejaw and bisphosphonatetreatmentfor osteoporosis. Bone 2008, 42:841-847.
22. Reid IR, Grey AB. Isbisphosphonate-associatedosteonecrosis of thejawcausedbysofttissuetoxicity? Bone 2007; 41: 318-20.
23. Casal Llorente C, SomesoOrosa E, Rey Rodriguez E, AlvarezCrucio AM, Fariña Rodriguez J. Osteonecrosis mandibular: un problema importante poco conocido de la terapia con bisfosfonatos. Cad Aten Primaria, 2011;18:20-23.
24. Bagán JV, Blade J, Cozar JM, Constela M, García Sanz R, Gómez Veiga F et al. Recomendaciones para la prevención, diagnóstico y tratamiento de osteonecrosis de los maxilares (ONM) en pacientes con cáncer tratados con bifosfonatos. Med Oral, Patol Oral,Cir Bucal 2007; 12: 279-83.
25.- Oddard MS, Reid KR, Johnston JC, Khanuja HS. Atraumatic bilateral fémur fracture in long-termbiphosphonate use. Orthopedics 2009; 32: 607-608
26.- FDA Drug Safety Communication: Ongoing safety rebién of oral biphosphonates and atypicalsubtrochaneric fémur fractures. Disponible en URL: //www.fda.gov/
27.- Dennis M. Black, Ann V. Schwartz, Kristine E. Ensrud, Jane A. Cauley. The Fracture Intervention Trial Long-termExtension (FLEX). JAMA. 2006;296:2927-2938.
28.-Seth MArum. New developmentssurroundingthe safety of bisphosphonates. CurrOpinEndocrinol Diabetes Obes 2008; 15:508-513.
29. Cardwell CR, Abnet CC, Cantwell MM, Murray LJ. Exposureto oral bisphosphonates and risk of esophagealcancer. JAMA 2010; 304: 657-63.
30. Macarol V, Fraunfelder FT. Pamidronatedisodium and possible ocular adverse drugreactions. Am J Ophthalmol 1994; 118: 220-4. 129.
31. Fraunfelder FW, Fraunfelder FT, Jensvold B. Scleritis and other ocular sideeffectsassociatedwithpamidronatedisodium. Am J Ophthalmol 2003; 135: 219-222.
32.Malik AR, Campbell SH, Toma NMG. Bilateral acute anterior uveitisafteralendronate. Br J Ophtalmol 2002; 86: 1443.
IMPACTO MATERNO-FETAL DEL SÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS (SOPQ).
Elsy Velázquez-Maldonado.
Universidad de los Andes. Facultad de Medicina. Unidad de Endocrinología. Mérida, Venezuela.
El SOPQ es la endocrinopatía crónica más frecuente en la mujer en edad reproductiva. Su prevalencia varía entre 5-10%. Clínicamente se caracteriza por disfunción menstrual, anovulación, hiperandrogenismo (acné/hirsutismo), infertilidad, obesidad y desordenes metabólicos relacionados a la resistencia a la insulina que predisponen al desarrollo de alteraciones en la tolerancia a la glucosa (Intolerancia a la glucosa/DM2), dislipidemia y enfermedad cardiovascular a largo plazo.
La fertilidad está afectada por diversos factores tanto intrínsecos como extrínsecos, los cuales afectan la calidad del ovocito y embrión. Entre los factores intrínsecos se destacan la anormalidad endometrial, lo cual afecta la implantación y viabilidad fetal. La resistencia a la insulina y el hiperinsulinismo de la madre favorece el desarrollo de diabetes gestacional, hipertensión arterial inducida por el embarazo y preeclampsia. El hiperandrogenismo, a través de diversos mecanismos, favorece una foliculogénesis defectuosa, función luteal-endometrial inadecuada y abortos. La hipersecreción de LH induce una maduración prematura del ovocito y embrión, activa precozmente la meiosis por daño del núcleo del ovocito, lo cual conduce a la apoptosis y abortos.
Además de las alteraciones anteriormente señaladas, la morbilidad obstétrica y neonatal asociada al SOPQ incluye una mayor frecuencia de parto de pretérmino, anormalidades del peso del recién nacido (macrosomia o bajo peso) con una mayor frecuencia de asistencia intensiva del neonato. Comparado con la población normal, la diabetes gestacional es más frecuente (3,4% vs 46%) y se asocia con hiperinsulinismo fetal, macrosomia, traumas al nacimiento y mayor frecuencia de cesárea. La hipertensión inducida por el embarazo es consecuencia de la interacción de la resistencia a la insulina y los efectos secundarios del hiperandrogenismo, los cuales incluyen un aumento en la respuesta presora a las catecolaminas, desbalance de las prostaglandinas con disminución de la prostaciclina y aumento de la agregación plaquetaria.
Las alteraciones del peso fetal depende de la anormalidad predominante: la resistencia a la insulina favorece el desarrollo de diabetes gestacional e hiperinsulinismo fetal secundario y macrosomía. La hipertensión arterial inducida por el embarazo favorece el desrrollo de preeclampsia con subsiguiente disfunción placentaria y bajo peso fetal. Las complicaciones neonatales que ameritan cuidados intensivos incluyen el síndrome de distress respiratorio, la hipoglucemia e hiperbilirrubinemia.
El tratamiento con metformina ha sido utilizado en diversos estudios. En metaanálisis reciente se concluyó que la administración de metformina aumenta las posibilidades de ovulación y en combinación con el citrato de clomifeno, favorece el embarazo. Su uso durante el embarazo se ha relacionado con una menor frecuencia de complicaciones materno-fetales. Además del tratamiento farmacológico, es importante promover hábitos alimentarios adecuados y ejercicio para prevenir el desarrollo de complicaciones del embarazo y de su producto.
Referencias recomendadas:
Rotterdam ESHRE/ASRH.PCOS consensus workshop group. Hum Reprod 2004;19:41
Palomba S et al. FertilSteril 2010.
JieQiao et al. Hum Reprod Update 2010;00,1:19
Gianghui Li et al. j perinat Med 2010;38:141
Boomsma CM et al. Hum Reprod Update 2006;12:673
Roos N et al. Hum Reprod 2010;25, Suppl I.i53
Haq et al. J ObstetGynecol Res 2008;34:832
INMUNOMETABOLISMO: LA INTERFASE ENTRE EL SISTEMA INMUNOLÓGICO Y EL METABOLISMO.
José Manuel Barboza Vílchez.
Instituto Autónomo Hospital Universitario de los Andes. Mérida, Venezuela
Durante mucho tiempo se consideró al tejido adiposo visceral como un simple almacén de energía, sin embargo la evidencia actual indica que este es un tejido complejo y dinámico que, además regular actividades metabólicas del organismo, también da soporte a las interacciones moleculares que contribuyen al desarrollo de aberraciones metabólicas como la resistencia a la insulina, la diabetes tipo II, así como a las complicaciones cardiovasculares de estas, cuando su patrón de secreción de adipokinas se altera durante la obesidad.
En la actualidad se conoce que la obesidad promueve la disfunción metabólica de los adipocitos haciendo que se altere su diferenciación y función, dando inicio a la producción de sustancias bioactivas (inmunológicas o no) que promueven la transformación de los macrófagos residentes con perfil anti-inflamatorio (M2) en células con un perfil pro-inflamatorio (M1). Esto genera un estado inflamatorio crónico de bajo perfil en el que los ácidos grasos saturados liberados como consecuencia de la lipolisis de los adipocitos maduros por los macrófagos se comporten como ligandos endógenos (DAMPs) para el complejo TLR4, lo que conduce al reclutamiento y activación de nuevos macrófagos, y por ende a la exacerbación del proceso inflamatorio. Otras células también reclutadas incluyen los neutrófilos, mastocitos, células NK y linfocitos T, siendo también sus estados de activación y señalización modulados por los mediadores producidos haciendo que contribuyan con el mantenimiento del proceso inflamatorio.
Como consecuencia de este proceso inflamatorio se activan las vías intracelulares JNK e IKK trayendo como consecuencia la disrupción de la fosforilación del IRS-1 y por tanto la conexión del receptor de la insulina con la señalización a través de la cascada de la PI3K. Por otra parte, al ser menos sensibles a la acción anti-lipolítica de la insulina, los adipocitos hipertrofiados mantienen concentraciones elevadas crónicas de ácidos grasos circulantes lo que reduce el uso de la glucosa como fuente celular de energía e incrementa la producción de metabolitos tales como diacilglicerol y ceramida a nivel muscular y hepático, los cuales activan isoformas de la PKC impidiendo así la señalización insulínica celular. Estos ácidos grasos también alteran el funcionamiento de las células β pancreáticas, lo cual en conjunto con la resistencia insulínica agrava la hiperglicemia, hecho este que se ve potenciado por el detrimento generado por los mediadores pro-inflamatorios, la reducción en la producción de la adiponectina y la disregulación de la autofagia.
Además del metabolismo, la respuesta inmunológica también se ve afectada por el tejido adiposo obeso asociado a estructuras linfoides, el cual puede favorecer el inicio y/ó la exacerbación de patologías autoinmunológicas tales como trastornos de la tolerancia oral y lesiones ateroescleróticas, pudiendo también afectar la eliminación de las infecciones virales. Ante esta evidencia se hace necesaria la inhibición del proceso inflamatorio en el tejido adiposo obeso a través de estrategias farmacológicas y/o genéticas que permitan prevenir y tratar la alteración en la producción de los mediadores que generan y mantienen dicho proceso de tal manera que podamos evitar sus consecuencias.
Palabras claves: inmunometabolismo, adipokinas, DAMPs, autofagia, resistencia a la insulina, DM II, ateroesclerosis, respuesta inmunológica.
MANEJO DEL HIPOPITUARISMO EN TRANSICIÓN.
Angela Farías
Servicio de Endocrinología Pediátrica, Hospital de Niños J. M. de Los Ríos, Caracas, Venezuela.
El manejo del hipopituarismo en transición depende de la disfunción a nivel del hipotálamo e hipófisis, lo cual definirá la terapia hormonal específica. El periodo de transición es arbitrariamente definido, y comprende una etapa que comienza al final de la pubertad y termina con la completa maduración del adulto, está caracterizado por los cambios físicos y psicológicos que se inician en la adolescencia y que terminan en la etapa adulta. Usualmente implica un periodo comprendido entre la adolescencia media y tardía hasta seis a siete años después de adquirir talla final. En este lapso se logra el desarrollo somático completo del adulto incluyendo la ganancia de masa muscular y el pico de masa ósea.
El propósito de la evaluación en el periodo de transición es el traslado planteado del adolescente o adulto joven con enfermedad crónica diagnosticada en la infancia o niñez a los centros o equipos de salud de adultos. La reevaluación del paciente debe ser realizada conjuntamente entre endocrinólogo pediatra y el de adulto con la finalidad de:
a) Reducir el riesgo cardio-metabólico
b) Permitir la maduración somática, sexual y reproductiva
c) Lograr el desarrollo psicosocial del adulto
d) Educar al paciente en la comprensión de su enfermedad y brindar herramientas para desarrollar autonomía en la toma de decisiones en el manejo de la misma.
Hipopituarismo
Según la etiología del déficit de las hormonas hipotálamo hipofisiarias, ya sea este total o parcial, se definirá el manejo del hipopituarismo en la etapa de transición.
Hormona de Crecimiento (HC)
En relación con la HC, el paciente con déficit diagnosticado en la infancia o niñez, quien recibió o recibe tratamiento con HC y alcanzó su talla final (velocidad de crecimiento menor de 2 cm/año y edad ósea igual o mayor a 15 años o 16 años en niñas o niños, respectivamente), debe ser reevaluado. El tratamiento con HC debe suspenderse por un periodo de uno a tres meses para realizar los exámenes pertinentes.
El propósito de identificar los pacientes con déficit permanente de HC es prevenir las consecuencias negativas que se derivan de los efectos deletéreos de la falta de la hormona sobre la composición corporal: masa muscular y ósea, metabolismo de los lípidos, función cardíaca y rendimiento físico.
La persistencia del déficit dependerá de la etiología e indicará cual prueba diagnóstica se realizará. Así:
.- Los pacientes con déficit severo de HC en la infancia con o sin deficiencias hipofisiarias múltiples (dos o tres) causadas por anomalía genética, alteración estructural hipotálamo-hipofisiaria, tumor en el sistema nervioso central, cirugía, traumatismo, radioterapia (50 Gy) tienen alta probabilidad de continuar con déficit de HC. No ameritan pruebas de estimulación para hormona de crecimiento, se les determinará IGF1. El valor de IGF1 ≤ 2 DS (sin tratamiento por al menos 4 semanas) hace el diagnóstico de déficit de HC. Si el valor de IGF1 es > -2DS se les debe realizar una prueba de estimulación, si el valor de HC es menor que el punto de corte se confirma el diagnóstico. Si el valor es mayor que el punto de corte de HC, el diagnóstico debe ser reconsiderado.
.-Los pacientes a quienes durante la niñez o infancia se les diagnosticó déficit idiopático de HC con o sin otro déficit hipofisiario, tienen baja probabilidad de déficit de HC (20-87%) y ameritan la realización de una prueba de estimulación más la determinación de IGF1. Si ambas resultan por debajo del valor normal se reconfirma el diagnóstico. Si las dos dan resultados positivos se descarta el déficit. Si las pruebas son discordantes se debe hacer seguimiento por un periodo mínimo de cinco años.
Los pacientes deben tener hormonas tiroideas normales, ya sea con o sin tratamiento con L-tiroxina y se les debe repetir la resonancia cerebral con énfasis en la región hipotálamo-hipofisiaria.
La prueba recomendada para reevaluar adolescentes en el periodo de transición es HGH/insulina (punto de corte: 5,1μg/L). Una alternativa cuando no se puede realizar la prueba con insulina son el test GHRH/Arginina (punto de corte: 9 μg/L) o HGH/glucagon.
Tanto la secreción fisiológica de hormona de crecimiento como la de IGF1 disminuyen en la etapa de transición por lo cual los pacientes deben reiniciar HC a una dosis: 0,2-0,5 mg/día (máximo 2mg/día), la cual se debe ajustar de acuerdo al valor de IGF1 (no exceder el rango normal: + 2DS) según edad y sexo. Las mujeres quienes reciben estrógenos pueden requerir dosis más altas de HC con relación a los hombres.
La IGF1 debe determinarse cada 3 a 6 meses. El tratamiento transicional se continúa hasta alcanzar el pico de masa ósea y luego de este periodo se utilizarán los criterios de deficiencia del adulto para continuar con la terapéutica hormonal.
Hormona Tiroidea (HT)
El diagnóstico de hipotiroidismo central se realiza con la concentración baja de T4libre y TSH normal o baja. La determinación de HT debe estar normal para reevaluar la secreción de HC. Los pacientes tratados con HC pueden presentar alteración de las HT y se recomienda la determinación periódica de T4libre y TSH, e iniciar terapia con Ltiroxina en aquellos casos de disfunción hipotálamo-hipofisis tiroidea para mantener los niveles de T4libre en la mitad superior del rango de referencia.
Hormona Cortisol
Los pacientes adolescente quienes reciben reemplazo de glucocorticoides: hidrocortisona desde la infancia o niñez, deben continuar con su dosis calculada por superficie corporal a razón de 8-12 mg/m2sc/día, administrada tres veces al día. El tratamiento con hormona de crecimiento acelera el metabolismo del cortisol, lo cual podría incrementar el riesgo de insuficiencia suprarrenal en aquellos pacientes con deficiencia leve de ACTH o quienes reciben dosis subóptimas de hidrocortisona. En adultos la dosis de hidrocortisona se calcula a 20mg/día, dividida en tres tomas (10-5-5mg) para replicar el ritmo circadiano de la secreción del cortisol. En casos de estrés se debe duplicar o triplicar la dosis de glucocorticoide para evitar insuficiencia suprarrenal.
Hormonas Sexuales
La inducción de la pubertad se realiza bajo la responsabilidad del endocrinólogo pediatra, en el inicio de la adolescencia. La terapia de reemplazo hormonal continúa en este periodo y debe cubrir las necesidades del paciente siendo crítica para optimizar el desarrollo somático.
Los estrógenos se pueden indicar vía oral o transdérmica según preferencia de la paciente. La pubertad en las niñas se puede iniciar a los 11-12 años con estrógenos conjugados a dosis bajas, luego se incrementa cada 6-12 meses por 2 a 3 años, hasta llegar a la dosis de adulto. Luego de 6 a 12 meses de terapia o en caso de sangrado menstrual se debe añadir el ciclo de progestágeno por 10 a 12 días, cada mes para proteger el útero y establecer los ciclos menstruales. La píldora anticonceptiva puede ser considerada si hay riesgo de fertilidad. Dosis altas de estrógenos si son bien toleradas, permiten mantener la masa ósea. Los andrógenos pueden ser indicados para el desarrollo de vello púbico y la líbido.
En los varones la testosterona por vía intramuscular es comúnmente utilizada para inducir la pubertad en los varones. Se sugiere comenzar con dosis baja (enantato de testosterona 25-50 mg mensual, VIM) e ir incrementando gradualmente a la dosis de adulto 250 mg cada 2 a 4 semanas. Una alternativa la constituyen las presentaciones transdérmicas y los implantes. El aumento del volumen testicular y la espermatogénesis podrían inducirse con hormona liberadora de gonadotropinas o con gonadotrofina coriónica humana usualmente combinada con hormona folículo estimulante. Los criterios para monitorear el tratamiento dependen de la edad. Durante la transición se hace énfasis en lo caracteres sexuales secundarios y la función sexual. Se debe medir los niveles de andrógenos y realizar hematología completa. Más tarde se deben determinar de rutina perfil lipídico, antígeno prostático y DMO.
Referencias
1.-Ascoli P, Cavaganini. Hypopituitarism.Pituitary 2006;9:335-342
2.-Pugeat M, Nicolino M. from Paediatric to adult endocrinology care: the Challenge of the transition period. Pediatric Endocrinol Rew.2009;8(4):519-522.
3.-Kirk J, Clayton P. Specialist services and transitional care in paediatric endocrinology in the UK and Ireland.ClinEndocrinol 2006;65:59-63.
4.-Attanasio A, Shalet S. Growth Hormone and the transition from Puberty into Adulthood.EndocrinolMetabClin N Am 2007;36:187-201.
5.-Consenso Venezolano sobre el uso de la Hormona de Crecimiento. Sociedad Venezolana de Endocrinología y Metabolismo. Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría.
6.-Clayton P, Cuneo R, Juul A, Monson J, Shalet S, Tauber M. Consensus Statement on the management of GH-treated adolescent in the transition to adult care. Eur J Endocrinol 2005;152: 165-170.
7.-Toogoog A, Stewart P. Hypopituitarism: clinical features, diagnosis, and management. EndocrinolMetabClin N Am 2008;37:187-201.
8.-Radovick S, DiVall S. Approach to the Growth Hormone-Deficient Child during Transition to Adulthood. J ClinEndocrinolMetab; 92(4):1995-1200.
9.-Corneli G,Beccuti G, Prodam F, Rovere S, Bellone J, Grottoli S, Aimaretti G, Chigo E. Retesting the Childhood-onset GH deficient patient. J Clin Endocrinology 2008; 159:S45-S52.
10.-Stanhope R. Transition from paediatric to adult endocrinology: hypopituitarism. Growth Horm IGF Res 2004;14:S85-S88.
11.-Savage M, Drake W, Carrol P, Monson J. Transitional care of GH: When to stop GH therapy. Eur J Endocrinol 2004; 151:S61-S65.
12.-Attanasio A, et al. Continued Growth Hormone (GH) treatment after final height is necessary to complete somatic development in childhood-onset Gh-deficient patients. . J ClinEndocrinolMetab 2004;89:4857-4862.
13.-Attanasio A et al. Body composition, IGF1 and IGFBP-3 concentrations as outcome measures severety GH-deficient (GHD) patients after childhood GH treatment: a comparison wtiyh adult onset patients. J ClinEndocrinolMetab 2002;87(7):3368-3372.
14.-Mauras N and Cols. Limited efficacy of growth hormone (GH) during transition during transition of GH-deficient patients from adolescene to adulthood: a phase III multicenter, double-blind, randomized two-year trial. J ClinEndocrinolMetab 2005;90:3946-3955.
15.-Layman L.HypogonadotropicHypogonadism. EndocrinolMetabClin N Am 2007;36:283-296.
16.-Viswanathan V, Eugster.Etiology and treatment of hypogonadism in adolescents.EndocrinolMetabClin N Am 2011;58:1181-1200.
NUEVAS FORMAS DE HACER TIROIDECTOMIAS
Franklin García Peña
Cátedra de Clínica y Terapéutica Quirúrgica "D" Servicio de Cirugía IV
Servicio de Endocrinología Hospital Universitario de Caracas-Venezuela.
Theodor Kocher hacia finales de 1800, en Suiza, sentó las bases de la cirugía tiroidea hasta el punto que logro bajar la mortalidad operatoria a un nivel del 0,2% y con un volumen de más de 5000 tiroidectomías, le valió el premio Nobel de Medicina en 1909. Su incisión clásica, cervical transversa, era de unos 8 cm originando en ocasiones defectos cosméticos apreciables. Michael Gagner, ya para el año 1992 sentó las bases de la cirugía endocrina de acceso mínimo y fue Hüscher et al, quienes en 1997 realizaron la primera lobectomía por acceso mínimo transcervical. De ahí en adelante diferentes autores propusieron diferentes formas de acceder a la tiroides con acceso mínimo con llevando la única finalidad de minimizar la cicatriz cervical. Podemos clasificarlas tiroidectomías mínimamente invasivas de la siguiente forma:
1.-Transcervicales: sub-dividiéndose en acceso mínimo endoscópico (donde cada autor coloca los portales en forma diferente e incisión mínima para extraer la pieza; no logro la aceptación mundial por dejar varias cicatrices) y una forma hibrida, tiroidectomía video asistida, formalizada por Micoli (1999), donde uso incisión transcervical mínima de 25 mm y material endoscópico con pinzas anguladas especiales, muy aceptada.
2.-Extracervicales o Remotas: usa vías de acceso alejadas del cuello, para los puristas no es precisamente cirugía de acceso mínimo y hay controversias; se destacan la vía Transaxilar (Ikeda, 2000), Axilar anterior (Takami, 2000), Mamaria uní o bilateral (Oghami, 2000), llegando a sitios tan remotos como la Transoral (Witzel, 2008) y la Retro auricular (Schardey, 2008).
Vamos a destacar las formas de acceso trans-axilar (Ikeda, 2000 al 2004) en realidad se llega al espacio tiroideo por vía subcutánea trans-axilar, usa 3 puertos de: 2 de 5 mm y uno de 10-12 mm con óptica de 300 y presiones no mayores de 8 mmHg extrayendo la pieza con bolsa plástica; su tiempo operatorio promedio fue de 168 minutos, 0 mortalidad y morbilidad mínima. El procedimiento fue extrapolado en Korea, donde sufrió una modificación con la utilización de un gran separador axilar (separador de Chung), accede a través de una incisión axilar de 8 cm y no usando gas, pudiéndose realizar hasta procedimientos tiroideos más complejos como vaciamientos de cuello en cáncer, lo que llevo la aplicación del procedimiento a la Robótica por esta vía. En USA, fue Duncan (2006 al 2009) quien utilizo la técnica original de Ikeda y paulatinamente fue ampliando procedimientos de lobectomía hasta tiroidectomías totales logrando tiempo promedio de 238 minutos, 0 mortalidad y 5% de morbilidad.
En Latinoamérica, hasta donde tengo conocimiento, se destaca el trabajo de Bernal et al, en Colombia, quienes en el 2004 realizaron 10 procedimientos por vía mamaria sin otros informes de continuidad y en Venezuela solo trabajos en modelo animal de Navarrete et al (2004), Lucena et al (2008) y Vasallo et al (2010).
Nuevas tecnologías trae nuevas formas de complicaciones; si bien la morbilidad de acceso mínimo se equipara a la cirugía convencional, quiero destacar dos formas de morbilidades nuevas: las relacionadas con el empleo del CO2 para crear el espacio de trabajo que se evitan usando presiones muy bajas y la otra con la siembra de tejido tiroideo, benigno o maligno, a lo largo del plano de disección, que se minimiza con el trato gentil del tejido y extracción obligatoria en bolsa plástica.
Traemos los primeros 3 pacientes operados por Vía Trans-axilar Subcutánea, técnica de Ikeda, realizadas en Venezuela, todas femeninas de: 27, 23 y 50 años de edad, nódulos sólidos derechos, benignos según punción con aguja fina ecoguíada, con tiempo promedio operatorio de 268,3 minutos y hemorragia de menos de 53,3 ml; morbilidad solo en la primera disfonía transitoria, dolor pos-operatorio leve a moderado y todas satisfechas con resultado cosmético.
Mi maestro, el Dr. Pablo Briceño Pimentel, en la década de los 80 me dijo: " .la cirugía de acceso mínimo llego para quedarse." El tiempo le dio la razón, honor a mi maestro.
"SER O NO SER: AHÍ ESTÁ EL DILEMA". Enfoque y Manejo Clínico de la Transexualidad
María Luisa Francis Santos
Servicio de Endocrinología, Hospital Universitario de Caracas, Venezuela.
El fenómeno de la transexualidad está reflejado en todas las culturas y a lo largo de los tiempos. En la Roma antigua, existían unas personas nacidas con cuerpo de varón, que decidían su género y autocastraban sus genitales masculinos. Eran las sacerdotisas Gallae. El emperador romano Heliogábalo (218-222 d. C.) afirmaba sentirse mujer. Este llegó a pedir a sus médicos que le practicasen una cirugía para cambiarse de sexo. Ya en la Edad Media tenemos incluso referencias de transexualidad dentro de la misma Iglesia Católica. Del Papa Juan VIII (sucesor de León IV) siempre han corrido rumores de que biológicamente había nacido mujer aunque se hizo pasar toda su vida por varón. El Transexualismo genuino (moderno Síndrome de Harry Benjamin) fue descrito por primera vez por los profesores Krafft-Ebbing y Havelock Ellis (1889).El psiquiatra D.O. CauldwellpublicaPsychopatiaTransexualis. (1949)
Transexualidad = Transgénico = Disforia de Género = Trastorno de la Identidad Sexual = Trastorno de la Identidad de Género = Trastorno de la Identidad Sexual de Genero = GenderIdentityDisorder (GID).
La Transexualidad es el deseo irreversible de pertenecer al sexo contrario al genéticamente establecido y asumir el correspondiente rol (el contrario al esperado) y de recurrir si es necesario a un tratamiento hormonal y quirúrgico encaminado a corregir esta discordancia entre la mente y el cuerpo. La primera definición surge en 1980 en el DSM-III. Actualmente están en uso los criterios de DSM-IV-TR o ICD-10. La prevalencia de transexualismo es 1:37.000 hombres y 1:107.000 mujeres en el mundo.
En los últimos decenios se han llevado a cabo investigaciones, genéticas, anatómicas y hormonales. (Se iniciaron en 1991 con los estudios de Bailey y Pillard). Existen distintas teorías tanto hormonales como no hormonales que apoyan una base genética para el transexualismo.
El diagnóstico incluye una serie de patrones a seguir:
1-. Distinguir entre GID y condiciones intersexuales (Hermafroditismo, SIA, Hiperplasia Adrenal Congénita, SK): evaluación endocrinológica.
2-. Excluir otras condiciones psiquiátricas (esquizofrenia, Síndrome de Skoptic): evaluación psiquiátrica.
3-. Ofrecer las mejores opciones de tratamiento: guías WPATH (World Professional Association of TransgenderHealth), o Guías Practicas de la Sociedad de Endocrinología (2009).
4-. Ofrecer al paciente un equipo multidisciplinario, con experiencia y con buena interrelación: psiquiatras, endocrinólogos, ginecólogos, urólogos, cirujanos, otorrinolaringólogos, dermatólogos, nutricionistas, asesores deportivos, estilistas.
En cuanto a la terapéutica existen varios pasos a seguir que incluyen:
1-. El Test de la Vida Real: el paciente vive y trabaja en su nuevo rol de género, antes de una cirugía de reasignación de sexo. Cambio de nombre legal (Venezuela?). Funcionar socialmente como mujer u hombre.
2-. Terapia Hormonal: Indispensable la evaluación general y psiquiátrica antes de iniciar cualquier terapia.
-Se debe entrenar al paciente a tener conciencia en cuanto:
-Duración de por vida de la terapia.
-Aparición de caracteres sexuales secundarios (irreversibilidad de algunos)
-Efectossecundarios.
3-. Cirugía de Reasignación Sexual: El cirujano forma parte de un equipo, sin embargo bajo ningún concepto se debe encargar de la terapia hormonal después de la reasignación.
RESÚMENES DE ARTÍCULOS
01 LOM. ÍNDICE DE MASA CORPORAL (IMC), PORCENTAJE DE OBESIDAD, GLICEMIA Y LIPIDOS EN AYUNAS EN NIÑOS CON PUBERTAD PRECOZ CENTRAL (PPC) Y PUBERTAD TEMPRANA (PT) PREVIO Y DURANTE 3 AÑOS DE TRATAMIENTO CON ANALOGOS DE GnRH (GnRHa).
Ana Colmenares M.D.a, Peter GunczlerM.D.b, y Roberto LanesM.D.b
aUnidad de Endocrinología Pediátrica, Instituto Venezolano del Seguro Social, San Cristóbal-Venezuela, bUnidad de Endocrinología Pediátrica, Hospital de Clínicas Caracas, Caracas-Venezuela.
Objetivo:Determinar cambios en IMC, porcentaje de obesidad, glicemia y lipidos en ayunas en niños con PPC y PT tratados con GnRHa por 3 años y compararlos con los de un grupo similar no tratado.
Método: Se analizó la data de 100 pacientes con PPC/PT (89 hembras); 56 fueron tratados con GnRHa por una pubertad rápidamente evolutiva y 44, con una pubertad lentamente evolutiva, se observaron sin tratamiento. La obesidad fue definida como un IMC >+ 2 DS según valores de referencia venezolanos.
Resultados: Al inicio, los pacientes con PPC/PT tenían un IMC elevado (2.5±2.1 vs. 2.5±2.1 DS en el grupo tratado y no tratado, p=0.8) y un elevado porcentaje de obesidad (55% vs. 52%, p=0.8). El IMC a los 2 años de tratamiento se mantuvo, con un incremento significativo durante el 3er año (p<0.04), aunque sin una diferencia significativa al inicio y al final del tratamiento (p=0.07). El IMC fue >+2DS en 55%, 56.5% y 62.5% de los pacientes a los 1, 2 y 3 años (ns). En los pacientes no tratados, se noto una disminución no significativa en el IMC y en el porcentaje de obesidad (IMC de 2.5±2.1 vs.1.9±1.9 DS, p=0.2; porcentaje de obesidad de 52% vs. 29%, p=0.07, al inicio y 3 años). A los 3 años, la prevalencia de obesidad fue superior en el grupo tratado que en el no tratado (62.5% vs. 29%, p<0.04), sin una diferencia en el IMC entre ambos grupos (2.5±2.1 vs.1.9±1.9 DS, p=0.2).Glicemia, colesterol total, LDL y triglicéridos se mantuvieron estables en ambos grupos durante los 3 años.
Conclusiones:El porcentaje de obesidad en niños con PPC/PT previo al tratamiento es elevado. El porcentaje de pacientes con un IMC >+2DS es mayor en pacientes tratados vs no tratados a los 3 años. La glicemia y los lípidos permanecieron estables.
Palabras clave: Pubertad precoz, pubertad temprana, GnRHa, índice de masa corporal, obesidad, lípidos.
02 DM. CARACTERIZACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LA DIABETES GESTACIONAL. ESTADO ARAGUA. AÑO 2000-2007.
M.E.JessyCaiafa, Mgs. Maria Elena Carrizales, M. E. Gladys Zambrano.
Corposalud Aragua, Dirección de Epidemiología y Atención Integral de Salud. Aragua-Venezuela.
Objetivo: Caracterizar los factores de riesgo para el desarrollo de Diabetes Gestacional como: edad, obesidad, dislipidemia, historia familiar de diabetes, antecedentes de hipertensión arterial y estilo de vida, procedencia geográfica, y tipo de atención materna.
Método: el estudio fué de tipo no experimental, de campo y descriptiva; se revisaron 71 historias médicas de pacientes con diagnóstico de Diabetes Gestacional, durante los años 2001-2007.
Resultados: la prevalencia correspondiente al Estado Aragua, fue de 0,78 %, la distribución geográfica por municipios, correspondió principalmente a Girardot, Zamora y Mario Briceño Iragorry. Una sola muestra de glicemia en ayunas permitió en un 91,55%, la realización del diagnóstico de Diabetes Gestacional. El 90% de las gestantes se controló el embarazo y la atención del parto para el 80% de las pacientes estudiadas fue vía abdominal.
Conclusiones: La prevalencia correspondiente al Estado Aragua, estuvo en concordancia con el estudio presentado por Febres y colaboradores en 2000 en la Maternidad Concepción Palacios en Caracas; representando un valor inferior a la prevalencia mundial. La caracterización obtenida fue: procedencia de zonas urbanas, edad superior a los 25 años, antecedentes en primer grado de familiares con Diabetes Mellitus, ocupación oficios del hogar, estado civil: soltera y nivel de instrucción: secundaria. Las complicaciones más frecuentes fueron las infecciones urinarias, la hipertensión arterial inducida por el embarazo y la amenaza de parto pretérmino; la atención del parto fue vía abdominal y no se reportó mortalidad materna.
Palabras clave: Diabetes gestacional caracterización. Factores de riesgo.
03 LOM. PERCEPCIÓN DE LA ADIPOSIDAD ABDOMINAL COMO MARCADOR DE RIESGO CARDIOMETABÓLICO (ESTUDIO 5 A-VENEZUELA). CARACTERÍSTICAS BASALES DE LOS PACIENTES.
Duran, M1; Tortolero, A2; Del Valle, O3; Palmucci, G4; Gonzalez, C4; Rodriguez, C5; Mendoza, I6; Cordero, M7; Ettedgui De Perez, G8; Araujo, S9; Brizuela, F10; Gomez Mancebo, J1; Moziotti De Pierliuissi,R11; Ramirez, X12; Juarez, A13; Almarza, H14; Morr, I15; Britapaz, E16; Pacheco, A17; Guerrero, 18J; Aure, G19; Chourio, J20; Chinchilla, A21; Ascanio, R22; Montilla, A23; Jaimes, N24; Bustillo, N16; Guzman, M25; Duarte, L26; Palacios, A1; Gutierrez, X27; Silva, L28; Jaimes, L29; Miranda, Y30; Ascanio, P22; Castillo, E8; Gerka, C31; Beltran, R32; Rodriguez, L11; Sosa, J33; Salazar, F33; Caminos, R34; Dellafera, G6; Paone, F35; Peralta, Y36
1Clinica Avila;2 Centro Médico Integral Cemica;3 Centro Medico Guerra Méndez; 4 Hospital Miguel Pérez Carreño;5Incardio; 6Urológico San Román; 7Clinica Las Ciencias; 8Centro Policlinico; 9Ipas Estadal; 10Policlinica Barquisimet; 11Clinica Metropolitana; 12Intevep Los Teques; 13Torre Alfa Detrás De La Policlina De Barquisimeto; 14 Centro Clínico Cabimas; 15Policlínica Maracay; 16Clinica Lugo; 17Centro Médico Cabimas; 18Clinica La Floresta; 19Hospital Militar; 20Hospital Pedro Garcia Clara. Ivss; 21Hospital Central de San Cristobal; 22Centro Medico Maracay; 23Clinica LuisRazzett ; 24Centro Medico Chico Sanabria; 25Unidad Quirurgica Los Leones; 26Clinica Carabobo; 27Centro Medico De Occidente; 28.Centro De Salud Santa Ines; 29 Centro Clinico San Cristobal; 30Cenrev; 31Centro Medico Paraiso; 32Clinica Atias; 33Policlínica La Viña; 34Clínica Falcon; 35Centro Médico Orinoco; 36Policlínica La Arboleda. Venezuela.
Objetivos: Examinar patrón de atención médica y perfil de riesgo de pacientes con adiposidad abdominal (AA), según circunferencia abdominal (CA), en la práctica clínica en Venezuela.
Métodos: Estudio internacional, observacional, prospectivo. Corte transversal en Venezuela de factores de riesgo cardiovascular asociados a AA, con datos de la primera visita de pacientes con obesidad central. AA definida según la clasificación de la Federación Internacional de Diabetes (IDF). Clasificados acorde al índice de masa corporal (IMC).
Resultados: 746 pacientes con CA media 104,961±11,93 cm, 99,4% de las mujeres y 98,8% de los hombres se encontraban por encima de lo establecido. 67,7% tenían IMC >30 kg/m2, mayor en mujeres (342 [69,9%]) que hombres (162 [63,5%]).448 pacientes (60,1%) presentaron hipertensión arterial (HTA) y 565 (75,7%) presentaban dislipidemia. 41,8% (238/570) presentaban triglicéridos >150 mg/dL. De 463 sujetos con medición de HDL-C; 74 hombres (49,7%) y 205 mujeres (65,3%) tenían valores menores a los ideales. Se obtuvo glucemia en ayunas de 580 pacientes: 204 (35,2%) con valores <100 mg/dL. Del subgrupo no diabéticos o prediabeticos: 167 (52,7%) tenían valores entre 100 y 126 mg/dL y 8 (2,5%) >126 mg/dL. Se diagnosticó prediabetes en 9,8% y 17,8% tenían Diabetes tipo 2 (DMT2) conocida, se determinó HbA1c, en 127 de ellos, 26 (20,5%) presentaban entre 7% y 8%, y 37 (29,1%) >8%. AA estuvo asociada a: HTA (60,1%); enfermedad cardiovascular (12,7%); DMT2 (17,8%) y dislipidemia (75,7%). 87,9% presentó más de una de estas condiciones. La asociación más frecuente fue HTA con dislipidemia.
Conclusión:Basado en esta data cuya muestra no es representativa, en Venezuela la AA pudiese estar relacionada con la presencia de factores de riesgo cardiometabólico, que implicaría mayor probabilidad de eventos clínicos. Más estudios serán necesarios para confirmar la relación existente entre AA y factores mayores de riesgo cardiovascular en Venezuela.
Palabras clave:Adiposidad abdominal, riesgo cardiometabólico, hipertensión arterial, dislipidemia, diabetes tipo 2.
04 NE. SÍNDROME DE BOUCHER-NEUHÄUSER.
Marcos M. Lima, José Zerpa, Roald Gómez-Pérez, Jesús Osuna
Unidad de Endocrinología. Instituto Autónomo Hospital Universitario de los Andes. Mérida Venezuela.
Objetivo:Dar a conocer el primer caso descrito en Venezuela de síndrome de Boucher-Neuhäuser.
Caso clínico: Paciente masculino de 26 años de edad, quien es referido a la Unidad de Endocrinología del Hospital Universitario de los Andes por ausencia de caracteres sexuales secundarios. El examen físico reveló hallazgos clínicos de hipogonadismo, cambios atróficos del epitelio pigmentario de la retina y la coriocapilaris, y ataxia cerebelosa. La resonancia magnética contrastada mostró atrofia cerebelosa. Las pruebas endocrinológicas demostraron un hipogonadismohipogonadotrópico con ausencia de respuesta a la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH).
Conclusiones: El paciente fue diagnosticado con el síndrome de Boucher-Neuhäuser, el cual se caracteriza por hipogonadismohipogonadotrópico, ataxia cerebelosa y degeneración retinocoroidal.
La herencia posiblemente sea autosómica recesiva; sin embargo, la relación exacta entre los tres desórdenes se desconoce.
Palabras clave: Síndrome de Boucher-Neuhäuser, ataxia, hipogonadismo, degeneración retinocoroidal.
05 EP .VALORES DE REFERENCIA DE CIRCUNFERENCIA DE CINTURA Y LÍPIDOS EN ESCOLARES Y ADOLESCENTES DE LA CIUDAD DE MÉRIDA, VENEZUELA: COMPARACIÓN CON REFERENCIAS NACIONALES E INTERNACIONALES.
Maracelly Mederico1, Yajaira Zerpa1, Yajaira Briceño1, Roald Gómez1, José Luis Martínez2, Nolis Camacho2, Rosanna Cichetti2, Zarela Molina2, Yolanda Mora1, Lenín Valeri1,Mariela Paol-Valerii1 por el Grupo de Estudio CREDEFAR.
1Unidad de Endocrinología, 2Unidad de Nutrición, Crecimiento y Desarrollo Infantil. Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes Universidad de Los Andes, Mérida- Venezuela.
Objetivo: Obtener valores de referencia regional de circunferencia de cintura (CC) y de triglicéridos (Tg), colesterol total (Ct), cHDL, cLDL y cNoHDL en escolares y adolescentes de la Ciudad de Mérida, Municipio Libertador y comparar con referencias nacionales e internacionales.
Métodos: Se evaluaron 919 estudiantes de 9 a 17 años de Unidades Educativas públicas y privadas. Se tomaron medidas de peso, talla, CC y se determinó el perfil lipídico. La data obtenida fue explorada, excluyendo los valores atípicos (±3 DE Z-Score). Se realizó la distribución por percentiles de las variables estudiadas, según edad y sexo.
Resultados: El 51% eran de sexo femenino y el 52,7% pertenecían a instituciones públicas. La CC fue estadísticamente mayor en los niños y el índice cintura/cadera (Ci/Ca), Ct, cLDL y cNoHDL en las niñas. Con el avance de la edad la CC aumentó en ambos sexos, comportamiento inverso tuvieron la relación Ci/Ca, Ct, cHDL, cLDL y cNoHDL. El percentil (pc) 90 para la CC osciló entre 69,7 y 83,6cm en las niñas, y entre 69,2 y 86,7cm en los niños. Los valores del pc 90 de los Tg estuvieron entre 113 y 155,8 mg/dL en las niñas y entre 116,1 y 151,9 en los niños. El pc 90 del Ct entre 180 y 209,8mg/dL en las niñas y entre 169,4 y 200mg/dL en los niños. El pc 10 del cHDL en las niñas osciló entre 29,2 y 36,4mg/dL, y en los niños entre 29,2 y 38,9 mg/dL. El pc 90 del cLDL entre 107,2 y 135,6mg/dL en las niñas y entre 109,4 y 131,9mg/dL en los niños. En general, nuestros valores de CC y de perfil lipídico fueron más bajos que los norteamericanos, y similares a los latinoamericanos.
Conclusión: Se presentan tablas de referencia por percentiles, específicas por edad y sexo, para CC y perfil lipídico en una muestra representativa de niños y adolescentes de la ciudad de Mérida, que pueden ser usadas regionalmente, tanto para la evaluación individual como para la implementación de políticas preventivas.
Palabras claves: Valores de referencia de circunferencia de cintura y perfil lipídico en escolares de Mérida-Venezuela.
06 LOM. PREVALENCIA DE SÍNDROME METABÓLICO EN ESCOLARES Y ADOLESCENTES DE LA CIUDAD DE MÉRIDA-VENEZUELA: COMPARACIÓN DE RESULTADOS UTILIZANDO VALORES DE REFERENCIA LOCAL E INTERNACIONAL.
Mariela Paoli-Valeri1, Marjorie Villalobos Reyes1, Yajaira Briceño1, Roald Gómez-Pérez1, José Luis Martínez2, Nolis Camacho2, Zarela Molina2, Rosanna Cichetti2, Yolanda Mora1, Lenín Valeri1, Yajaira Zerpa1 y Grupo de Estudio CREDEFAR1
1Unidad de Endocrinología, 2Servicio de Nutrición, Crecimiento y Desarrollo Infantil. Instituto Autónomo Hospital Universitario de los Andes Universidad de Los Andes. Mérida-Venezuela.
Objetivo: Determinar la prevalencia de síndrome metabólico (SM) en niños y adolescentes de Mérida y comparar resultados usando puntos de corte locales e internacionales.
Métodos: Se estudiaron 916 participantes de 9 a 17 años, de instituciones educativas públicas y privadas. Se obtuvieron datos demográficos y se determinaron peso, talla, presión arterial e índice de masa corporal (IMC). Tras ayuno de diez horas se tomó muestra sanguínea para glicemia y perfil lipídico. Se calculó la prevalencia de SM según las clasificaciones del NCEP-ATPIII modificado por Cook et al y de la Federación Internacional de Diabetes (IDF), usando los percentiles (pc) de Mérida y de Estados Unidos (USA).
Resultados: Pertenecían a instituciones públicas 484 (52,8%) sujetos, sexo femenino 466 (50,9%), >13 años 478 (52,2%), el estado nutricional por IMC fue normal en 630 (68,8%), bajo en 128 (14%), sobrepeso en 87 (9,5%) y obesidad en 71 (7,8%). La prevalencia de SM fue 1,5% (14 sujetos) con Cook-pc Mérida, frente a 1,8% (16 sujetos) con Cook-pc USA, concordancia moderada (k=0,59), solo coincidiendo en 9 casos. La frecuencia de SM fue 1,5% con IDF-pc Mérida y 0,8% con IDF-pc USA, concordancia buena (κ=0,66). Hubo más frecuencia de obesidad abdominal e hipertrigliceridemia, y menos c-HDL bajo e hipertensión arterial usando pc Mérida. Al comparar las clasificaciones de Cook et al e IDF, usando pc Mérida, la prevalencia de SM fue igual para ambas 1,5% (14 sujetos) pero con una débil concordancia, k=0,20 y solo 3 casos diagnosticados por ambos métodos. El número de componentes de SM fue mayor a medida que aumentaba la adiposidad y el SM fue significativamente más frecuente en el obeso (12,7%; p=0,0001) y el sexo masculino (1,2%-p=0,02).
Conclusiones: La prevalencia de SM en esta población de niños y adolescentes fue baja, así como la concordancia entre ambas clasificaciones. Se requieren valores de referencia locales para diagnóstico certero de SM.
Palabras clave: Síndrome metabólico, niños, adolescentes, referencias locales.
07T. TIROIDES LINGUAL SINTOMÁTICO EN ADULTO. CASO CLÍNICO. EVALUACION Y MANEJO.
Higuera V, Neveska1; González Nidia2; Sabatino Enrico3; Montoya Virgilio4.
Centro Científico Hospital Metropolitano del Norte. Valencia-Venezuela.
Objetivo:Reseñar las distintas pruebas complementarias para llegar al diagnóstico de tiroides lingual y revisar las diferentes alternativas terapéuticas tanto médicas como quirúrgicas que se describen en la literatura.
Caso Clínico:Presentamos el caso de una paciente femenina de 43 años de edad con tumoración localizada en la cara posterior de la base de la lengua, solo visible con laringoscopia directa, que produce disfagia y dificultad respiratoria crecientes.El tiroides lingual es una rara anomalía congénita del desarrollo tiroideo que puede ser sintomática en cualquier momento desde el nacimiento hasta la edad adulta, siendo más frecuente durante la pubertad, el embarazo o la menstruación. Sin embargo, la media de edad de aparición de manifestaciones clínicas es de 40 años, con dos picos de mayor incidencia a los 12 y 40 años.
Conclusión: No existe un consenso real sobre el adecuado manejo del tiroides lingual debido a la rareza de esta condición y a las escasas y cortas series publicadas.
Palabras claves: tiroides lingual, glándula tiroides, desorden congénito, tejido tiroideo ectópico.
08 NE. HALLAZGOS EN EL ULTRASONIDO TIROIDEO DE 26 PACIENTES CON ACROMEGALIA TRATADOS CON UN ANALOGO DE SOMATOSTATINA.
Figueroa Luis1, Ruth Mangupli2, Yrma Linares3.
Servicio de Endocrinología y Metabolismo Hospital Universitario de Caracas (HUC)1, Cátedra de Neurocirugía HUC2, Instituto de Anatomía Patológica.UniversidadCentral de Venezuela. Caracas-Venezuela3.
Objetivo:Demostrar la relación que existe entre acromegalia y aumento de volumen tiroideo.
Investigar la prevalencia de cáncer de tiroides en estos individuos.
Métodos:Se estudiaron 26 pacientes acromegálicos de la sección de Neuroendocrinología HUC con edad promedio de 48 años (29-68), 16 del sexo femenino, con seguimiento promedio de 7 años (1- 20 ), tratados con Sandostatin LAR, evaluados por un endocrinólogo especializado (RM).
A todos se le practicó ultrasonido tiroideo realizados por un observador (LF) y aquellos con nódulos no quísticos, mayores de 5 mm se les practicó biopsia por aspiración guiada por ultrasonido y evaluada in situ por un mismo citopatólogo (YL).
Resultados:De 26 pacientes 1 tenia tiroidectomía por carcinoma papilar , de los 25 restantes todos presentaron anormalidades ecográficas al ultrasonido, 21 con enfermedad nodular (84%) y 4 con bocio difuso.El 88 % presentó bocio, 3 pacientes con volumen normal presentaron nódulos tiroideos. El volumen tiroideo varió de 4,75- 41,8 ml con promedio de 17,89 ml.La mitad de los nódulos fueron menores de 1 cm. Se realizó biopsia ecoguiada en 10 pacientes, 9 resultaron benignas. El carcinoma papilar de tiroides se encontró en dos pacientes (7,7%), una operada 9 años antes y otra con bocio multinodular que presentaba características ecográficas sospechosas. La media +/- DE de GH pre-tratamiento fue 60,06 ± 172 y post 6,31 ± 9,43 y de IGF1 pre 932,63 ± 363,70 y post 522,36± 314,78 respectivamente. No se encontró correlación entre los valores de GH e IGF1 con el volumen tiroideo.
Conclusiones:Se confirma que el bocio y la patología nodular en acromegalia es más frecuente que en la población general. La prevalencia de cáncer en acromegalia es un tema de discusión. Sugerimos que debe realizarse ultrasonido tiroideo a los acromegálicos recién diagnosticados y un estricto seguimiento en aquellos que presentan patología nodular.
Palabras clave: Acromegalia. Nódulo tiroideo. Ultrasonido tiroideo. Citología. IGF1.
09HC. EXPERIENCIA CLÍNICA EN EL USO DE VITAMINA D EN OSTEOPOROSIS SEVERA.
Palmucci G1, González C 2, Ortiz M 2,Licha M 2, Gómez Y 3, Bustamante E 3, Cedeño L 4.
Unidad Nacional de Endocrinología. Hospital Dr. Miguel Pérez Carreño. I.V.S.S. Caracas. Venezuela.
Objetivos:Casi el 90% de los pacientes con Hiperparatiroidismo Primario (HPP) tienen una concentración de Vitamina D insuficientelo cual contribuye al descenso de la masa ósea en poblaciones con riesgo de osteoporosis. En este trabajo se evalúan las características clínicas y bioquímicas en pacientes con Osteoporosis severa(OS) y la repuesta de la PTH posterior al tratamiento con vitamina D3.
Métodos:Estudio descriptivo y retrospectivo, se revisaron 138 historias clínicas de pacientes con diagnóstico de OS, tratados con Teriparatide, Acido Zolendronico o Bifosfonatos vía oral, más citrato de calcio y vitamina D3, pertenecientes a la consulta de Endocrinología. Se evaluó la edad, el sexo y se determino los niveles de calcio, fósforo sérico, fosfatasa alcalina, calcio urinario y niveles de PTH(i) antes y posterior al tratamiento.
Resultados: Del total de 138 historias revisadas, 135 pertenecían al sexo femenino (97.76%) y 3 al sexo masculino (2.23%). La edad promedio de los pacientes tratados fue de 69 años. Se sacaron del análisis 4 pacientes que tenían HPP con adenoma paratiroideo. Solo 97 tenían niveles de PTH reportados y estaban elevados en 23 (23.71%) pacientes. No hubo hipercalcemia ni hipercalciuria. El porcentaje de normalidad de los niveles de PTH fue en el 100%.
Conclusiones:El tratamiento diario con vitamina D3, a dosis de 1000 Uds., normalizó los niveles de PTH en todos los pacientes.
Palabras claves: Osteoporosis Severa. Hiperparatiroidismo. Déficit de vitamina D.
10 NE. DIABETES INSÍPIDA A PROPÓSITO DE TRES CASOS
Bustamante Eilyn, Gonzalez Clamores, PalmucciGavis, Barroso Gabriel
Hospital Central del IVSS Dr. Miguel Pérez Carreño. Caracas-Venezuela.
Objetivo: Revisar múltiples presentaciones no típica que puede tener una diabetes insípida de origen central en nuestro medio.
Casos Clínicos: A) Femenina 36 años, inicia enfermedad marzo 2009 con polidipsia, poliuria. Familiares: Hermanos: 2 DMT1, 1 Hipotiroidismo. Funcional: Cefalea. Insomnio e irritabilidad. Examen físico: TA: 108/68 mmHg FC: 78 x min. Neurológico: Campimetría normal. Paraclínicos: Osmolalidad urinaria: 0,0 mOsmol/KG. Sodio urinario: 12 mmol/L. Glucosa en orina parcial: < 10 mg/dl. Uroanálisis: Densidad 1005. pH: 6.0 . Volumen orina 24 horas: 10960 ml. Volumen minuto: 7,61 ml/min. Depuración de creatinina: 161 ml/min. Glicemia: 83, Urea: 11, Na 134, K 3.9, Cl 99, Osmalalidad plasmática 271 mOsm/kg. TAC abdomen: Normal. RMN cerebral: Aumento tamaño hipofisario, realce homogéneo post-contraste. Prueba restricción hídrica: Positiva origen central. B) Masculino 16 años, inicia enfermedad enero 2003 con polidipsia (8 litros de agua/día), poliuria (7 litros/día), pérdida de peso. EF: TA: 120/80 mmHg. FC: 80 x min. Paraclínicos: Glicemia: 90 Urea 11 Creatinina 0.9 Na: 142 K: 4.6 Cl 99. Uroanálisis: densidad 1005. PH: acido. Osmolaridad urinaria: 96 mOsm/kg. Osmolaridad sérica 307 mOsml/kg. RMN cerebral no patológica. Prueba restricción hídrica positiva origen central. C) Masculino 31 años inicia enfermedad febrero 1996 polidipsia, poliuria 10 litros/día. Funcional: aumento de peso. Cefalea holocraneana opresiva, palpitaciones. EF: TA: 140/95 mmHg. FC: 90 x min FR 14 x min. Paraclínicos: Glicemia 93 Na: 151 K: 3.8 Cl 106 BUN: 9 Creatinina: 1 Osmolalidad orina 114, densidad urinaria 1002. Volumen de orina/24 horas: 9.900 ml. Depuración creatinina: 105 ml/min, Volumen minuto: 6.66 ml/min Na urinario/24 horas: 201 mEq. Osm plasmática: 318mOsm. Reserva hipofisaria normal. Eco Renal: Normal. RMN: Aracnoidocele moderado.
Conclusión: La diabetes insípida es una patología de múltiples causas, en su mayoría de origen postquirúrgico en nuestro medio, pero no exclusivo, siempre es necesario completar la valoración de todo paciente buscando otras etiologías como la autoinmune.
Palabras clave: Diabetes insípida central, hipófisis, osmolalidad.
11SC. CUSHING MEDICAMENTOSO POR DEXAMETASONA INTRANASAL. A PROPÓSITO DE UN CASO.
Barroso Gabriel; Licha Minerva; Rojas Sergio; Mijares María Isabel.
Hospital Central IVSS Dr. Miguel Pérez Carreño. Caracas-Venezuela.
Objetivo:Presentar un caso de síndrome de Cushing medicamentoso por dexametasonaintranasal.
Caso clínico:Enfermedad actual: Escolar masculino de 8 1/12 años quien según padres refieren IEA a los 6 años de edad aumento progresivo de peso hasta actualidad, valorado por especialista quien realiza paraclínicos y refiere a nuestro servicio.Antecedentes Personales: Episodios de broncoespasmo entre 1 y 3 años de edad. Uso de solución nasal preparada con dexametasona desde los 3 años de edad de forma prácticamente diaria y múltiple.Antropometría:Peso: 41,4 Kg PP: > P97 (5 kg),Talla: 123,2 cm PT: P50-P2, ET: 7 6/12 años Índice Nutricional: 176,17% Circunferencia Cintura: 89 cm (> P97)
Examen Físico: TA: 120/60 mmHg. Facies Cushingoides, giba Piel: Vello fino abundante predominio miembros y cuello posterior, acantosis nigricans leve en cuello, no se evidencian estrías. A1P1G1, testes 3 ml, pene incluido en grasa 4 cm longitud, 3 cm circunferencia.
Paraclínicos: Glicemia 100 mg/dL; Colesterol Total: 218 mg/dL; LDL: 146 mg/dL; VLDL: 13 mg/dL ; HDL: 59 mg/dL ; Ac Úrico: 5,3 mg/dL; Fosfatasa Alcalina: 182 UI/L; Calcio: 8,9 mg/dL. Glicemia: 100 mg/dL y 123 mg/dL , insulina: 22,3 mUI/mL y 90 mUI/mL a los cero y 120 min. respectivamente.
HbA1C: 5,1%. Cortisol 8 AM: < 1,0 μg/dL. Edad Ósea: 4 años. Se plantea el diagnostico de síndrome de Cushing medicamentoso por la dexametasona en gotas nasales. Se indica disminución progresiva hasta omitir con control en 3 meses de iniciar descenso, evidenciándose:disminución de peso de 5,4 kg, con disminución de índice nutricional en 26 ptos, Circunferencia Cintura: 87 cm (> P97). Glicemia: 69 mg/dL
Cortisol AM: 8,69 μg/dL.Se mantiene en control.
Conclusiones: Aun cuando el uso de esteroides por vía nasal es considerado seguro, es indispensable supervisar la frecuencia de administración rigurosamente, haciendo énfasis a los padres en el horario de administración del mismo.
Palabras clave:Dexametasonaintranasal, Cushing medicamentoso.
12GR. UTILIDAD DEL VALOR BASAL DE LA HORMONA LUTEINIZANTE EN EL DIAGNÓSTICO DE PUBERTAD PRECOZ CENTRAL.
Lilia Uzcategui1, Yajaira Briceño1,Mariela Paoli1, Darling Dávila1
Unidad de Endocrinología, Departamento de Medicina, Departamento de Medicina, Universidad de Los Andes, Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes1. Mérida, Venezuela.
Objetivos:Determinar si el nivel basal de hormona luteinizante (LH) comparado con el 135 pacientes pico de LH post-estímulo, es útil para el diagnóstico de Pubertad precoz central (PPC).
Métodos: Estudio retrospectivo, observacional. Se revisaron 135historias de pacientes del IAHULA de ambos géneros con diagnóstico clínico de PPC, períodos 2006 2010. Se recolectó nivel basal de LH el cual fué determinado por el método inmunoquimioluminiscencia. Basados en la prueba con GnRH, se clasificaron dos grupos: con PPC y sin PPC. Se recolectaron datos de FSH, estradiol, testosterona, edad ósea, ecografía pélvica.
Resultados: 124 (91,9%) femeninos, 11 (8,1%) masculinos. Excluyéndose 27 pacientes (11 masculinos y 16 casos con datos incompletos), 82 tenían diagnóstico de PPC y 26 sin PPC. Realizándose curva ROC, se determinó valor basal de LH ≥ 0,7UI/mL, con sensibilidad 95%, (IC 88-99), especificidad 65%, valor predictivo positivo 90% y negativo 81%, fue estadísticamente significativo (p= 0,0001). Se encontró que la EO estuvo avanzada en 59,1% de los pacientes, la longitud uterina fue 3,6cms (63,5%) y los volúmenes ováricos de 1,7cm.3 (67,2%).
Conclusiones: La PPC fue más frecuente en las niñas, la principal etiología fue la idiopática. La prueba post-estímulo con GnRH sigue siendo la clave para el diagnóstico, sin embargo, valores basales de LH ≥ 0,7 UI/mL, con métodos de 3ª generación, son adecuados junto con la clínica en el diagnóstico de PPC. Los valores de FSH, estradiol, testosterona y la relación LH/FSH, no mejoran la sensibilidad para el diagnóstico.
Palabras clave: Pubertad precoz central, hormona luteinizante basal, inmunoquimioluminiscencia (ICMA).
13NE. ENFERMEDAD DE CUSHING PERSISTENTE CON CARCINOMA PAPILAR DE TIROIDES VARIEDAD CÉLULAS ALTAS. A PROPÓSITO DE UN CASO.
Figueroa luís, Cuauro Elvia, Hernández Evelyn, Corzo Gabriela, Cano Raquel, Agostini María, Zavala Laura.
Servicio De Endocrinología y Enfermedades Metabólicas. Hospital Universitario De Caracas, Caracas, Venezuela.
Objetivos: La presentación de éste caso clínico tiene como objetivos dar a conocer la asociación entre enfermedad de Cushing y patología tiroidea, así como la revisión de opciones terapéuticas ante enfermedad de Cushing persistente.
Caso clínico: Paciente femenina de 43 años de edad con antecedente de tiroidectomía total más disección de compartimientos central y bilateral funcional en dos tiempos en 2004 por carcinoma papilar de tiroides variedad células altas con mt pulmonar y hepática, dosis acumulada de I131 de 900mCi (2004 2007) complicado con traqueostomo permanente e hipoparatiroidismo postoperatorio permanente clínica y bioquímicamente controlada. Inicia enfermedad actual en 2002 caracterizada por ganancia de peso (20Kg), fasciecushingoide, obesidad central, miopatía proximal, estrías purpúricas, equimosis espontánea, hiperpigmentación en piel y mucosas, alopecia y oligomenorrea, es referida al servicio de endocrinología en el 2009 donde se realizan paraclínicos evidenciándose, glucemia basal: 110mg/dL, CLU: 700mcg/24hs, ACTH: 22,6 pg/mL, densitometría ósea: T-score columna (L2-L4): -1, en cuello de fémur: -1,7, RMN con contraste y cortes milimétricos en hipófisis: lesión lateralizada a la izquierda isointensa en T1 e hiperintensa en T2 <5mm de bordes no definidos y discreta desviación del tallo hipofisario a la izquierda, se discute caso con servicio de neurocirugía decidiéndose radioterapia fraccionada convencional (45Gy) asociada a tratamiento médico con ketoconazol 200mg BID por contraindicación quirúrgica de cirugía transesfenoidal; después de 3 años de período de latencia postradioterapia persiste hipercortisolismo clínico y bioquímico con CLU:650mcg/24hs y ACTH: 31,9pg/mL.
Conclusiones: Cerca del 30,5% de pacientes con síndrome de Cushing presentan bocio con un 22% de bocio nodular especialmente en enfermedad de Cushing, la incidencia de cáncer tiroideo no está bien establecida, existen algunos reportes de casos aislados que describen ésta relación, se cree que la secreción de IL-6 por células corticotrópicas son responsables de estimular crecimiento y proliferación del tirocito. Por otro lado la enfermedad de cushing persistente representa un reto para los clínicos, cuando la cirugía transesfenoidal no es posible, la radioterapia convencional o estereotáxica y el tratamiento médico tradicional muestran una tasa de respuesta que no supera el 80%.
Palabras clave: Enfermedad de cushing, Bocio nodular, Carcinoma Papilar.
14LOM. HIPOGLUCEMIA HIPERINSULINÉMICA CONGÉNITA FAMILIAR RESISTENTE A DIAZÓXIDO: A PROPÓSITO DE UN CASO.
Victor Gil, Marcos M. Lima, Yajaira Briceño, Mariela Paoli-Valeri.
Unidad de Endocrinología, Instituto Autónomo Hospital Universitario de los Andes. Mérida Venezuela.
Objetivo: Presentar un caso de hipoglucemia hiperinsulinémica congénita familiar, persistente, de difícil manejo médico, refractario a tratamiento con diazóxido.
Caso Clínico: Recién nacido masculino con antecedentes familiares de consanguinidad remota y hermana fallecida a los 2 meses por hipoglucemia hiperinsulinémica, quien inicia enfermedad actual a las 20 horas de vida caracterizada por succión débil, cianosis peribucal y distal de miembros superiores y convulsiones tónico clónicas generalizadas, evidenciándose en estudios paraclínicos una glucemia de 11 mg/dL, por lo cual es ingresado a la Unidad de Alto Riesgo Neonatal. Se inicia tratamiento con infusión de dextrosa por vía intravenosa a 6,2 mg/Kg/min y durante su estancia requirió hasta 10 mg/kg/min. En vista de persistir la hipoglucemia por más de 7 días, se realizan exámenes paraclínicos; en situación de hipoglucemia tuvo una concentración de insulina plasmática de 30,68 mUI/mL, péptido C de 5,8 mg/dL, hormona de crecimiento de 3,4 ng/mL y cortisol plasmático de 8,12 μg/dL. Se inicia tratamiento médico con hidrocortisona a dosis de 10 mg/m2SC/día, luego se añade nifedipina a dosis de 0,5 mg/kg/dosis cada 8 horas y finalmente diazóxido a 10 mg/kg/día. Debido a la persistencia de las hipoglucemias a pesar de la terapéutica empleada, se realiza resección quirúrgica del 75% del páncreas, no observándose cambios patológicos en el estudio histológico, y es dado de alta con alimentación cada 2 horas. En consultas ambulatorias se evidencia persistencia de hipoglucemias e hipotonía generalizada.
Conclusiones: El hiperinsulinismo congénito representa un grupo de desórdenes clínica, morfológica y genéticamente heterogéneos caracterizado por una secreción no regulada de insulina, la cual provoca hipoglucemia persistente en el neonato. Ocurre con una frecuencia de 1 en 30.000 a 1 en 50.000 nacidos vivos, siendo la forma familiar la de menor incidencia, por lo cual se consideró útil dar a conocer este caso.
Palabras clave:Hiperinsulinismo, hipoglucemia, nesidioblastosis, diazóxido.
15DM. EFECTO DE LOS INHIDORES DE LA DPP4 SOBRE LA LIPEMIA POSTPRANDIAL EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 2.
Elsy Velázquez-Maldonado, Maria Alejandra Vergel Yaruro, Alba Salas P, LenysBuela, Lenin Valeri, Gabriela Arata-Bellabarba, Alba Paredes de Salas.
ULA, Facultad de Medicina y Farmacia, Unidad de Endocrinología, IAHUILA, Mérida.
Objetivo: evaluar el efecto de vildagliptina y sitagliptina agregada a la metformina sobre la lipemia postprandial en pacientes con diabetes tipo 2.
Métodos: en este estudio longitudinal, prospectivo doble ciego, tipo ensayo clínico experimental,57 pacientes con DM2 previamente tratados con metformina, fueron seleccionados y asignados al azar para recibir tratamiento con vildagliptina/metformina o sitagliptina/metformina (50mg/850mg) dos veces al día por 8 semanas. Basalmente se registró el IMC, circunferencia abdominal y presión arterial. La concentración plasmática de triglicéridos, colesterol total, C-LDL y C-HDL fueron medidos a las 0h, 2h, 4h, 6h y 8h posterior a una carga oral de grasa. La lipemia postprandial se expresó como AUC. La glucemia y péptido C en ayunas y 2h PP, HbA1c y lipemia postprandial fueron evaluados antes y después de 8 semanas de tratamiento combinado.
Resultados: ElAUCTG disminuyó significativamente con el tratamiento sitagliptina/metformina y se relacionó significativamente con la mejoría de la HbA1c (p<0,05). El 72% de los pacientes disminuyeron el AUCTG principalmente el grupo con vildagliptina/metformina. Ambos grupos mostraron una disminución significativa de la glucemia en ayunas (18mg/dl vs 21 mg/dL; p<0,01; p<0,001 respectivamente) y 2h PP (29mg/dL vs 28 mg/dL; p<0,01; p<0,001 respectivamente) y la HbA1c(0,84% vs 0,74%; p<0,01 respectivamente), y un aumento en el péptido C en ayunas y 2h PP (p<0,001; p<0,01 respectivamente) acompañado de una disminución significativa del IMC y circunferencia abdominal (p<0,001). La presión arterial sistólica aumentó significativamente pos tratamiento con sitagliptina/metformina (p<0,05).
Conclusiones: La respuesta postprandial de triglicéridos mejora moderadamente posterior al tratamiento con sitagliptina/metformina. La vildagliptina o sitagliptina agregadas a metformina inducen una mejoría en la capacidad funcional de la célula beta pancreática con un cambio favorable en la glucemia en ayunas, 2h PP y HbA1c.
Palabras clave: lipemia postprandial, inhibidor de DPP4, diabetes mellitus.
16NE. TUMORES NEUROENDOCRINOS MÚLTIPLES TIPO INSULINOMA COMO PRIMERA MANIFESTACIÓN DE NEOPLASIA ENDOCRINA MÚLTIPLE TIPO 1. CASO CLÍNICO.
Hernández Evelyn1, Corzo Gabriela1, González Miriam1, García Franklin1.
1Servicio De Endocrinología y Enfermedades Metabólicas del Hospital Universitario De Caracas, Caracas, Venezuela.
Objetivo:Proporcionar una revisión descriptiva de la variabilidad en la expresión fenotípica deel síndrome de Neoplasia Endocrina múltiple Tipo 1 NEM-1.
Caso clínico:El síndrome de Neoplasia Endocrina múltiple Tipo 1, es una enfermedad autosómica dominante, con alta penetración, que se caracteriza por neoplasia y/o hiperplasia en al menos dos de los siguientes tejidos endocrinos clásicos (glándulas paratiroides, tejido entero-pancreático y adenohipófisis). La historia natural de éste síndrome describe como presentación clínica inicial al hiperparatiroidismo primario. Estudios multicéntricos llevados a cabo en la mayor serie de casos descritos, establece un porcentaje significativo de tumores neuroendocrinos como manifestación inicial de NEM-1. Basado en un caso clínico se describe la variabilidad en la expresión fenotípica de NEM-1. Este caso fue manejado por un equipo multidisciplinario del Servicio de Endocrinología del Hospital Universitario de Caracas, se correlacionan las características clínicas, con los resultados obtenidos tras búsqueda extensiva bibliográfica.
Conclusiones:Seaportan conocimientos innovadores en el abordaje diagnóstico y terapéutico de este síndrome.
Palabras clave: Tumores neuroendocrinos múltiples.
17NE. HIPOFISITIS GRANULOMATOSA. A PROPÓSITO DE UN CASO.
GonzalezCL, PalmucciG, Ortiz M, Bustamante E.
Unidad Nacional de Endocrinología y Metabolismo. Hospital General Miguel Pérez Carreño. Caracas. Venezuela.
Objetivo: Dar a conocer una presentación atípica de adenoma hipofisiario.
Caso Clínico: Paciente femenino de 22 años de edad, quien es referida del servicio de neurocirugía en post operatorio de Loe Sellar, resecciontransesfenoidal el 18/04/2011, por presentar sobrepeso, amenorrea secundaria e hiperinsulinismo. Trae como para clínicos: TSH: 0,8 mUI/ml T3L 2,44 pg/ml T4L 0,6 pg/ml (por debajo de valores normales), cortisol 9am 1,6 ng/ml, prolactina 72,3 ng/ml. Se inicia tratamiento con L-tiroxina a razón de 50 mcg /día, por lo que se realiza diagnostico de adenoma no funcionante de hipofisis. Acude luego con resultado de anatomía patológica que reporto Loe Sellar adenoma cromofobo con proceso inflamatorio agudo severo mas reacción gigantocelular. Actualmente refiere disminución progresiva de agudeza visual.
Conclusión: La hipofisitisgranulomatosa es de origen autoinmune, afecta en igual proporción a hombres y mujeres y se muestra en la anatomía patológica como una colección de células gigantes multinucleadas, histiocitos y células T. Sus manifestaciones clínicas son cefalea, alteraciones visuales, hipotiroidismo, hiperprolactinemia, alteraciones menstruales entre otros. El tratamiento está limitado al control de la sintomatología. En los casos de cirugía la reincidencia del tumor es de un 20% aproximadamente.
Palabras clave: Hipófisis granulomatosa.
18GR. TRANSEXUALIDAD. A PROPÓSITO DE UN CASO
Luna Magda, Zerpa Yajaira, Gómez-Pérez, Roald.
Unidad de Endocrinología y Enfermedades Metabólicas. Instituto Autónomo Hospital Universitario de los Andes. Mérida, Venezuela.
Objetivos: Presentación de un caso de transexualidad.
Caso clínico: Paciente masculino de 22 años de edad sin antecedentes patológicos personales, quien refiere inicio de disconfort con su sexualidad desde niño manifestado por desagrado hacia conducta y juegos masculinos, agrado y comodidad al usar ropa y conductas femeninas, a los 14 años decide, por voluntad propia, cambio de sexo. Valorado por urólogo (Caracas), quien lo refiere a la consulta de endocrinología para evaluación pertinente preoperatoria de Reasignación de Sexo. Evaluado por psiquiatría y sexología quienes concluyen que el paciente no tiene patología psiquiátrica, destacando en el examen de salud mental los siguientes aspectos: estabilidad psicológica, indicadores de ansiedad asociados al deseo de reasignación de sexo y evidencia de un manejo adecuado y responsable de su sexualidad. La evaluación genética reporta en 50 metafases analizadas un Cariotipo 46,XY. Examen físico: aspecto saludable, complexión delgada, genitales externos masculinos, testes: 15 ml, pene: 12 cm. Paraclínicos: T5 Libre: 28 pg/ml, E2: 22 pg/ml, LH: 3,5 mUI/ml, FSH: 1,5 mUI/ml ,PRL: 12 ng/ml, T4: 1,3 ng/dl, TSH: 2,3 μU/ml ,TGO: 14 U/L ,TGP: 22 U/L ,Glicemia: 98 mg/dl, CT: 198 mg/dl, TG: 160 mg/dl ,Acido Urico: 4,3 mg/dl ,Urea: 32 mg/dl ,Creatinina: 0,8 mg/dl, Hematología completa normal. Se inicia terapia anti androgénica según pautas establecidas con Flutamida 250 mg BID y ACO (etinil estradiol 0,035mg /acetato de ciproterona 20 mg). Se recomienda y autoriza corrección quirúrgica para reasignación de sexo y trámites legales posteriores.
Conclusiones: Las personas transexuales requieren un régimen hormonal seguro y eficaz que suprima la secreción de la hormona endógena determinada por el sexo genético/biológico de la persona y mantenga los niveles de hormonas sexuales dentro del rango normal para el sexo deseado. Un profesional de salud mental debe participar en la atención continua durante la transición endocrina y la decisión de cambio de sexo quirúrgico.
Palabras claves: Sexo, transexualidad, identidad de género, cirugía de reasignación de sexo.
19NE. EFICACIA DEL TRATAMIENTO COMBINADO CON SOMATOSTATINA MAS PEGVISOMANTEN PACIENTES CON GIGANTISMO.
Mangupli Ruth1, Camperos Paul 1, Cuauro Elvia2, Villalobos Joalice3, Zavala Néstor4.
1Cátedra de Neurocirugía, Sección de Neuroendocrinología , Hospital Universitario de Caracas. 2Servicio de Endocrinología, Hospital Universitario de Caracas. 3Hospital de Especialidades Pediátricas de Maracaibo, Zulia. 4Centro Endocrinológico y Especialidades Calicanto, Maracay, Aragua. Venezuela.
Objetivo: El gigantismo se define como el crecimiento linear exagerado antes del cierre de las epífisis en niños o adolescentes y se debe a la hipersecreción de GH producida por un adenoma hipofisario. Es una enfermedad muy rara y existen no más de 100 casos bien documentados en la literatura.
Metodos: Presentamos 7 pacientes (5 hombres-2 mujeres) estudiados en un centro de referencia nacional quienes comenzaron su enfermedad antes de los 21 años y desarrollaron Gigantismo. Analizamos retrospectivamente sus características clínicas, valores hormonales y respuesta a los diferentes tratamientos.
Resultados: La edad media de presentación fue 19.7 años (rango 13-28 años). Los síntomas predominantes fueron: cefalea, agrandamiento acral, talla alta y amenorrea. La estatura media en el momento de la presentación fue 1,92 mts (rango 1,78-2,18 mts). Todos cumplían los criterios para gigantismo (altura ≥ percentil 97 de acuerdo a las tablas de OMS). La concentración promedio plasmática de GH inicial fue 34.9 ug/L y para el IGF- 1 fue 885.4 ng/mL. Tres pacientes tenían hiperprolactinemia moderada, todos tenían macroadenomas hipofisarios, seis con extensión supraselar, cuatro con invasión a senos cavernosos y uno un macroadenomaintraselar. Una paciente fué intervenida quirúrgicamente sin remisión. Seis recibieron somatostatina como primera opción terapeútica 20mg intramuscular mensualmente con lo cual hubo disminución del tamaño tumoral en 4/6(66%) casos pero la IGF-1 permaneció elevada. Luego de 6 meses de somatostatina se añadió un antagonista de GH (pegvisomant 20mg subcutáneo diariamente) obteniendo control clínico y bioquímico. El promedio de IGF-1 postratamiento combinado fué de 248.5 ng/mL.
Conclusiones:En niños y jóvenes los tumores secretores de GH se presentan siempre como macroadenomas , son resistentes al tratamiento convencional, y debe usarse más de una droga para controlar los síntomas clínicos y disminuir los valores de IGF-1.
Palabras clave: Gigantismotratamiento combinado.
20NE. CORRELACIÓN DE LOS VALORES DE GH E IGF-1 CON EL CUESTIONARIO DE CALIDAD DE VIDA (ACROQOL) EN PACIENTES ACROMEGÁLICOS ANTES Y DURANTE EL TRATAMIENTO CON UN ANÁLOGO DE SOMATOSTATINA.
Mangupli Ruth, Camperos Paul, Frey Alejandro.
Cátedra de Neurocirugía, Sección de Neuroendocrinología , Hospital Universitario de Caracas, Venezuela.
Objetivo: La acromegalia es una enfermedad crónica y deformante causada en la mayoría de los casos por un adenoma hipofisario benigno productor de Hormona de Crecimiento (GH).Hay evidencias que la disminución de las concentraciones de GH e IGF-1 pueden mejorar la calidad de vida del paciente acromegálico. El cuestionario AcroQol diseñado por SusanWebb es una herramienta para evaluar aspectos psicológicos y físicos en estos pacientes , está compuesto por 22 items con 5 respuestas posibles y los resultados se expresan en porcentajes con los menores valores que reflejan peor calidad de vida.
Tenemos como objetivo analizar el puntaje del cuestionario AcroQol y su correlación con marcadores bioquímicos como GH e IGF-1 antes y durante el tratamiento con un análogo de somatostatina.
Métodos:Este es un estudio retrospectivo y observacional de 28 pacientes acromegálicos que completaron en un período de seguimiento de 4 años ( 6-48 meses) el cuestionario AcroQol antes y durante el tratamiento con Sandostatin LAR , 20 o 30 mgs IM mensualmente.
Resultados: El AcroQol estaba muy bajo en los 28 pacientes estudiados antes del tratamiento farmacológico y este puntaje tenía relación con la actividad de la enfermedad. El valor de AcroQol mejoró significativamente, t=6.948 p=0.000 aumento promedio 17.5 puntos (42.3%) en 93 % de los que habían completado al menos dos cuestionarios antes y durante el tratamiento con Sandostatin LAR. Esta mejoría se correlacionó con los valores de GH e IGF-1, t=4.008, p=0.000 disminución promedio 9.91ug/L (50.5%) para GH y t=6.207 p=0.000 disminución promedio 360.1ng/mL, (44.3%) para IGF-1.
Conclusiones: Consideramos que debe evaluarse la Calidad de Vida de los pacientes acromegálicos utilizando el cuestionario AcroQol antes y durante el tratamiento farmacológico ya que este índice se correlaciona bien con el control bioquímico y es una herramienta adicional para establecer la efectividad terapéutica.
Palabras clave: Acromegalia, GH, IGF-1, tratamiento.
21SC. IMPORTANCIA DE LA PRUEBA DE ESTIMULACIÓN CON ACTH PARA EL DIAGNÓSTICO DE HIPERPLASIA ADRENAL CONGÉNITA ASINTOMÁTICA. A PROPÓSITO DE UN CASO
Yorgi Rincón, JueidaAzkoul, Yajaira Briceño, Mariela Paoli-Valeri
Unidad de Endocrinología. Instituto Autónomo Hospital Universitario de los Andes Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela.
Objetivos: Dar a conocer la importancia de la prueba de estimulación con corticotropina (ACTH) en una paciente con Hiperplasia Adrenal Congénita (HAC) asintomática o criptica.
Caso clínico: Lactante menor femenina de 4 meses de edad, hija de madre diabética e hipotiroidea, con antecedente de prematuridad, trastornos metabólicos tipo hipoglucemia e hipocalcemia y con 2 hermanas portadoras de HAC clásica, quien al momento del nacimiento presentó examen físico normal sin rasgos característicos de androgenización. En vista de los antecedentes familiares, se decide realizar despistaje de esta patología con los siguientes hallazgos: 17 hidroxiprogesterona (17-OHP): 1,1 ng/mL, testosterona total: 3,1 ng/dL, dehidroepiandrosterona sulfato (DHEA-S): 43,9 ng/dL, androstenodiona: 1,8 ng/mL, glicemia: 83 mg/dL, electrolitos normales. Eco pélvico y abdominal: normal. Edad ósea: adecuada. A la edad de 1año y 5 meses presentó bromhidrosis por lo que se solicita nuevamente 17-OHP: 7,81 ng/mL (VN: 0,5-9,0 ng/ml). Edad ósea: 2 años. Se decide realizar prueba de estimulación con ACTH; 0´: 17-OHP: 7,74 ng/mL, androstenodiona: 0,50 ng/mL, cortisol: 8,5 mcg/dL, 60`:17-OHP: 23,81 ng/mLandrostenodiona: 1,3 ng/mL, cortisol: 35,9 mcg/dL. Se diagnostica HAC y se inicia tratamiento con hidrocortisona 20 mg/m2sc/día. Actualmente con control clínico y bioquímico adecuado.
Conclusiones: LaHAC puede presentarse en su variante clásica y no clásica de acuerdo al grado de déficit enzimático, entre las formas no clásicas se describe la variante asintomática o críptica. Con el fin de detectar estas formas se aconseja realizar el test de estimulación con ACTH a todo familiar de paciente portador de esta patología.
Palabras clave: Hiperplasia Adrenal congénita asintomática, 17 hidroxiprogesterona, corticotropina.
22NE. DISOSTOSISCLEIDOCRANEAL Y SU ASOCIACIÓN CON TALLA BAJA. A PROPÓSITO DE UN CASO
JueidaAzkoul, Yorgi Rincón, Yajaira Briceño, Mariela Paoli-Valeri
Unidad de Endocrinología. Instituto Autónomo Hospital Universitario de los Andes Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela.
Objetivos: Dar a conocer la importancia de la evaluación auxológica en pacientes con diagnóstico de DisostosisCleidocraneal (DC) con el fin de mejorar talla adulta final.
Caso clínico: Preescolar masculino de 3,7 años de edad, con antecedente de DC referido a Endocrinología para evaluación de crecimiento y desarrollo. Peso al nacer: 3600 gr, talla al nacer: 51 cm, adecuado desarrollo pondoestatural hasta los 3 años. Examen físico: peso: 13,7 kg (percentil 10-25), talla: 95 cm (percentil 10-25), potencial genético: 173,25 cm (percentil 50-75), velocidad de crecimiento: 5 cm/año (percentil 3-10), fontanela anterior 6x4 cm, hipoplasia de la cintura escapular, desarrollo puberal: pene 4 cm, testículos 2 mL, vello púbico y axilar Tanner I, sin déficit neurológico. Paraclínicos: TSH: 1,68 uUI/mL, T4L: 1,1 ng/dL, IGF-1: 7,8 ng/mL, calcio: 9,4 mg/dL, fosforo: 4,5 mg/dL, fosfatasa alcalina: 397 U/L, pH venoso: 7,37, HCO3: 20,8 mmol/L, albumina: 4,7 gr/dL. Edad ósea: 1 año y 6 meses para edad cronológica de 3,7 años. Se realizaron dos pruebas de estimulación de hormona de crecimiento (GH) con clonidina y propranolol, en tiempos distintos con resultados negativos. Se inicia tratamiento con GH 0,4 mg/día (0,2mg/kg/sem). Velocidad de crecimiento actual 10 cm/año (percentil >97).
Conclusiones: La disostosisCleidocraneal es una displasia ósea de origen genético cuya prevalencia es de 1 caso por millón y afecta principalmente la osificación membranosa (clavícula y bóveda craneal) la cual se hereda de forma autosómica dominante con penetrancia completa. Estos pacientes cursan con talla baja asociado a déficit de hormona de crecimiento con respuesta adecuada al tratamiento hormonal sustitutivo.
Palabras claves: Talla baja, DisostosisCleidocraneal, hormona de crecimiento.
23GR. DISGENESIA GONADAL PARCIAL 46XY, A PROPOSITO DE UN CASO
Álvarez Greys, Parra Mary Daniela, Farías Ángela, Velásquez María E.
Servicio de Endocrinología, Hospital de niños JM de los Ríos. Caracas - Venezuela.
Objetivo:Disgenesia gonadales el desarrollo anormal de la gónada fetal, caracterizada por sustitución del tejido gonadal por tejido fibroso. Su clasificación etiológica, y presentación es diversa. La Disgenesia Gonadal Parcial XY, se refiere a diferenciación testicular incompleta, asociada al menos a una línea celular con cromosoma Y y genitales ambiguos. En vista de la baja incidencia, manejo complejo se presenta un caso.
Caso clínico:Recién nacido evaluado a los 10 días de vida por genitales ambiguos, sin antecedentes de cuadros de pérdidas salinas. Producto de unión no consanguínea, embarazo sin complicaciones. Examen físico: buenas condiciones, con genitales Prader III constituidos por labioescroto rugoso fusionado hasta tercio medio, seno urogenital, gónadas ausentes, tubérculo genital 2,8x1,8cm. Ecosonograma: Suprarrenales normales, testículos ausentes. Se decide indicar Hidrocortisona y Fluorohidrocortisona previa solicitud de andrógenos y 17OHP siendo sus resultados 17OHP: 1370ng/dl, DHEA: 3,24ng/dl, DHEAS: 17,6 mcg/dl, Δ4: 690 ng/dl,Na: 139,3meq/l, K: 5,3meq/l, Cl: 103,8meq/l. Ecosonograma: Útero: 27x7x10mm, ambas gónadas en canal inguinal. Cariotipo: 46XY. Se omite tratamiento. Se realiza Prueba hCG corta con resultado compatible con presencia de tejido testicular funcionante. Laparotomía exploradora: hallazgo de útero, trompas, gónada derecha intraabdominal e izquierda en conducto inguinal. Planteándose diagnostico DDS 46XY: Disgenesia gonadal parcial Vs Síndrome Ovotesticular. Biopsia gonadal: bandeleta gonadal bilateral y testículo izquierdo inmaduro.
Posterior a discusión del caso en conjunto con los padres se decide asignación del sexo masculino. Actualmente en espera de turno quirúrgico para excéresis de bandeletas gonadales, uretroplastia, orquidoplastia decidiéndose conservar derivados mullerianos.
Conclusión: Se consideró de interés describir el presente caso, dada la importancia del diagnóstico oportuno de los DDS, la complejidad de su manejo por parte del equipo multidisciplinario para asignación del sexo más conveniente en base a patología, manejo de posibles complicaciones dado el riesgo elevado de malignidades asociadas y a la potencialidad de una sexualidad sana a futuro.
Palabras claves: Genitales ambiguos, Desordenes de diferenciación sexual, Disgenesia gonadal parcial.
24SC. DESORDEN DE DIFERENCIACIÓN SEXUAL 46, XY: DESORDEN DE LA SÍNTESIS DE ANDRÓGENOS: BLOQUEO ENZIMÁTICO AISLADO CYP 17. A PROPÓSITO DE UN CASO
Mary Daniela Parra A, Geys Alvares, Ángela Farías, María Velásquez
Hospital de Niños JM de los Ríos. Servicio de Endocrinología Pediátrica. Caracas Venezuela.
Objetivo: describir déficit de la síntesis de testosterona por bloqueo enzimático CYP 17, como forma rara de presentación.
Caso clínico:Preescolar masculino de 5 años y 5 meses de edad, procedente de Cumana, con antecedentes de criptorquidia bilateral y orquidopexia en dos oportunidades (2008 y 2009), con posterior ascenso testicular derecho, se plantea nueva intervención quirúrgica. Evaluado por endocrinólogo de su localidad, quien sugiere diagnostico de HSC de expresión tardía. Motivo por el cual madre acude al hospital JM de los Ríos. Examen físico de ingreso genitales de aspecto masculino, escrotos hipotroficos, testículo izquierdo en raíz de escroto descendible de 2ml. Testículo derecho no palpable. Pene 4 x 1.4 cm. Ecografía Abdomino pélvica: ambas glándulas suprarrenales normales. Ambos testículos en conducto inguinal de pequeño tamaño. Edad ósea acorde. Laboratorios: (5 años 3 meses) 17 OHP: 417 ng/dl, Androstenediona: < 0.30 ng/dl, Testosterona 33 ng/dl, DHEAS: 0.08 mcg/dl, (5 años 5 meses): 17 OHP: 705 ng/dl, Androstenediona: 30 ng/dl, DHEAS: <15 mcg/dl, Testosterona: <20 ng/dl, Progesterona: 0,72 ng/dl. Prueba con hCG: Testosterona basal <20 ng/dl y post-estimulo 26 ng/d. Se procede a realizar estimulación con Cortrosyn: T0 17 OHP: 571 ng/dl, Cortisol: 9,8 mcg/dl, DHEAS:<15 mcg/dl, Androstenediona: <30ng/dl, T120: 17 OHP: 1980 ng/dl, Cortisol: 34,1 mcg/dl, DHEAS: <15 mcg/dl, Androstenediona<30 ng/dl. Cariotipo 46, XY normal, por lo que se plantea bloqueo enzimático de la síntesis de testosterona a nivel de CYP 17 (17,20 liasa).
Conclusión: se plantea bloqueo de la síntesis de testosterona a nivel de la enzima 17,20 liasa, por clínica del paciente más los aportes de laboratorio y pruebas endocrinológicas realizadas.
Palabras clave: Síntesis testosterona, andrógenos, CYP 17, 17-20 liasa.
25LOM. DISCRIMINACIÓN DEL FENOTIPO METABÓLICO A TRAVÉS DE TÉCNICAS DE MINERÍA DE DATOS EN INDIVIDUOS ADULTOS DEL MUNICIPIO MARACAIBO: DETERMINACIÓN DE PUNTOS DE CORTE PARA CIRCUNFERENCIA ABDOMINAL.
Miguel A Aguirre, MD, MSc 1, 3, Raquel Cano, MD, MSc 2,3, Alexandra C. Toledo, BSc3,Roberto J. Añez, BSc3, Maricarmen Chacín, BSc3, Joselyn Rojas, MD, MSc3, Clímaco Cano, PharmD3, Valmore J. Bermúdez, MD, MPH, PhD3.
1Unidad de Endocrinología Instituto Autónomo Hospital Universitario de los Andes. Mérida, Venezuela. 2Servicio de Endocrinología y Enfermedades Metabólicas, Hospital Universitario de Caracas. Caracas Venezuela. 3Centro de Investigaciones Endocrino-Metabólicas "Dr. Félix Gómez" Facultad de Medicina, Universidad del Zulia, Venezuela.
Objetivos: La circunferencia abdominal elevada es un indicador de insulinorresistencia, no obstante, en pacientes delgados metabólicamente enfermos y obesos metabólicamente sanos esta medida puede llevar a una inadecuada clasificación. En Latinoamérica no se han estimado puntos de corte para Circunferencia Abdominal por lo tanto el objetivo de este estudio fue determinar dichos puntos de corte por medio del análisis de Curvas COR previa discriminación de fenotipos metabólicos.
Métodos: A partir de la Base de Datos del Proyecto Síndrome Metabólico de Maracaibo, se analizaron un total de 2043 pacientes mayores de 18 años y ambos géneros. Fueron determinadas la presión arterial, talla, peso, circunferencia abdominal (CA), perfil lipídico, glicemia e insulina basales, HOMAIR e IMC. Las variables fueron expresadas como Media ±Desviación Estándar. Se aplicaron Conglomerados Bietápicos y Análisis Discriminante para obtener los fenotipos de Sano y Enfermo. Fueron elaboradas las Curvas COR para determinar los puntos de corte para CA; se determinó la mejor sensibilidad y especificidad por medio del Índice de Youden y el punto más cercano a (0,1).
Resultados: Mediante el análisis de conglomerados se obtuvieron variables para distinguir los individuos enfermos de los sanos de acuerdo al IMC: para peso Normal y Sobrepeso, HOMAIR y PAP; y para los Obesos percentil 75 de HOMAIR. El análisis de las Curvas COR calculó puntos de corte para CA en mujeres= 92,75cms y para hombres= 96,25cms. Los fenotipos Delgados Enfermemos y Obesos Sanos fueron excluidos.
Conclusiones: HOMAIR y Presión Arterial de Pulso constituyeron las variables que mejor clasificaban a los individuos normopeso y con sobrepeso como sanos o enfermos. El punto de corte de circunferencia abdominal obtenido para el género femenino es mayor comparado con criterios Internacionales. Estas diferencias indican la necesidad de establecer parámetros propios para el correcto diagnóstico de nuestra población.
Palabras clave: Obesidad, Puntos de Corte, Curvas COR, Circunferencia Abdominal.
27LOM. PREVALENCIA DE CONCENTRACIONES SÉRICAS BAJAS DE LIPOPROTEÍNAS DE ALTA DENSIDAD (HDL-C) EN MARACAIBO, VENEZUELA.
Miguel A Aguirre 1, 3, Raquel Cano 2,3, Juan J. Salazar3,Roberto J. Añez3, María S. Martínez3, Alexandra C. Toledo3, Verónica Gutiérrez3, Valmore J. Bermúdez3.
1Unidad de Endocrinología Instituto Autónomo Hospital Universitario de los Andes. Mérida, Venezuela. 2Servicio de Endocrinología y Enfermedades Metabólicas del Hospital Universitario de Caracas. Caracas Venezuela. 3Centro de Investigaciones Endocrino-Metabólicas "Dr. Félix Gómez" Facultad de Medicina, Universidad del Zulia, Venezuela.
Objetivo: Las concentraciones plasmáticas bajas de HDL-C constituye la dislipidemia más frecuente en numerosas poblaciones a nivel mundial; en nuestra localidad su prevalencia real aún es desconocida, por lo cual el objetivo de esta investigación fue determinar la frecuencia de esta alteración lipídica en el estudio de Síndrome Metabólico de Maracaibo.
Métodos: Se trata de un estudio descriptivo y transversal en 2230 individuos de ambos sexos y seleccionados al azar: 1171 mujeres (52,5%) y 1059 hombres (47,5%), a quienes se les realizó historia clínica completa y cuantificó perfil lipídico. Se consideraron los puntos de corte sugeridos por la ATP III para definir la hipoalfalipoproteinemia. Las variables cualitativas se expresaron como frecuencias absolutas y relativas, comprobando independencia entre las mismas a través de la prueba Chi cuadrado, mientras que las proporciones fueron comparadas mediante la Prueba Z. Se realizó un modelo de regresión logística múltiple para analizar los principales factores asociados a la presencia de HDL-C bajas.
Resultados: La prevalencia de bajas concentraciones séricas de HDL-C fue de 57,8% (n=1288) en la población estudiada. La prevalencia según sexo correspondió a un 64,1% (n=751) en los individuos del sexo femenino y a un 50,7% (n=537) de la población masculina. Después del ajuste de variables independientes se observó un mayor riesgo de presentar HDL bajas en los hombres con insulinorresistencia, circunferencia abdominal elevada y hábito tabáquico, al igual que las mujeres desempleadas, con circunferencia abdominal elevada e insulinorresistencia. Aquellas mujeres con bajo consumo de alcohol presentaron menos riesgo de padecer la alteración lipídica.
Conclusiones: Se aprecia una alta prevalencia de concentraciones bajas de HDL-C en nuestra población, tanto en el sexo femenino como en el masculino. Es importante considerar la estimación de valores de referencia adaptados a las características de nuestra localidad.
Palabras clave: Lipoproteína de alta densidad (HDL-C), Dislipidemia, Enfermedades Cardiovasculares, Síndrome Metabólico.
28 NE. SEGUIMIENTO A LARGO PLAZO DE LOS ANTICUERPOS ANTIPEROXIDASA EN PACIENTES CON TIROIDITIS AUTOINMUNE
García C , Ramírez X, Urbaneja Y, Flores L , Nubya P.
Unidad de Endocrinología Hospital Universitario Dr. Ángel Larralde. I.V.S.S Valencia, Unidad Endocrinología del Hospital Oncológico Padre Machado Caracas. Venezuela.
Objetivo: Aunque varios estudios muestran que los niveles en suero de anticuerpos antiperoxidasa (TPO-Ab) en pacientes con tiroiditis autoinmune disminuyen durante el tratamiento con levotiroxina, sólo unos pocos proporcionan datos cuantitativos de fondo.El objetivo del presente estudio fue proporcionar esta información.
Métodos: Estudio retrospectivo de revisión de cinco años de las concentraciones de TPO-Ab en 44 mujeres y 4 hombres (edad promedio 45,5 años; 1776 años de intervalo) con Tiroiditis autoinmune según la definición de los criterios siguientes: elevación en plasma TPO-Ab y hipogenicidad típica de la tiroides en sonografía de alta resolución en la primera presentación a consulta o durante el seguimiento. Se calculó la disminución en el porcentaje del nivel de TPO-ab durante el seguimiento.
Resultados: De entrada 31 paciente tenían elevado TSH y se inició tratamiento de L tiroxina. En 10 se convirtieron en hipotiroidismo en su seguimiento y, a continuación, se inició el tratamiento L- tiroxina. Los restantes 7 pacientes seguidos sin tratamiento (media 4 años). Los 41 pacientes que iniciaron tratamiento l tiroxina analizaron en cuartiles basados en la duración del tratamiento de l tiroxina. En el primer cuartil, la disminución promedio de TPO-ab fue 57,8% (follow-up%1.5 años). La disminución promedio de TPO-ab fue similar en todos los grupos que recibieron L-tiroxina (en el segundo quartile 54.7%, duración de seguimiento fue 1.53 años; en el tercer cuartil 57,4%, seguimiento de duración de 3 años; en el último cuartil fue 55,9%, seguimiento 7 años).
La disminución promedio de TPO-ab fue 33,7% en el grupo de tiroditis autoinmune sin tratamiento. Aunque el número de pacientes sin tratamiento era pequeño, aún fue estadísticamente significativa (P = 0.02).
Conclusión: En pacientes con tiroiditis autoinmune la concentración deTPO-ab disminuye inmediatamente, tras el inicio del tratamiento con L-tiroxina y se mantiene estable durante el seguimiento a largo plazo.
Palabras Clave: Tiroiditis autoinmune, tiroiditis de Hashimoto, anticuerpos antiperoxidasa.
29T. TIROIDITIS AUTOINMUNE, ENFERMEDAD DE GRAVES Y FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR
García C, Ramírez X, UrbanejaY, Flores L, NubyaP.
Unidad de Endocrinología Hospital Universitario Dr. Ángel Larralde. I.V.S.S Valencia, Unidad Endocrinología del Hospital Oncológico Padre Machado Caracas. Venezuela.
Objetivos: Evaluar si los pacientes tratados por Tiroiditis Autoinmune (TAI) y la Enfermedad de Graves (EG) están asociados con mayores factores de riesgo cardiovascular. MÉTODOS: Se analizaron los valores de colesterol total (CT), HDL, LDL, triglicéridos (TG), ApoB, ApoA1, Lp [a], homocisteína, PCR, en 50 pacientes con EG y en 130 pacientes con TAI, después de la normalización de la función tiroidea. Pacientes con EG fueron tratados con Metimazol hasta que normalizaron los valores de TSH, T3 L y T4 L. Pacientes con TAI fueron tratados con levotiroxina, a fin de normalizar los valores de T3L, T4L y TSH. Análisis estadísticos se realizaron con t-Student y prueba de correlación de Pearson. Una P< 0,05 fue considerado significativo.
Resultados: Los valores de ApoB fueron significativamente mayores en pacientes con TAI que en pacientes con EG (102.00 ± 21.78 vs 94.73 ± 24.64 mg/dl; P <0,05). Los niveles de TG también fueron significativamente mayores en pacientes con TAI que en EG (0.12 ± 0.77 vs 0.11 ± 0.56 g/l; P< 0,05). Se encontró que los pacientes con TAI tenían los valores significativamente mayores de PCR (0.50 ± 0.60 vs 0.23± 0.16 mg/dl; P<0.05), anti-peroxidasa (AAP) (805.56 ± 587.14 vs 403.18 ± 495.18 UI/ml; P<0,05) y anti-Tg (127.53 ± 116.43 vs 74.64 ± 69.68 UI/ml; P<0,05). En pacientes con TAI hubo correlaciones positivas entre TSH y CT (r=0.83, P< 0.01), LDL (r=0.75, P<0.01), TG (r=0.76, P< 0.01) y ApoB (r=0.56, P< 0,01). En pacientes con EG, la HDL se correlacionó negativamente con T3L (r=-0.37, P< 0,05), y hubo correlaciones significativas entre TG y AAP, (r=0.37, P<0,05).
Conclusion: En pacientes eutiroideos con enfermedad tiroidea autoinmune, la TSH se asoció positivamente con colesterol total, LDL, Apo B y TG. Estos hallazgos sugieren un patrón pro aterogénico asociado al bajo grado de inflamación crónica en pacientes eutiroideos con enfermedad tiroidea autoinmune.
Palabras clave: Enfermedad Tiroidea Autoinmune, Graves Basedow, Anticuerpos, Patrón Aterogénico.
30GR. SÍNDROME DE FRACCARO. A PROPÓSITO DE UN CASO
Carrillo E, Ovalles M, Ramirez M, Contreras B.
Servicio de Endocrinología y Enfermedades Metabólicas del Hospital Militar "Dr. Carlos Arvelo" Caracas, Venezuela.
Objetivo: Presentación de este caso clínico correspondiente a síndrome genético muy infrecuente.
Caso clínico: Lactante menor, masculino, de 10 meses de edad, con genitales externos pequeños y criptorquidia bilateral, por lo cual es referido a nuestra consulta. ANTECEDENTES PERINATALES: producto de IV ESAT, controlado, no complicado, de madre de 31 años. Diagnóstico ecográfico de retardo de crecimiento intrauterino. Obtenido por parto eutócico. PAN: 2179gr. TAN: 46cm. PATOLÓGICOS: Retardo psicomotor y trastorno hipotónico diagnosticado a los 5 meses. EXAMEN FÍSICO: Peso: 7500gr (P3-10). Talla: 68,3cm (P10) IMC: 16,30kg/mt2 (P25) Circunferencia cefálica: 43cm (P3-10) fontanela anterior de 2x2cm. Ojos: hipertelorismo, estrabismo convergente izquierdo, epicanto interno bilateral. Puente nasal plano, hipoplásico. Tiroides no palpable. Cardiopulmonar normal. Genitales externos de aspecto masculino, falo de 2x1,5 cm (<2,5DE), escroto bien pigmentado, hipoplásico, sin gónadas en su interior. Masa palpable, de 1cc, en tercio medio del conducto inguinal izquierdo. Extremidades: clinodactilia, genusvalgus. Neurológico: activo, hipotónico. PARACLÍNICOS: -Ultrasonido testicular: Ambos testículos se encuentran en región inguinal. Testículo derecho 8x7 mm. Testículo izquierdo 12x9 mm. -Ultrasonido abdominal: Normal. -Laboratorio: hipogonadismohipergonadotrópico. Edad ósea: retraso de 40% respecto a edad cronológica. Evaluación cardiovascular: normal. Cariotipo: 49,XXXXY. Actualmente se encuentra en plan quirúrgico para orquidopexia.
Conclusiones: En vista de la poca frecuencia de esta cromosopatía (aneuploidía), caracterizada por la asociación de diversas malformaciones, reportamos este caso, con características particulares, diagnosticado en nuestro Departamento.
Palabras clave: criptorquidia, micropene, hipogonadismohipergonadotropico, aneuploidia
31GR. TUMOR CARCINOIDE PRIMARIO DE OVARIO SECRETOR DE INSULINA
Villamizar Lucía1, Rojas Gerardo2, Santomauro Mercedes3, Briceño Yajaira4
1Hospital "Dr. Jesús María Casal Ramos" Acarigua. Portuguesa, 2Hospital del IVSS "Dr. José Gregorio Hernández" Acarigua. Portuguesa, 3 Hospital Militar Dr. Manuel Siverio Castillo" Puerto Ordaz. Bolívar. 4Unidad de Endocrinología Hospital Universitario de Los Andes. Mérida Venezuela.
Objetivo: Describir el caso de una paciente de 48 años, con presentación inusual de tumor carcinoide primario de ovario.Caso clínico: Se trata de paciente femenina de 48 años, quien presenta desde el 2008 mareos matutinos, acompañados de sudoración profusa y confusión mental en cada episodio; en varias ocasiones pérdida del estado de consciencia, que ameritó su ingreso a salas de emergencia en repetidas ocasiones. En el año 2007 diagnostican mioma subseroso y quíste en ovario derecho. Refería aumento de 30 kgrs., en 4 años. Al examen físico Peso: 112 Kgrs. CA 130 cms., disneica al hablar, con eritema en piel a predominio facial, abdomen globoso y edema en miembros inferiores. Hallazgos de laboratorio con glicemias en ayunas por debajo de 30 mgr/dl, insulina basal mayor de 200 uUI/ml y péptido C 6,9 ngr/ml. Se realiza resonancia magnética nuclear abdomino pélvica evidenciándose LOE gigante con extensión abdominal y compresión de asas intestinales; planteándose diagnóstico de tumor carcinoide, por lo que se decidió iniciar terapia con octreotide de acción prolongada, estabilizando niveles de glicemia. Es referida para exceresis de tumor. Estudio anatomopatológico reportó Tumor Neuroendocrino de Ovario confirmado por inmunohistoquímica, con anticuerpos positivos para insulina. Actualmente, paciente en buenas condiciones, glicemias normales, con estudios de extensión sin metástasis.
Conclusiones: El tumor carcinoide de ovario es extremadamente raro, suele presentarse en mujeres perimenopáusicas, con frecuencia se acompaña de síndrome carcinoide, caracterizado por diarrea, flushing transitorio, disnea, broncoespasmo y valvulopatías. Son tumores de crecimiento lento, generalmente bien diferenciados y pueden permanecer sin diagnóstico durante meses o años antes de metastatizar.
Palabras clave: Tumor carcinoide de ovario, síndrome carcinoide, hipoglicemia.
32NE. SÍNDROME DE SHWACHMAN DIAMOND. A PROPÓSITO DE UN CASO
Centeno Indira1, Francis María L. 2, Corzo Gabriela2, Cano Raquel2
1Servicio de Ginecología del Hospital Universitario de Caracas. Caracas, Venezuela.
2Servicio de Endocrinología y Enfermedades Metabólicas. Hospital Universitario de Caracas. Caracas, Venezuela.
Objetivos: El objetivo de estecasoclínicoesdar a conocer la presentaciónclínica y lasalteracionesendocrinológicas de unapaciente con síndrome de Shwachman Diamond.
Caso clínico: Paciente femenino de 16 años de edad con antecedente de Síndrome de ShwachmanDiamond realizado a los 6 años de edad debido a déficit pondo-estatural. Se determina déficit de hormona de crecimiento por lo cual recibe tratamiento durante 36 meses evidenciando crecimiento de 6 cms. Es valorada por servicio de ginecología-endocrinológica donde se determina hipogonadismohipogonadotrópico, hiperinsulinismo y TSH en el límite superior de la normalidad (FSH/LH: 7,2/5,0 mUI/mL, estradiol: < 20 pg/mL, insulina basal/60/120 minutos: 13,1/106/92,5 mUI/mL, y TSH: 2,01mUI/mL. Se inicia tratamiento a base de metformina 1500 mg/día con posterior sangrado uterino a los 2 meses. Luego se evidencia amenorrea de 4 meses, por lo cual se decide iniciar terapia con progesterona natural micronizada y posterior indicación de etinilestradiol/acetato de ciproterona. Es evaluada en Febrero/2012, donde se verifican ciclos menstruales regulares y mejoría de la curva gluco-insuliníca.
Conclusiones: Pacientes con ShwachmanDiamond es un raro síndrome autosómico recesivo, el cual pueden presentarse en asociación con endocrinopatías como hiperinsulinismo, deficiencia de hormona de crecimiento, hipogonadismohipogonadotrópico e hipotiroidismo; también pueden presentar déficit de crecimiento multifactorial. Por todo esto es pertinente el conocimiento de su abordaje diagnóstico y terapéutico
Palabras claves: Síndrome de ShwachmanDiamond. Hiperinsulinismo. Hipogonadismohipogonadotrópico.
33GR. SINDROME DE HERLYN WERNER WUNDERLICH. A PROPÓSITO DE UN CASO
Francis María Luisa1, Pizzi Rita2, Zavala Laura1, Corzo Gabriela1
1 Servicio de Endocrinología y EnfermedadesMetabólicas del ospitalUniversitario de Caracas. Caracas, Venezuela.
2 Servicio de Ginecología del Hospital Universitario de Caracas. Caracas, Venezuela.
Objetivos: El objetivo de estecasoclínicoesdar a conocerunapresentación deSíndrome de Herlyn Werner Wunderlichasociada a Hiperinsulinismo
Casoclínico: Pacientefemenino de 15 años de edad, sin antecedentespersonalescontributorios, quieniniciaenfermedad actual en el año 2007 cuandopresenta, dolor en hipogastrio de moderadaintensidad y fiebrecuantificada a 40°C, acompañado de secreciónpurulenta a través de genitales. Al examenfísicoGenitalesTarner III, labiosmayores, menores, clítoris normal, meatouretral normal, himenanularintegro. Se apreciósecreciónpurulenta a través de vagina.Se realizalaboratoriosdonde no se evidenciaalteraciones. Eco pélvico: 2 hemiúteros. Cistoscopiamásuretrocistografíamiccional y vaginoscópia: meatouretralizquierdo en herradura, no se visualiza el meatouretralderecho. Gammagrama renal: riñónizquierdo normal; riñónderecho con exclusiónfuncional. Se lleva a plan quirúrgicoparavaginoscópia, con hallazgos: tabique vaginal que divide a la vagina en dos, estando el ladoderechoobliterado, cuyocontenidofue 9 cc de secreciónpurulenta. La pacienteevolucionasatisfactoriamente, con tratamientoantibiótico. Esreevaluada en el año 2011 por el Servicio de Endocrinología de nuestro hospital evidenciandoalteraciones en niveles de insulina, aumento de peso y dislipidemia, se iniciatratamiento con metformina 2gr al día y estatinas, mejorando el cuadroendocrinoparasuúltimaevaluación en octubre 2011.
Conclusiones: El Síndrome de HerlynWernerWunderlichesunaanomalíacongénitamullerianainfrecuente. En la actualidad no ha sidoreportadaestaentidadasociada con endocrinopatías en la literaturamundial.
Palabras claves: Síndrome de Herlyn Werner Wunderlich, clínica.
34SC. CARCINOMA CORTICOADRENAL INCIDENTAL: A PROPÓSITO DE UN CASO.
Fung Liliana1, López Tulio1, Agostini Ma. Isabel1, Zavala Laura1
1 Servicio de Endocrinología y Enfermedades Metabólicas, Hospital Universitario de Caracas. Caracas, Venezuela.
Objetivos: Describir la presentación incidental de un caso de carcinoma corticoadrenal debido a su baja incidencia y forma atípica de presentación.
Caso Clínico: Se trata de paciente femenina de 33 años de edad quien consulta a la emergencia de centro privado en Mayo/2011 por presentar clínica y paraclínicos compatibles con absceso hepático, recibiendo antibioticoterapia. Al realizar estudios complementarios de imágenes (ecograma abdominal) también se evidencia LOE en suprarrenal derecha de 4cm aproximadamente, por lo que realizan TAC con contraste y por los hallazgos en esta solicitan valoración por nuestro servicio. Antecedentes personales: Litiasis renal diagnosticada a los 16 años. Antecedentes familiares: Padre: Litiasis renal, resto no contributorios con enfermedad actual. Examen físico: sin hallazgos patológicos. Laboratorio: aumento de DHEA-S (2,98μg/ml) y Testosterona Libre (3,35μg/ml). Radiológicos: TAC de abdomen con contraste (26/06/2011) con imagen en glándula suprarrenal derecha de 4cm, hiperdensa. TAC de abdomen con contraste (14/07/2011) se observa LOE sólido heterogéneo, de bordes lobulados de 48 x41mm, sin adenomegalias retroperitoneales. Se realiza adrenalectomía laparoscópica derecha en noviembre de 2011 sin complicaciones. Evolución satisfactoria. Biopsia (5/12/2011): Carcinoma de Corteza Adrenal. CTPET cuerpo entero 18 F-FDG (24/02/2012) distribución normal del radiotrazador.
Conclusión: El carcinoma corticoadrenal es una enfermedad poco frecuente, con opciones terapéuticas limitadas y con una prevalencia de 4 -12 por millón de habitantes con distribución etaria bimodal. Estas son neoplasias esporádicas de etiología indeterminada sin embargo existe predisposición familiar. El 60% tiene manifestaciones clínicas de hipersecreción hormonal, mientras que el resto son no funcionantes. Debido a la presentación incidental y fuera de grupo etario, se trae a revisión.
Palabras clave: carcinoma corticoadrenal, hormonas corticoadrenales, esteroidogenesis.
35SC. ENFERMEDAD DE VON HIPPEL-LINDAU. A PROPÓSITO DE UN CASO.
Vera Liliana1, Brito Sara1, Andrades Xiomira1, Carvajal Andrea1, Contreras Beatriz1.
1 Servicio de Endocrinología y Enfermedades Metabólicas. Hospital Militar "Dr Carlos Arvelo" Caracas, Venezuela.
Objetivo: La enfermedad de Von HippelLindau es un trastorno autosómico dominante que predispone a la aparición de múltiples tumores (feocromocitomas, hemangioblastomas del SNC, carcinoma de células renales, tumores del saco endolinfático) y quistes en páncreas, riñón, epidídimo y ligamento ancho. La incidencia es 1/36.ooo nacidos vivos y tiene elevada morbilidad debido a la localización de los tumores.
Caso clínico: Paciente femenino de 27 años, con antecedente de adrenalectomía bilateral por feocromocitoma bilateral (año 2004), consulta en 2011 por síntomas de insuficiencia suprarrenal. Fondo de ojo: cruces arterio-venosos patológicos, relación a/v= 2/3 y hemorragia retiniana izquierda. Se evidencia HTA en MAPA, metanefrinas y catecolaminas elevadas en plasma; rastreo con MIBG I-131: lesión metaiodocaptante suprarrenal derecha, RMN abdominal con contraste, no evidencia recaída tumoral, reporta riñones de aspecto poliquístico. RMN cerebral: LOE en cerebelo, el cual se extrae; el diagnostico histopatológico es de hemangioblastoma grado 1. Se diagnóstica enfermedad de Von-Hippel-Lindau tipo 2ª.
Según la clasificación, el tipo 2A no cursa con CA de células renales, sin embargo se debe vigilar, ya que los quistes pueden ser pre-malignos. Con respecto al feocromocitoma recidivante se mantiene conducta expectante por no haber lesión en estudios imagenológicos.
Conclusión: la morbi-mortalidad en la enfermedad de VHL disminuye significativamente cuando el diagnóstico se realiza a tiempo y se hace el seguimiento adecuado. En vista del cuadro clínico típico presentado, reportamos este caso, diagnosticado en nuestro servicio.
Palabras clave: Enfermedad de Von Hippe-Lindau, Feocromocitoma bilateral, Hemangioblastomascerebelosos.
36DM. EVALUACIÓN DEL ÍNDICE TOBILLO/BRAZO EN PACIENTES DIABÉTICOS QUE ASISTEN A LA CONSULTA DE ENDOCRINOLOGÍA Y ENFERMEDADES METABÓLICAS DEL HOSPITAL MILITAR "DR. CARLOS ARVELO".
Vera Liliana1, Brito Sara2, Carvajal Andrea1, Miskiewicz Ana3,Ovalles María1, Contreras Beatriz1, Lares Mary4.
Departamento de Endocrinología y Enfermedades Metabólicas. Hospital Militar " Dr. Carlos Arvelo". Caracas-Venezuela.
Objetivo:El índice tobillo/brazo (ITB) es un método utilizado para evaluar la enfermedad arterial periférica (EAP). La ADA recomienda realizarlo a pacientes diabéticos ≥ 50 años y menores con factores de riesgo cardiovascular, o con más de 10 años de evolución de la diabetes. La EAP está implicada en 62% de las úlceras por pie diabético y 42% de las amputaciones. En este estudio se evalúa el ITB y factores de riesgo asociados a EAP en pacientes diabéticos que asisten a la consulta de endocrinología del Hospital Militar "Dr. Carlos Arvelo".
Métodos: se evaluaron 65 pacientes diabéticos, entre 22 y 78 años de edad, investigando factores de riesgo cardiovascular, síntomas isquémicos en miembros inferiores, antropometría, control metabólico (perfil lipídico, glicemia y Hb A1c), y cálculo del ITB. Se definió EAP como un ITB ≤ 0.9.
Resultados: el promedio de edad fue 58,75 ± 12,55 años, 56,92% del sexo femenino, 43,07% masculino, 95,38% eran diabéticos tipo 2 y 4,6% tipo 1. 72,3% tenían HTA, 33,84% eran fumadores, 50% sedentarios y 49,23% tenían dislipidemia. El 53,84% presentó ITB ≤ 0.9, de éstos 20% tenían diabetes de ≥10 años de evolución, 50% masculinos y 85% ≥50 años. El 3.07% presentó ITB > 1.4, que sugiere rigidez arterial.
Conclusión: la frecuencia de EAP es elevada en pacientes diabéticos, aumenta con la edad y con el tiempo de evolución de enfermedad y supone un alto riesgo de amputaciones, morbi-mortalidad cardiovascular y disminución de la calidad de vida.
Palabras clave: índice tobillo/brazo, diabetes, riesgo cardiovascular, enfermedad arterial periférica.
37.A SÍNDROME DE CHARGE.
Ramos, Arelys1; Troncone, María Gabriela1; Pedrique, Carmen1, María Alejandra Aponte2.
1Residente del Postgrado de Endocrinología. 2Adjunto al Servicio de Endocrinología. Hospital Vargas de Caracas. Caracas-Venezuela.
Objetivo: El síndrome CHARGE debe su nombre a un acrónimo definido por varios defectos congénitos: coloboma, cardiopatía,atresia de coanas, retraso psicomotor y del crecimiento, genitales anómalos, malformaciones auricularesy/o sordera. Su causa más frecuente es una mutación del gen de la proteína de unión al cromo dominio de la ADN helicasa (CHD7) identificada hasta en un 60% de los casos y su frecuencia se establece en torno a 1/10.000 nacidos vivos. Debido, a lo infrecuente del caso surge la inquietud de presentarlo.
Caso clínico:Paciente femenino 29 años,con cuadro clínico neonatal de sepsis del RN (recién nacido), evidenciándose cardiopatía congénita tipo CIA, nistagmos aferente horizontal de baja frecuencia, hipotonía ,cronológicamente retardo psicomotor , dificultad para socializar, marcha con aumento de la base de sustentación, problemas visuales tipo coloboma coriorretiniano inferior y del nervio óptico bilateral, hipoacusia mixta severa OI y crisis parciales motoras autonómicas somatosensoriales, en 1995 se hace Dx de Sindrome de Charge.
Es referida al servicio en 1996, con 14 años de edad sin evidencia de desarrollo de caracteres sexuales secundarios, Dx. de hipogonadismo en el 2011. En 2012, consulta por: movimientos tónico clónicos focales en miembros superiores, cefalea de fuerte intensidad , labilidad emocional, delirios de persecución, intolerancia al frio, piel reseca, caída del cabello, estreñimiento,adrenarquia hace un año y ausencia de menarquía:hipogonadismohipergonadotrópico.
Conclusiones:La paciente cumple con los criterios para diagnóstico de Síndrome de Charge, sin embargo la mutación del gen de la proteína de unión al cromo dominio de la ADN helicasa (CHD7), reportado en el 60% de los casos, no está presente en esta paciente.
Palabras claves: Síndrome de Charge.
38NE. LESIÓN DE OSMORRECEPTORES CENTRALES CON ALTERACIÓN DEL MECANISMO DE LA SED SECUNDARIO A HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA POR RUPTURA DE ARTERIA COMUNICANTE ANTERIOR. A PROPÓSITO DE UN CASO
Maria Alejandra Aponte
Hospital Vargas de Caracas. Caracas-Venezuela
Objetivo: Lahipernatremia resulta cuando hay una pérdida neta de agua o una ganancia hipertónica de sodio y refleja poca agua en relación al sodio y potasio corporal total. Hipernatremia por definición es un estado de hiperosmolalidad. A propósito se reporta un caso clìnico.
Caso clínico: Paciente ingresado por hemorragia subaracnoidea(HH II, Fisher III ), por ruptura de aneurisma de arteria comunicante anterior. Presento diabetes insípida transitoria durante el post operatorio inmediato e hipernatremiacrónica por lesión de osmorreceptores hipotalámicos.
Conclusión:La hipodipsia/adipsia hipernatrémica está asociada con una variedad de patologías intracraneales que incluyen neoplasias, anormalidades vasculares, trauma y cirugía.
El manejo de síndromes hipodipsicos/adipsicos con secreción defectuosa asociada de osmorregulación de vasopresina puede ser difícil a causa del peligro potencial de sobrehidratación. Las recomendaciones para manejar el equilibrio de agua incluye una ingesta diaria obligatoria de 1,5 L y el ajuste de toma de agua a cambios en el peso diario, y tomando una cantidad fija de un análogo exógeno de ADH.
Palabras clave:Hipernatremia, osmoreceptores.
39T. LINFOMA PRIMARIO DE TIROIDES. A PROPÓSITO DE UN CASO
Neri Carvallo¹, Laura Giraldo M1, María T. Doti².
1Residente de Postgrado de Endocrinología.2Endocrinóloga adjunto a launidad de endocrinología. Hospital "Dr. Domingo Luciani" (IVSS). Caracas, Venezuela.
Objetivo:El linfoma primario de tiroides (LPT) es un tipo de cáncer de tiroides infrecuente, asociado a enfermedades tiroideas autoinmunes pre-existentes. El LPT se origina a partir de linfocitos B, con menor frecuencia de linfocitos T, con características bioquímicas y/o ultrasonográficas de tiroiditis linfocítica crónica (TLC) y de éstos, 50% aproximadamente con hipotiroidismo. El riesgo de LPT es 60 veces mayor en pacientes con TLC. Al respecto se presenta un caso clínico.
Caso clínico: Paciente femenina de 60 años, con antecedente de bocio multinodular e hipotiroidismo primario por TLC, desde el año 2005, cuando consulta por aumento de volumen en cuello. Recibe tratamiento con levotiroxina 100 μgr diarios. Es reevaluada en el 2008, refiriendo síntomas compresivos. Se realiza biopsia (PAAF) en 2 oportunidades, resultando insuficientes para diagnóstico, planteándose resolución quirúrgica mediante tiroidectomía total. El estudio anatomopatológico reportó linfoma difuso inmunofenotipo B, primario de tiroides, asociado a tiroiditis de Hashimoto. El perfil inmunohistoquímico arrojó positividad para CD20 y CD79a. Se le practica TAC de cuello, tórax, abdomen y pelvisevidenciándose granuloma calcificado parahiliar derecho (5 mm). Resto sin lesiones de extensión. En 2010, acude a control por endocrinología, encontrándose en estables condiciones.
Conclusión:La clasificación europea-americana de neoplasias linfoides y la clasificación OMS (1999), divide los LPT histológicamente en LDGCB, linfoma marginal de células zona B asociado al tejido linfoide de mucosas (MALT) y linfoma de células foliculares (LCF). El LDGCB, es el más común de LPT. Con respecto al inmunofenotipo, los LDGCB son postivos para CD20. La mayoría son linfomas de células B positivos para Bcl-6. La mitad muestra positividad para Bcl-2 con CD5, CD10 y CD 23 negativos, con una supervivencia específica a 5 años de 75%.
Palabras claves: Linfoma primario de tiroides, Tiroiditis linfocítica crónica.
40GR. HIPOGONADISMO HIPERGONADOTRÓPICO: SINDROME DE KLINEFELTER (47,XXY)
Neri S. Carvallo B¹, Laura Giraldo¹, María Juárez¹, Miguel Ángel Anca²
¹Residente del postgrado de Endocrinología. ²Endocrinólogo adjunto a la unidad de endocrinología. Hospital "Dr. Domingo Luciani" (IVSS). Caracas, Venezuela.
Objetivo:El hipogonadismohipergonadotrópico se caracteriza, en el varón, por una alteración funcional de las células de Leydig, ocasionando desde gónadas pequeñas, hasta infertilidad irreversible. Una de las causas más frecuentes es el Sindrome de Klinefelter, que afecta a 1:500 a 1000 hombres. A continuación se describe un caso.
Caso clínico:Paciente de 18 años, quien acude a consulta de urología por dolor testicular, moderada intensidad, sin atenuantes ni concomitantes. Ante el hallazgo de testículos con tamaño por debajo del valor promedio, es referido a nuestra unidad. Examen físico:Peso: 42 kgs. Talla: 1.72 mts. IMC: 14,23 kg/mt2. Signos vitales normales. CA: 61 cm. CC: 80 cm. ICC: 0,76. Buenas condiciones generales. Glándula tiroides palpable, normal. Extremidades: simétricas, sin edema.Brazada: 175 cm. Segmento inferior: 92 cm. Longitud vértex/pubis: 82 cm. Desarrollo sexual: Vello axilar 2. Testes: Derecho: 6 cc; Izquierdo: 8 cc. Longitud pene: 8,5 cm. Vello púbico 3. TSH: 0,79 uUI/ml. T4 libre: 1,27 ng/dl. Prolactina: 21,8 ng/dl. FSH: 29,9 mUI/ml. LH: 41,6 mUI/ml. Testosterona total: 3,27 ng/ml. Testosterona libre: 6,0 pg/ml. Cariotipo:XXY. Se inicia terapia de reemplazo hormonal con testosterona.
Conclusión: En este paciente hay daño irreversible y adquirido de la espermatogénesis con evidencia histológica de aumento del número de las células de Leydig, hialinización de los túbulos seminíferos y fibrosis peritubular.
Palabras clave:Hipogonadismohipergonadotrópico, sindrome de Klinefelter, infertilidad.
41DM. EFICACIA DEL ÁCIDO ALFA LIPOICO, CARBAMAZEPINA Y PREGABALINA, EN EL TRATAMIENTO DE NEUROPATÍA PERIFÉRICA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2.
Alejos Ybarra, NiveriaThaís
Servicio de Endocrinología y Metabolismo Ciudad Hospitalaria "Dr. Enrique Tejera" . Valencia, Edo Carabobo. Venezuela.
Objetivo: La Neuropatía Diabética Periférica es una complicación que genera gran deterioro en los pacientes, ya que representa una situación clínica incapacitante producto del dolor crónico que le limita en sus actividades cotidianas.Se describe la eficacia de los medicamentos Acido Alfa Lipoico, Carbamazepina, Pregabalina en el tratamiento de Neuropatía Periférica en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2.
Métodos: Investigación de tipo analítica, con diseño de cohortes, cuasi experimental, doble ciego. Población: 110 pacientes diabéticos tipo 2, muestreo probabilístico de azar simple: 45 pacientes. Se aplicó la Escala de Dolor de LANSS, la Escala Visual Análoga (EVA), se utilizó el interrogatorio y el examen físico para la historia clínica y se utilizó la técnica de laboratorio.
Resultados: edad promedio 59,42 años ± 1,18; sexo femenino 77,78%; Glicemia y Hemoglobina Glicosilada A1C no registraron variaciones en los grupos de estudio en ambos momentos (P > 0,05); Sensibilidad superficial, el dolor se manifestó en 100%, el tacto 93,33%, el monofilamento 77,78%; dolor quemante intensidad "0" predominó en el antes con un 42,22% siendo más frecuente en los pacientes que recibieron Ácido Lipoico y Pregabalina, seguido de la intensidad 8 con un 28,89%. En el post tratamiento la intensidad "0" representa 60%, seguida de la intensidad 1 con 22,22%. Dolor punzante antes del tratamiento fue nivel "8" un 42,22%, en el post tratamiento predominó el nivel "0" 53,33%. Dolor calambre antes intensidad "8" 51,11% en el post tratamiento predominó la intensidad "0" 71,11%. Los efectos secundarios (sueño y reflujo) se presentaron en 46,67% de los pacientes.
Conclusión: el uso de Ácido Lipoico, Pregabalina y Carbamazepina aportan beneficio importante al paciente con Neuropatía Diabética Periférica al disminuir el dolor (quemante, punzante y calambres) de manera significativa.
Palabras clave: Neuropatía diabética. Tratamiento: ÁcidoLipoico, Pregabalina,Carbamazepina.
42T. CARCINOMA PAPILAR DE TIROIDES VARIANTE INSULAR CON METÁSTASTASIS NO IODOCAPTANTES, TRATADO CON CIRUGIA, IODO RADIOACTIVO Y QUIMIOTERAPIA.
Nidia González, Rebeca Bermúdez, Neveska Higuera, Ana Cecilia Contreras.
Servicio de Endocrinología. Ciudad Hospitalaria "Dr. Enrique Tejera. Valencia ".Valencia, Edo Carabobo. Venezuela.
Objetivo: El carcinoma insular de tiroides es un tumor poco frecuente originado en las células epiteliales de la tiroides, que pertenece a un grupo intermedio de los tumores malignos. Se presenta un caso clínico que reúne todas las controversias que rodean a esta rara patología, tanto para su clasificación histológica, métodos diagnósticos y manejo terapéutico; haciendo énfasis en la excelente respuesta que ha tenido esta paciente a la quimioterapia vs el tratamiento con iodo radioactivo.
Caso Clínico: Femenina de 38 años, quien inicia enfermedad en el año 2004 al presentar nódulo en LI de tiroides cuya PAAF reportó Carcinoma papilar de tiroides. Se realiza T.T el 12-7-2007. Dos meses después de cirugía, acude a consulta de Endocrinología con el resultado de la biopsia de tiroides que confirma el diagnóstico previo, agregando la variante sólida con componente insular en un 30% de la neoplasia, nódulos satélites en la periferia y embolizaciónangiolinfática, en lóbulo izquierdo. En el lóbulo derecho también reportan microcarcinoma papilar, pero variante folicular. Recibió Iodo 131 y tratamiento con Levo tiroxina. Evoluciona satisfactoriamente, hasta el año 2009, cuando presenta al examen físico adenomegalia cervical izquierda, confirmado por ecografía; rastreo corporal total y niveles de tiroglobulina normales y anticuerpos antitiroglobulina negativos. Se realiza biopsia de la lesión, la cual no es concluyente, por lo que se decide vaciamiento ganglionar modificado nivel V. El estudio inmunohistoquimico es compatible con carcinoma insular de tiroides y los estudios de extensión (TAC de tórax y CT/PET), reportan MT pulmonares. Se aplica doble ciclo de quimioterapia (ultimo fue de Junio a Noviembre del 2011). Los estudios controles con CT/PET evidencian disminución significativa de lesiones pulmonares, aunado a una excelente condición física y funcional, lo que permite mantenerla en observación clínica y control radiológico cada 6 meses.
Conclusiones: El carcinoma insular de tiroides es infrecuente. Clínica y morfológicamente tiene un comportamiento intermedio entre carcinoma bien diferenciado y anaplásico. La sobrevivencia es significativamente menor que el cáncer papilar y folicular metastásico. Las opciones terapéuticas para carcinoma insular metastásico son muy limitadas.
Palabras claves: Carcinoma Insular, Metástasis no iodocaptantes, Quimioterapia.
43. CARCINOMA CORTICOADRENAL INCIDENTAL: A PROPÓSITO DE UN CASO.
Fung Lilian, López Tulio, Agostini Ma. Isabel, Zavala Laura.
Servicio de Endocrinología y Enfermedades Metabólicas, Hospital Universitario de Caracas. Caracas, Venezuela.
Objetivo: Describir la presentación incidental de un caso de carcinoma corticoadrenal debido a su baja incidencia y forma atípica de presentación.
Caso Clínico: Se trata de paciente femenina de 33 años de edad quien consulta a la emergencia de centro privado en Mayo/2011 por presentar clínica y paraclínicos compatibles con absceso hepático, recibiendo antibioticoterapia. Al realizar estudios complementarios de imágenes (ecograma abdominal) también se evidencia LOE en suprarrenal derecha de 4cm aproximadamente, por lo que realizan TAC con contraste y por los hallazgos en esta solicitan valoración por nuestro servicio. Antecedentes personales: Litiasis renal diagnosticada a los 16 años. Antecedentes familiares: Padre: Litiasis renal, resto no contributorios con enfermedad actual. Examen físico: sin hallazgos patológicos. Laboratorio: aumento de DHEA-S (2,98μg/ml) y Testosterona Libre (3,35μg/ml). Radiológicos: TAC de abdomen con contraste (26/06/2011) con imagen en glándula suprarrenal derecha de 4cm, hiperdensa. TAC de abdomen con contraste (14/07/2011) se observa LOE sólido heterogéneo, de bordes lobulados de 48 x41mm, sin adenomegalias retroperitoneales. Se realiza adrenalectomía laparoscópica derecha en noviembre de 2011 sin complicaciones. Evolución satisfactoria. Biopsia (5/12/2011): Carcinoma de Corteza Adrenal. CTPET cuerpo entero 18 F-FDG (24/02/2012) distribución normal del radiotrazador.
Conclusión: El carcinoma corticoadrenal es una enfermedad poco frecuente, con opciones terapéuticas limitadas y con una prevalencia de 4 -12 por millón de habitantes con distribución etaria bimodal. Estas son neoplasias esporádicas de etiología indeterminada sin embargo existe predisposición familiar. El 60% tiene manifestaciones clínicas de hipersecreción hormonal, mientras que el resto son no funcionantes. Debido a la presentación incidental y fuera de grupo etario, se trae a revisión.
Palabras Clave: carcinoma corticoadrenal, hormonas corticoadrenales, esteroidogenesis.
44LOM. POLIMORFISMOS EN TRES GENES DEL METABOLISMO LIPÍDICO Y SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO DEL ACCIDENTE CEREBROVASCULAR
Rodríguez, S, Pestana, C, Porco, A
Laboratorio de Genética Molecular Humana B, Universidad Simón Bolívar, Caracas-Venezuela
Objetivo:En Venezuela el Accidente Cerebro Vascular (ACV) constituye la cuarta causa de muerte y es responsable del 7,49 % de las muertes en el país. Es conocido que el desarrollo del ACV se encuentra asociado a un fuerte componente genético, siendo de especial interés aquellas alteraciones en los genes que codifican para proteínas relacionadas con el metabolismo de los lípidos, debido a su contribución en la aterogénesis y en consecuencia al desarrollo de la patología.
El objetivo esdeterminarla asociación de las variantes c.7673C>T del gen APOB, c.3932T>C y c.4070C>T del gen APOE, c.1595C>G del gen de la lipoproteína lipasa (LPL), involucrados en el metabolismo lipídico, con el desarrollo de ACV. Métodos: A partir del ADN genómico de muestras de sangre provenientes de 71 pacientes diagnosticados con ACV y 200 individuos controles, se determinó el genotipo para cada polimorfismo mediante la técnica de PCR-RFLP y se analizó el riesgo asociado al desarrollo de la patología para los diferentes alelos.
Resultados:Se observó una disminución del 42 % en el riesgo de desarrollo de ACV en aquellos individuos portadores del alelo T para el polimorfismo c.7673C>T en el gen APOB estadísticamente significativo (OR, 0,58; 95% CI 0,30-0,96, p<0,05). Por otra parte, se observó un incremento en el riesgo de desarrollo de ACV de 1,90 veces en presencia del alelo de riesgo C para los polimorfismos presentes en el gen APOE codificantes de la isoforma APOE4; y de 1,49 veces en presencia del alelo de riesgo c.1595C en el gen LPL, aunque no fueron estadísticamente significativos.
Conclusiones: se demostró que la presencia de algunos alelos de riesgo podrían estar asociados con un incremento en el riesgo de desarrollo del ACV, sugiriendo la importancia del diagnóstico molecular en la detección temprana de pacientes potenciales y la implementación de tratamientos específicos.
Palabras clave: Genética y ACV.