SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 número1Índice de masa corporal, Dislipidemia e Hiperglicemia en niños obesos índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Comunidad y Salud

versão impressa ISSN 1690-3293

Comunidad y Salud vol.7 no.1 Maracay jun. 2009

 

EDITORIAL

Indicadores de gestión de la investigación en la Facultad de Ciencias de la Salud - Sede Aragua. Universidad de Carabobo - Venezuela

Performance indicators of research in Health Sciences Faculty, Aragua Campus. Carabobo University, Venezuela.

Prof. Juan J. Luis-León 1

1Director de Investigación y Producción Intelectual. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Carabobo. Sede Aragua. Venezuela. Correspondencia: juanjluisleon@gmail.com

Las actividades de investigación científica y tecnológica necesitan ser evaluadas para juzgar que tan bien fueron cumplidos sus objetivos originales, el valor de sus resultados y que cosas contribuyeron o impidieron el éxito. Los indicadores de gestión son valores numéricos que se asocian con instrumentos que son utilizados para medir, comparar, dar seguimiento y apoyar el avance de resultados y representan medidas sobre aspectos que por lo general no son directamente mensurables pero en su contexto permiten determinar los logros de una institución. Igualmente, permiten revelar la eficiencia, eficacia y la pertinencia que se tenga con respecto a esta función universitaria. Asimismo, sirven para visualizar nuestras fortalezas y debilidades, y de esta manera orientar políticas que permitan alcanzar y demostrar la calidad certificable de las actividades de investigación en nuestra Casa de Estudios.

En la Sede Aragua de la Facultad de Ciencias de la Salud (FCS-Sede Aragua), Universidad de Carabobo (UC) y por intermedio de la Dirección de Investigación y Producción Intelectual (DIPISA), se han venido utilizando un conjunto de indicadores para la función investigación, la mayor parte de éstos han sido diseñados en la Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU). Dada la significativa importancia de los mismos, comentaremos a continuación algunos de ellos, los cuáles fueron aplicados durante la gestión 2008 y los primeros meses de 2009.

En vista que el Programa de Promoción del Investigador (PPI), creado en 1990, constituye una referencia obligada en materia de evaluación de las actividades de investigación en Venezuela, partimos del mismo en el análisis que hemos pretendido describir. En este sentido, el total de profesores acreditados en el Programa PPI para el año 2008 (Convocatoria 2007) era 37 y en el 2009 (Convocatoria 2008) alcanzó la cifra de 49, con una variación interanual de 32,4%, la más alta en toda la historia del programa en nuestra sede universitaria. En este orden de ideas, el Indice de PPI Corregido por Dedicación (IPPICD), que representa la relación de profesores acreditados en el PPI con respecto al número de profesores a Dedicación Exclusiva (DE) y Tiempo Completo (TC), se incrementó de 35,2 (Convocatoria 2007) a 39,8 (Convocatoria 2008), representando para el año 2009 el tercer índice más alto de la UC, solamente superado por la Facultad de Ciencias y Tecnología (FaCyT) (IPPICD=45) y la FCS-Sede Carabobo (IPPICD=44,2). Asimismo, la variación interanual de profesores/investigadores acreditados en el PPI entre los años 2007 y 2009, alcanzó (en la sede Aragua de la FCS) 81,5% de incremento, estimándose que en el año 2009 aproximadamente 13% de todos los PPI de la UC estarán adscritos a la FCS-Aragua.

Adicionalmente, dentro de los indicadores de gestión figura el denominado Razón de Proporciones (RP), el cual es un índice de productividad que representa el balance que existe (para una Facultad o Sede) entre la Proporción de Profesores PPI (% PPI) que aporta la dependencia a la UC, en relación a su base profesoral (% DE+TC). Valores por encima o por debajo de 1, establece el balance o desbalance (positivo o negativo) según sea el caso. En este orden de ideas, el indicador RP de la FCS-Aragua para el año 2009 es de 1,39, el cual es el tercer índice más alto de la UC [superado únicamente por FaCyT (RP=1,57) y la FCS-Sede Carabobo (RP=1,54)]. Es de destacar, que los datos mencionados con respecto al programa en referencia, no incluyen los resultados que se obtengan como consecuencia de las apelaciones que consignaron los profesores/investigadores ante el Consejo Directivo del Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (ONCTI).

Otro aspecto a resaltar, es el número de proyectos de investigación presentados y aprobados para su financiamiento por el Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la UC (CDCH-UC) o su equivalente extrainstitucional durante el año 2008. En este sentido, el número de proyectos financiados por el CDCH-UC para la FCS-Sede Aragua (n=28) es el mayor observado desde el año 2000 y constituye el 25% del total de proyectos financiados por ese organismo durante el año en referencia (n=111). Cuando los diferentes financiamientos se desglosan por programa, se puede determinar que de un total de cinco Proyectos de Inversión Mayor (PI-I y PI-G) financiados por el CDCH-UC, tres (60%) fueron de la FCS-Sede Aragua. Asimismo, de 66 Proyectos de Inversión Menor (PI-M), 15 (22,7%) correspondieron a solicitudes consignadas por miembros de la comunidad de la FCSSede Aragua. Adicionalmente, se financiaron 38 Tesis de Pregrado, de las cuáles 10 (26,3%) correspondieron a solicitudes de alumnos adscritos a las Escuelas de nuestra sede universitaria. En este contexto, al incluir los proyectos financiados a través de la LOCTI, FONACIT y organismos internacionales (ej., OPS y NMRCD de Perú) el número de proyectos financiados se incrementó de 50 en el año 2007 hasta un total de 70 proyectos durante el año 2008, con una variación interanual de 40%.

Las instituciones universitarias, en gran medida, miden los méritos de los investigadores en función del número de publicaciones. Este número viene corregido, generalmente, por un coeficiente que depende del prestigio o impacto de la revista en las que aparecen las publicaciones. Durante el lapso 2000-2007 se registraron en la DIPISA, 351 publicaciones en revistas arbitradas e indexadas. Adicionalmente, en el año 2008 se registraron 55 publicaciones, dentro de las cuales 11 se encuentran aún en arbitraje. El promedio de publicaciones por año durante el lapso 2000-2007 alcanzó la cifra de 44 Publicaciones/Año. Asimismo, el índice corregido de publicaciones que representa la relación entre el número de publicaciones para un determinado año y el número de profesores a DE y TC, se ha ido incrementando de manera sostenida. Así, durante el lapso 2003-2007 fue el siguiente: Años: 2003 (0,38), 2004 (0,46), 2005 (0,45), 2006 (0,44) y 2007 (0,48). Este valioso aporte de la comunidad de la FCS-Sede Aragua, se está recopilando en el Catálogo de Publicaciones 2000-2008 el cual está próximo a culminar.

La utilización e interpretación de los indicadores en referencia, proporcionan elementos valiosos para la evaluación de la actividad científica en una institución, no obstante, esta actividad también debe ser percibida y analizada dentro del escenario social en la que su desempeño y objetivos se enmarcan. Lo antes citado significa que la producción y visibilidad científica también deben medirse en relación con las expectativas que la sociedad ha puesto en ella. Con base a lo expuesto, las actividades de investigación de nuestra facultad deben fortalecer su relación con variados escenarios, entre los que figuran su vinculación con las áreas prioritarias de investigación, el Plan Nacional (y Regional) de Ciencia y Tecnología, proyectos comunitarios desarrollados e investigadores involucrados. En este sentido, debemos incorporar paulatinamente indicadores adicionales particularmente los referidos a la dimensión relacionada con la pertinencia social de la investigación universitaria, sin declinar en la investigación básica generadora de principios y fundamentos que forman parte constitutiva de la plataforma en la que se sustentan las disciplinas del conocimiento.