Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Similares en SciELO
Compartir
Comunidad y Salud
versión impresa ISSN 1690-3293
Comunidad y Salud vol.11 no.1 Maracay jun. 2013
Aproximación crítica a las representaciones sociales sobre la atención a población sexogénerodiversa en personal de laboratorios clínicos públicos especializados.
Pedro Villasana 1, Katerine Licon 2
1 Docente-Investigador. Unidad de Investigación y Estudios en Salud Pública. facultad de Ciencias de la Salud. Sede Aragua. Universidad de Carabobo.
2 Bionalista. Especialista en Salud Pública en Formación. Correspondencia: pedrovillasana@hotmail.com
RESUMEN
Este trabajo intenta una aproximación crítica a las representaciones sociales del personal de laboratorios clínicos especializados, acerca de la atención a población sexogénerodiversa. Es realizada una exploración con enfoque cualitativo a través de entrevistas enfocadas al personal de un laboratorio clínico público especializado en enfermedades de transmisión sexual. La información es analizada mediante triangulación entre la Teoría, el discurso de las y los informantes y la precomprensión propia del equipo de investigación. Logramos evidenciar cierto grado de desinformación acerca de nociones básicas de sexualidad y género, prejuicios bien marcados sobre la identidad y orientación de sexo y género, así como actitudes homolesbotransfóbicas en el discurso de las y los informantes entrevistados. Segregación, estigmatización, discriminación y maltrato emergen como categorías importantes en las representaciones, que además revelan una fuerte determinación sociocultural en su modelado, acompañadas de posturas de justificación de base moral para estos comportamientos que personalmente niegan practicar.
PALABRAS CLAVE: Atención de salud, población sexogénero- diversa, homolesbotransfobia, discriminación, maltrato.
Aproximation to critical social representations of the warning to the populations sex-gender diverse staff specialized public clinical laboratories.
ABSTRACT
This paper attempts to a critical approach to the social representations of the staff of expert clinical laboratories, about the attention to population sexogenerodiversa. A scan with qualitative approach through focused interviews with the staff of a clinical laboratory specializing in sexually transmitted diseases is done. The information is analyzed by triangulation between theory, discourse of the informants and the presuppositions of the research team. We were able to demonstrate some degree of misinformation about basic notions of sexuality and gender, well-marked prejudices about the identity and direction of sex and gender, as well as attitudes homolesbotransfobicas in the speech of the informants interviewed. Segregation, stigmatization, discrimination and abuse emerge as important categories in the representations, which also reveal a strong socio-cultural determination in its modeling, accompanied by posture of justification of moral basis for these behaviors personally denied to practice.
KEY WORDS: Health care, population sexo-generodiversa, homolesbotransfobia, discrimination, abuse.
Recibido: Marzo, 2013 Aprobado: Mayo, 2013
INTRODUCCIÓN
Los seres humanos pueden optar, en el ejercicio de su libertad, por elecciones diversas en cuanto a su sexualidad, más allá de la heterosexualidad aparentemente dominante, en todo un campo de sexo diversidad en el cual vive gran parte de la población mundial.
Los profesionales de las Ciencias de la Salud, en su formación académica incorporan una descontextualización de la atención en lo que se refiere a la población sexogénerodiversa, debido a una concepción Patriarcal del mundo, donde existe la dominación del género masculino sobre el femenino, y una construcción sociocultural de lo que "debe ser" una mujer (femenino) y un hombre (masculino). Esta visión binaria y excluyente de género, está directamente ligada al Modelo Biomédico que rige los paradigmas de enseñaraprender y evaluar en los diferentes pensum de estudios de las carreras de ciencias de la salud, creando una brecha que no permite a los/as profesionales comprender la diversidad sexual como hecho natural, aunado a una deficitaria formación académica en términos humanísticos, que determina la construcción de representaciones sociales de discriminación a los grupos sociales diferentes, estas representaciones" pueden ser consideradas como principios socio- cognitivos que organizan las relaciones simbólicas entre individuos y grupos",1 y se pueden traducir en comportamiento.
En el mismo orden de ideas, una revisión sistemática de artículos desde 1998 a 2007 de trabajos de investigación formal en Ebsco, Imbiomed, Lilacs, MedLine, Ovid y ProQuest, encontró que entre 10% y 25% de los estudiantes de medicina informaron un grado importante de homofobia, asociada a las creencias religiosas, sexo masculino, menos años de edad, poca información sobre temas sexuales, no haber tenido relaciones sexuales, orientación política de derecha y bajos ingresos económicos.2
El ser humano es sistémico, biológica, funcional y socialmente, y por ende su sexualidad es compleja, entendiéndose así que existe una diversidad sexual, definida como:" fenómeno por el cual una especie animal presenta individuos de diferentes sexos, identidades sexuales y orientaciones sexuales".3
La diversidad sexual es determinada por la orientación sexual del individuo durante su proceso de crecimiento biológico y conformación de su personalidad, adoptando conductas sociales que definirán la misma. Esto representa un tema polémico y lleno de diferentes supuestos que gravita en el imaginario colectivo reproducido culturalmente a lo largo de la historia, considerándolo hasta como una conducta de origen genético, pero según D.J. West y T. Lang: "no se conocen las causas de la orientación sexual de una persona. Aunque algunas teorías apuntan a que es innata, no se conoce con exactitud el papel que juega la herencia genética". Sobre la cual no hay evidencias.4
En muchos países del mundo, la diversidad sexual no es reconocida o simplemente es invisibilizada, debido a la hegemonía del binario hombre/mujer, lo que se ha mantenido y reproducido en la sociedad como conducta "normal", siendo considerado cualquier comportamiento diferente como aberrante y anormal, generando así discriminación hacia quienes tienen elecciones y comportamientos diferentes, llegando en la mayoría de los casos a reproducir patrones de violencia, traducida por el "uso deliberado de la fuerza o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona, grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones".5
Estas situaciones desencadenan hechos violentos, identificados como actos deliberados, con carácter subjetivo, que ocasionan daños severos a quienes son víctima de ellos; no obstante, esta violencia es aceptada como conducta "normal" en la sociedad. Por otra parte, conductas de esta naturaleza están generando brechas de inequidad en los servicios de atención a la salud para dichos grupos sexo diversos; debido a la dominación del mundo patriarcal, que han construido las instituciones que dan respuesta a las necesidades de la población desde el punto de vista legal, llevándonos cada vez a una descomposición social que promueve la Homofobia, Lesbofobia o en general lo que llamaremos SEXODIVERSOFOBIA, caracterizada por el rechazo, odio, repudio, burla, desprecio y exclusión a las personas sexo-diversas, según puntualizamos antes, todas aquellas que tienen una elección de vida diferente a la heterosexualidad.
En Venezuela estas situaciones producen violaciones legales de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela que consagra en su Artículo 21:
"Todas las personas son iguales ante la ley; en consecuencia: 1.No se permitirán discriminaciones fundadas en la raza, el sexo, el credo, la condición social o aquellas que, en general, tengan por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad, de los derechos y libertades de toda persona."6
Sobre esta base legal, la Sociedad Venezolana de Sexología Médica y la Sociedad Venezolana de Psicología Sexológica suscriben en 1999, la Declaración Universal de los Derechos Sexuales que consagra, entre otros, el derecho a la igualdad y la equidad sexual, que se refiere al respeto a todas las formas de expresión de la sexualidad humana, sin discriminación por sexo, género u orientación sexual.7
En este sentido es importante destacar que, no se respeta nuestra Carta Magna ni la Declaración Universal Sobre los Derechos Sexuales. Empíricamente puede observarse, que la realidad que vive día a día esta población sexogénerodiversa es de un trato discriminatorio, con maltrato en los centros de salud desde el momento que ingresa. Una atención excluyente y prejuiciosa, desde el portero o vigilante, hasta el personal de laboratorio, quienes le proporcionan un ambiente hostil, frío, no personalizado, caracterizado por: omisión de toma de signos vitales; seguido de burlas y chistes ofensivos; toma de muestra con nerviosismo; exclusión de consultas de salud sexual, reproductiva y planificación familiar; ante la sospecha de ser portadores de alguna Infección de Transmisión Sexual (ITS). De hecho esta población es considerada y estigmatizada de manera automática como "sospechosos de ser seropositivos", siendo esta la única atención a la que "se supone" tienen derecho.
Entre las experiencias publicadas que ayudarían a entender, más no justificar, estos comportamientos, resalta la epidemia de VIH/Sida en Uruguay, con una prevalencia inferior a 1% en la población general (0,42% en 2008) y superior a 5% en poblaciones vulnerables. La población Sexo diversa es una población que por la modalidad de relaciones sexuales anales presenta mayores riesgos de transmisión de ITS/VIH. Estudios de 2da generación con hombres que tienen sexo con hombres (serológicos y comportamentales 2008-09),7 mostraron una prevalencia de VIH de 9%, siendo aún mayor en trabajadores sexuales. En lo que respecta a la atención y orientación de las ITS/VIH, mostraron que, 23% de los encuestados experimentó alguna vez síntomas que podrían ser atribuibles a una ITS. Pero, lo más alarmante es que en 41% de estos casos, habiendo tenido síntomas de una posible ITS, no recibieron ninguna atención médica, aún teniendo cobertura de salud.8
Cabe preguntarse ¿cuál ha sido el motivo para no consultar?. En primera instancia podemos remitirnos al concepto "de patológico" que asigno la ciencia a la homosexualidad durante mucho tiempo. Es posible que la estigmatización de las ITS, sumado a la orientación sexual diversa, impacte en la/el usuario y repercuta en su renuencia a consultar, lo cual lleva a la falta de tratamiento y control, o a la automedicación independientemente del acceso a la cobertura de salud. Estos datos desnudan al sistema de salud y a la sociedad, ya que ponen al descubierto que la discriminación y estigmatización, terminan alejando a personas sexo diversas del sistema de salud, reclamando que tales actitudes deben ser investigadas desde una perspectiva más humana donde estén involucrados tanto los profesionales de la salud como la población sexo diversa, en función de dar respuestas apropiadas y equitativas en la calidad de atención y vida. Nos planteamos entonces hacer una aproximación críticohermenéutica a las Representaciones Sociales que tiene el personal de los laboratorios clínicos públicos de Maracay Estado Aragua, acerca de la atención a la población sexo diversa, en función de fortalecer las políticas de Salud.
MATERIALES Y MÉTODOS
El presente estudio intenta una aproximación crítico-hermenéutica, al fenómeno de la atención a la salud de la población sexo diversa, partiendo de una exploración cualitativa de las representaciones del fenómeno, en el discurso de los diversos informantes que con él se relacionan en los laboratorios clínicos públicos especializados de Maracay, Estado Aragua en el año 2012. Toma como fuente a Informantes Clave (personal de laboratorios clínicos públicos de Maracay), que tienen contacto con el usuario/a desde el punto de vista asistencial y/o administrativo y que participan en la realidad estudiada.9 Se realizó una entrevista enfocada, previo consentimiento informado centrada en los propósitos de la investigación.10 La información fue categorizada16 y se realizó un proceso de triangulación entre teoría, evidencias y la propia preconcepción acerca del fenómeno que tiene el equipo de investigación.10
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
Cuando exploramos la categoría ¿QUÉ ES PARA TI EL SEXO?, el discurso transcurre y se va estructurando a partir de lo biológico como centro de la representación, al expresar:
"¿El sexo? es como como se definen las personas pues, en cuanto a su por ejemplo yo soy mujer, tengo vagina, útero o sea. .el hombre en su caso tiene testículos, pene.. Eso es como se define cada sexo en particular, hombres y mujeres pues ".
La evidencia física de los caracteres sexuales secundarios es irrebatible, y refuerza una concepción objetivada del mundo y del ser humano, para además insistir diciendo que el sexo es:
"El sexo biológico que es ... lo normal pues ... mujer y hombre "
Apegándose esta representación a una construcción binaria del mundo, donde lo normal se limita a ser hombre o mujer excluyendo cualquier otra posibilidad, y manteniéndose (o escudándose) en lo objetivamente demostrable, y además, retomando lo anterior, marcando el territorio de lo normal para "como se definen las personas". Sin embargo no queda muy claro este como se definen, veamos. De acuerdo con Bianco, "los diccionarios definen
Sexo como la condición orgánica que distingue al varón de la hembra, donde <condición> alude a índole, naturaleza o propiedad de las cosas, mientras que <orgánica/o> se refiere a cuerpo dispuesto o apto para vivir. Por tanto, cuando se define la palabra <SEXO>, se está indicando la existencia de una <estructura anatómica> que permite distinguir al varón de la hembra.11 Esta definición sería coincidente con la representación del sexo que nos revela el discurso hasta ahora.
Pero otro de los actores añade:
"Para mí, es lo más bello, es la liberación de los stress, la liberación de las hormonas, es todo lo más bello que puede haber".
Y parece ir más allá de las estructuras anatómicas, de lo estrictamente objetivo e irrebatible, adentrándose en el campo de lo que es bello para un ser humano, mostrando subjetividades que pudieran relativizar la representación. En ese sentido Bianco agrega que: "Toda <estructura anatómica> posee una función; entiéndase, "una actividad que le es propia". Las actividades pertenecientes al SEXO se definen con la palabra <SEXUAL>. De allí que el constructo <FUNCION SEXUAL> expresa "la actividad propia del SEXO". Recuérdese que <actividad> es la facultad de obrar; de acción; conjunto de tareas u operaciones.
Por tanto, el concepto "el Sexo es una estructura que posee una función".11 Y de esto parece tratarse, de la unidad inseparable e indistinguible entre la estructura y la función, de la estructura que nos permite potencialmente a acceder a lo más bello.
Pero, ¿qué es lo más bello?, ¿quién decide qué es lo más bello?. Según esa fusión entre estructura y función y tomando las palabras de Bianco al definir la función sexual como "la actividad propia del sexo", podríamos estar en presencia de una representación que le asigna una actividad exclusiva a los órganos sexuales, y no ninguna otra, siempre en el marco de lo normal, hombre y mujer. Lo más bello, y el asunto de la definición, quedarían supeditados a lo normal, y lo normal a lo anatómico.
A este respecto, Orozco,12 afirma que la diversidad sexual masculina como "fenómeno", debería ser analizada como proceso sanitario, o categoría epidemiológica, más allá de su mera interpretación sexológica. La identificación de trastornos de género, heredados de la socialización sexista, unidos a elementos propios de la sociedad, imprimen un sello distintivo a la expresión de la sexualidad de los varones en el contexto contemporáneo. Según Orozco, el análisis de los determinantes del estado de salud de la población, relacionado con la orientación y el comportamiento sexual masculino, demostró la extraordinaria utilidad de la epidemiología como ciencia en el estudio de fenómenos sociales complejos.12 Esto resulta en un invalorable aporte en el proceso de "ampliación" de la mirada.
Según Artiles, no hay que pensar mucho para evidenciar que el condicionamiento de género determina diferentes formas de vivir, enfermar y morir; configura un perfil epidemiológico específico de género, en función de que cada sexo, tiene características y necesidades diferentes, y requiere de respuestas correspondientes; y esta configuración cultural se manifiesta en cifras inobjetables.13
En cuanto a la categoría ¿QUÉ SIGNIFICA PARA UD. EL GÉNERO?, los y las informantes comienzan afirmando que:
"género es: masculino y femenino, si naciste hombre eres género masculino el género es como somos, pues masculino y femenino ".
En estas expresiones se hace patente una aparente identificación del género con el sexo biológico, lo que empujaría el discurso hacia la configuración binaria, pero al continuar afirmando:
"no existe otro género ... si yo soy mujer es porque la sociedad me lo ha enseñado así, porque así lo ha establecido ..."
El discurso parece acercarse a quienes conceptualizan el género como "una construcción simbólica que reside en identificar las expectativas y valores que una cultura concreta asocia al hecho de ser mujer u hombre".13 Definiendo esta categoría como el "conjunto de asignaciones culturales que diferencia a los hombres de las mujeres, los articula dentro de relaciones de poder frente a los recursos y se expresa en símbolos, estereotipos, desempeño de roles y en el modo de actuación social en los espacios donde se genera la continuidad cultural".14 El género estaría entonces sujeto a conceptos sociales de las funciones, comportamientos, actividades y atributos que cada sociedad considera apropiados para los hombres y las mujeres.
Esto último podemos identificarlo con mayor claridad en el siguiente discurso:
" nos decían quítese esto, eso no es de hombres, no llores porque usted es un hombre siempre nos criaron de esa forma , y que las niñas tienen que tener faldita, se deben sentar con sus piernitas cruzadas, y pintarse después de los 16 años, esas cosas en el tiempo mío, porque ahora eso las madres no se lo enseñan a los hijos", o cuando manifiestan: "Yo tengo una niña y cada vez que puedo, le compro su brillo, sus sandalias, le pinto las uñas, le compro falditas, vestidos ... las niñas se ven lindas así, cintillos, zarcillos, todo eso.. o sea, para mí hay que enseñarlas, eso se inculca desde pequeños, en mi casa fue así, y hasta ahorita yo quiero hacer lo mejor posible de que mi hija no se desvié pues, es algo que uno se preocupa pero hasta ahorita va bien."
Aquí tenemos el retrato de una forma de vida en la cual se estipularon roles, colores y actitudes, normadas y normales para individuos heterosexuales; dentro de una concepción androcéntrica y binaria del mundo que hemos reproducido generación tras generación. Pero la realidad parece ser tan evidente que se filtra en expresiones como:
"Bueno, el género masculino y femenino, y por otra parte estos matices entre blanco y negro, todo eso entra ahí. O sea, lo que yo logro entender es que no todos son blanco o negros...".
Dejando ver progresivamente posturas como:
"Pero lo que no soporto es esto, o sea que las personas que están allí, que ya llegan a esa decisión, NOOO, que hagan esto con los menores de edad, con los que se están formando".
Esta es una representación clara de lo que el sistema patriarcal hegemónico, androcéntrico y misógino impone desde su epistemología y ontología, provocando vulneración de derechos, inequidades sociales, culturales, políticas y económicas, y colocando a muchos seres humanos en desventaja.
" he escuchado, no se mucho, pero toda la vida nosotros hemos dicho que el género es masculino o femenino, hasta ahora, por lo menos en este país; ya en Europa y otros países es diferente, ellos están más adelantados en estas cuestiones, allá los gays tiene todos sus derechos, allá se practica normalmente todo, hasta ahorita aquí son dos géneros,¿no? pero por allá no, allá se habla que los gays son otro género".
Y el sentido común se va haciendo presente, a contracorriente de lo impuesto por la sociedad, de la mano con la noción de derechos y del respeto hacia el libre albedrío del otro/a, de su identidad. De manera tímida comienzan a manifestarse aperturas, solidaridades, sentimientos de humanidad. Sin embargo la representación binaria y que identifica género con sexo biológico sigue siendo prevalente y dominante en el discurso de las/los informantes.
Pero no todo está dicho, según Gioconda Espina, "el término género no solo le quito al feminismo su carga subversiva sino que es ambiguo y se presta a malos entendidos, lo peor de todo es que cada vez que se dice genero la gente oye "mujeres".15
Al explorar la categoría: ¿QUÉ ES PARA USTED LA SEXUALIDAD?, nuestros/as informantes expresan: "Ahí me quebré, para mí la sexualidad es todo.., ¿qué le puedo decir?, depende de cómo usted me lo esté preguntando ".
Al decir que es todo, el/la informante parece evadir la posibilidad de una respuesta concreta, al ser todo no es nada concreto. O la incomodidad del tema frena posibles respuestas. Sin embargo al buscar precisión encontramos:
"Como la defino? La sexualidad seria la práctica del sexo para mí, sin distingo de nada sino sencillamente la práctica del sexo seria la sexualidad ".
Al mismo tiempo tratando de justificar o referenciar su opinión argumentan:
" no sé, de verdad que.. Este lo que le enseñan a uno cuando está creciendo y le dicen cuando tengas una relación sexual con una pareja siempre y cuando sea mujer y hombre según el caso y corresponda ", marcando los límites de lo correcto, y haciendo prevalecer estos criterios.
Hablar de la sexualidad, de la propia, desde lo personal mueve el discurso al terreno de lo subjetivo, y expresan:
" La atracción, sexualidad tiene que ver mucho con química. . en principio química, uno va conociendo a la persona y se van creando los afectos para mí tiene que ver con amor es complicado, la parte animal, no sé qué, esto es difícil ", sexualidad es una cuestión instintiva que la gente tiene que entender que va acompañado con amor ", y se hace difícil pero comienza a concretarse al decir " bueno, la sexualidad es la preferencia sexual jajaja ", revelando quizás nerviosismo o inseguridad. Hasta informantes que exponen:
" Yo pienso que es la manera en que las personas se asocian para encontrar el placer sexual, es la manera que actúan, como se definen ellos pues ", representando a la sexualidad como los posibles modos de relacionamiento entre los seres humanos, producto de sus preferencias.
Esto último parece corresponderse con la definición de sexualidad del Diccionario la Real Academia Española, que la define como: "Las características fisiológicas de cada sexo, entendiéndose por el sexo masculino y el femenino. También hace mención al apetito sexual, o la tendencia al placer carnal."16 Pero al mismo tiempo recuerda la noción de función sexual que sostiene Bianco. Sin embargo, el desarrollo del discurso va mostrando que:
" esas químicas que se ven ahorita son peligrosas, la parte animal solamente, esto hay que manejarlo, hacerle entender a la persona .y esas químicas van acompañadas de afectos..y así una persona va definiendo ".
Va definiendo su sexualidad desde sí misma, desde su propia experiencia, corriendo los riesgos y enfrentándose al peligro que entraña ajustarse o no " a lo que le enseñan a uno cuando está creciendo ".
Esos peligros y temores de que: " Yo tengo hijos jóvenes, y siempre pensé mucho en eso, a mí me preocupaba mucho.. porque fui criada en los valores, no se veían estos casos. y es difícil y habrá que aceptarlo .. me preocupan mucho los muchachos, LOS QUE SE ESTAN FORMANDO, sobre todo porque hay situaciones que ellos no definen
Ante la pregunta generadora ¿QUÉ CREE USTED QUE ES LA ORIENTACIÓN E IDENTIDAD SEXUAL?, los/las informantes manifiestan:
"Es la información que se le da a la persona para tener sexo, eso es una orientación sexual; son todas aquellas normas que deben empezar en el hogar, con los hijos, para orientarlos sexualmente, después bueno a medida que van creciendo, en la adolescencia siempre una vigilancia y todo para que cada uno de ellos se oriente como le toca, femenino el masculino y bueno ... decirles que: mira este hija tu eres mujer , tú tienes que estar con los chicos ... tienes que que si vassss aaa ... no andes con muchas niñas estar pendientes de los adolescentes que no estén con ese tipo de personas pero uno no sabe, porque parece ser que son así hasta las mejores personas con las que uno anda ...".
"Los padres no, por más que mi mamá era muy de avanzada y mi papá era más antiguo, más reservado pero por lo general, pero de todas maneras a pesar que mi mamá era muy muy avanzada, ese tema no se tocaba, porque todas las familias estaban como muy bien constituidas, mama, papa, niñitos Eso es lo que uno veía en Venezuela ... Después cuando yo llegue a estudiar, una vez, una señora que se apareció en el camino, me dijo, mire no le tenga miedo a los muchachos, a quien hay que tenerle miedo es a las muchachas ... y es cuando recibo la información y fue error de mi casa, no se hablaba ... y esa señora me empezó a HABLAR cuando yo estudiaba, había otra cultura, te ponían a hablar de los 2 géneros y ahora en el colegio que estudian mis hijos, desde cuarto grado les empezaron a hablar de sexo incluso mi hija, íbamos del colegio a la casa yo iba manejando y me dijo, hoy no fui al cafetín, no me dio hambre porque la profesora nos hablo de sexo oral, yo no choque de vaina ... Me sorprendí, pero ya el tema estaba tocado, y luego conversamos..Entonces el colegio debe dar ese tema, y quitarle ese peso a los padres, ya que es un tabú y suavizar para conversarlos ..."
Aquí se evidencian los rígidos controles sociales que son impuestos desde el hogar en niños y niñas, garantizando la reproducción del modelo binario a través de todas aquellas normas, pero sobre todo se manifiesta la confusión (quizás como mecanismo de defensa) en relación a la noción generalmente aceptada, según la cual "la orientación sexual alude a la orientación del deseo erótico - sexual: las personas pueden sentir atracción física y emocional hacia individuos del mismo sexo y/o del otro sexo. La orientación sexual se va desarrollando y puede cambiar a lo largo de la vida de una persona".17 Además se refuerzan los patrones de exclusión y alerta hacia ese tipo de personas cuyo contacto pernicioso se debe evitar, y que puede ser cualquiera, hasta las mejores personas con que uno anda. Sin embargo el discurso va dando algunos giros, planteando:
" eso es el gusto pues, ya sea por el mismo sexo o por el sexo diferente y eso viene por eso pues lo que te quiero decir la familia, de la educación que recibe la orientación sexual es este es la preferencia de cada quien, sexualmente, por ejemplo en mi caso a mí me gustan los hombres porque yo soy heterosexual, pero una lesbiana por supuesto ya sabemos sus gustos un homosexual o sea es como las preferencias que ellos tienen " El gusto del que nos hablan se parece más a la orientación del deseo erótico - sexual, la atracción física y emocional hacia individuos del mismo sexo y/o del otro sexo al que se refieren los entendidos. Pero persiste la idea de que es en el núcleo familiar cuando esto se define, y no a lo largo de la vida, y mucho menos se acepta que pueda cambiar en algún momento de esta. Así, y con algunas dificultades para lograr distinguir orientación e identidad expresan:
"La Identidad Sexual sería bueno, tú te identificas con el sexo, por lo menos el femenino debe identificarse como el femenino y el masculino es el masculino, o sea, eso viene también de la orientación no?. Que tu orientes que el masculino es el hombrecito y la mujer es el femenino, para que no hayan desviaciones después sobre la cuestión del sexo ... Es como me veo yo, si yo soy mujer me veo mujer, me siento mujer y por lo tanto me gustan los hombres ... es la definición del sexo, entre parejas, por lo menos a mí cien por ciento hombres, nada de otro tipo de parejas".
Resaltamos aquí la insistencia en circunscribir la identidad sexual al modelo binario, tratando de blindarlo ante otras posibilidades, y generando exclusión en el proceso, en el que la referencia a la experiencia personal es clave, pues no debemos olvidar que se trata de dejar bien establecido que YO no soy desviado. Sin embargo también señalan:
"Identidad sexual es como la persona se considera. Se considera mujer, se considera hombre. No bueno, pero si tú eres hombre y te consideras femenino ,o sea, te gustan los hombres también, bueno esa es tu identidad, pues como tú te consideras ...".
Estas expresiones, aún y cuando parecen abrir espacio a otras posibilidades, notemos que se mantienen apegadas al modelo binario. Es decir, si tú eres biológicamente hombre, y no te identificas como hombre, la única otra posibilidad que tienes es identificarte como mujer, y no como otro género diferente. Este perverso mecanismo de control obliga y restringe la autonomía del ser humano en su proceso de definición, generando posibles insatisfacciones y regímenes de autoexclusión, siendo de hecho otra modalidad de maltrato. La pregunta necesaria es ¿hay posibilidad para la configuración de identidades de género diferentes a lo masculino y lo femenino?. ¿cómo se sienten los y las homosexuales al verse forzados a parecerse a uno de los dos géneros establecidos para buscar aceptación social?. ¿hay otras posibilidades?. En esa dirección parece conducirnos un discurso más abierto:
"Esto tiene que ir acompañado de valores, y definir muy bien, si es lo que tu realmente quieres, desde tu interior, de lo que quieres ser, con eso tiene que ver mucho tu orientación .y por más tu identidad sexual "
Muchos autores coinciden en que "la identidad sexual se refiere a la identificación con el sexo biológico con el que se nace. Cuando esa identificación no coincide con el sexo biológico, una persona que nace con genitales masculinos puede construir su identidad sexual como mujer o viceversa. Este es el caso de las personas transexuales, transgénero y travestis". A su vez, "la identidad de género refiere al grado de identificación con los modelos de feminidad y masculinidad definidos en una sociedad y un momento histórico determinado".17
Notemos como esta maraña de conceptos y definiciones terminan desorientando el discurso, y paradójicamente contribuyendo a la generación de distorsiones, y sobre todo a la reproducción del modelo binario.
La libre orientación sexual y la libre identidad sexual y de género son derechos humanos de todas las personas, la misma permite disfrutar plenamente la sexualidad. Las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans, intersexuales (LGTTB) y las familias que ellos y ellas forman tienen derecho a ser respetados y respetadas. Muchas veces la exposición pública en los servicios de salud de la orientación sexual y/o identidad sexual y de género, profundiza la discriminación y el estigma social.
Al auscultar la categoría ¿QUÉ PIENSA USTED DE LAS PERSONAS QUE TIENEN UNA ORIENTACIÓN SEXUAL DIFERENTE A LA HETEROSEXUALIDAD?, las y los informantes asumen posturas más evasivas, pues una pregunta más directa, y que implica mayor compromiso personal parece provocar defensas, y comienzan por decir:
"Ay...no sé cómo llegan a eso o sea no ... los afectos. Puedo entender, puedo razonar que llegan a eso bueno, es que hay 2 tipos: los que han sido manipulados y los que en realidad son así ... a los que en realidad son así, los acepto, pero a los que han sido manipulados, y que llegaron a eso por lo que te dije, esos me dan mucha tristeza ".
Parece que no queremos mirar cuando algún evento nos resulta incómodo, y lo evitamos. En nuestras sociedades se tiende a invisibilizar, a cuestionar, o en el peor de los casos a castigar a aquellas personas cuyos cuerpos son sexualmente ambiguos, cuyo género entra en abierta contradicción con el sexo asignado socialmente o cuyo género no puede ser claramente registrado y calificado. Toda expresión de género confusa o ilegible es automáticamente transformada en una versión desmejorada, caricaturesca y distorsionada del modelo binario: hombre/masculino y la mujer/ femenina. Y en el imaginario colectivo se posesiona la salida perfecta, el determinismo biológico o genético de los que en realidad son así y los acepto, aunados a los que han sido manipulados y llegaron a ESO. La informante se sume ¿voluntariamente? en la confusión, pues para aquellos/as que no padecen una enfermedad de origen genético no tiene una explicación satisfactoria.
Han sido manipulados y le dan mucha tristeza, quizás también son enfermos, pero no los acepto como a los primeros. Y el discurso transcurre reforzando ésta postura:
"No te puedo decir que pienso mal, no, para mí creo que no saben o no supieron definirse desde pequeños, que alguna hormona los desvió o que algún problema les pasó pero... no los critico, ni te puedo decir más porque no he llegado a ese punto con ninguno de mis compañeros y amigos así, no he llegado a ese punto, no les he preguntado por qué son así, me da es pena preguntarle, verdad y no sé, de verdad no sé, no me explico por qué ahorita salen así pero si les tengo respeto".
Alguna hormona desvió a los que son así, anormales. La sociedad occidental moderna ha asumido que cualquier práctica, orientación, discurso o ideología asociada con la sexualidad alternativa, distinta a la hegemonía heterosexual, representa una amenazante distorsión contra la naturaleza humana. Dentro de la ideología androcéntrica y heterosexista se define como contranatura cualquier comportamiento o identidad sexual, incluso aquéllas divergentes dentro de la misma heterosexualidad, que supongan un atentado normativo o ético contra lo impuesto en la sociedad. Más allá de representar simplemente una ideología generalizada, ésta conlleva una posición política y ética que instala y legitima la discriminación y la intolerancia frente a la diversidad sexual. No existe nada contranatura en la diversidad sexual, al menos que la sociedad lo designe o condene como tal, con pruebas o sin ellas.
Pero este discurso, y esto parece lo más problemático, por no decir peligroso, revela un profundo desconocimiento e inseguridad por parte de un personal que día a día es responsable de la atención a una población mayoritariamente sexodiversa. Más aún se percibe la evasión del tema, quizás debido a la discriminación, burla y rechazo que existe hacia una preferencia sexual distinta a la heterosexual, que impide visualizarla, por miedo a que otros se enteren que apoyan a "una abominación". Podemos estar en presencia de una resistencia inconsciente a conocer más acerca del tema, a buscar información o respuestas a las preguntas, que aunque incómodas, están allí, pero que el sólido paradigma binario nos impide mirar. De esto al maltrato hay muy poco. Sin embargo manifiestan:
"La población sexo diversa es un hecho innegable que existe y ha existido, ahora están un poquito más y cada día será así hasta que ya tengan sus derechos como todos ".
Buscando un poco de precisión preguntamos: ¿ENTONCES, ACEPTA USTED QUE EXISTE LA DIVERSIDAD SEXUAL Y DE GÉNERO?. ¿QUÉ PIENSA DE LA POBLACIÓN SEXOGÉNERODIVERSA?.
"Claro, sí.., lo que no soporto es lo otro, a los niñitos que los abandonan, y entonces caen en ese mundo porque los manipularon, eso me da mucha rabia.."
" que cada quien tiene su preferencia, pero lo que yo te repito, es que no estoy de acuerdo con es que las personas que están haciendo sabe engaños, haciendo esto a niños, a las muchachas que siempre le dicen cuidado con el hombre noo , porque no se pueden valer de una niña fuera de su casa y a través del cariño inducirla eso es el plan de una persona adulta para imponer ese caso. Por otra parte, cada quien, después que la persona este adulta, que este formado, ese es su problema ".
"Bueno diversos tipos de personas que crean sexos comunes entre ellos, por decirte, algo así, no tienen una definición exacta, para mí, esa es la población género diversa".
" tenemos que aceptar que existen y que ellos tienen todos sus derechos, que el sexo es como la religión, cada quien practica la religión y el sexo que quiere, o sea, eso es innegable cada quien tiene sus gustos, cada quien elige que camino va a seguir y, por supuesto que existen pues, existen demasiados casos, cada quien jajajaja"
Nuevamente se hace presente un discurso evasivo, que aún y cuando reconoce la existencia del fenómeno, en expresiones como: " cada quien tiene su preferencia, diversos tipos de personas que crean sexos comunes entre ellos ", señalan al mismo tiempo que "no tiene una definición exacta", pero podemos preguntar: ¿una definición exacta por parte de quién?, ¿quién tiene la potestad de hacer esta definición exacta?. Lo que parece estar entre líneas es alguna instancia social o religiosa, alguna instancia de poder que coarta la libertad y la somete a sus designios, teniendo además la capacidad de imponerla a la sociedad en su conjunto. Nuestras/os informantes parecen someterse a ella. Además derivan sistemáticamente hacia otros tópicos como relaciones heterosexuales de abuso, para terminar señalando, "pero perfecto, cada quien, después que la persona esté adulta, que este formado" . Un esfuerzo por ignorar la realidad o tratar de regresarla al closet, un autoengaño similar al que les hace condenar la orientación homosexual como algo extraño a su cultura.18
Esta postura podemos ilustrarla con la carta de contestación que emitió el Vicerrector Académico de la Universidad Simón Bolívar con fecha 09 de noviembre de 2010 al Presidente del Directorio Estudiantil, en relación a la solicitud de reconocimiento formal del grupo de Diversidad Sexual de dicha Universidad, como grupo estudiantil estable. En dicha comunicación se niega el reconocimiento a dicho grupo, aduciendo que no se corresponde con los "fines educativos" de la Institución de acuerdo con el artículo número 1 del Reglamento de Agrupaciones Estudiantiles de dicha institución universitaria. Vemos como normas, reglamentos, leyes sirven de justificación para el rechazo, la exclusión, y el maltrato, como manifestaciones claras de homofobia. Es de notar que la mayoría de estos instrumentos legales no condenan abiertamente la diversidad sexual; algunos lo hacen por omisión, y otros lo dejan a la libre interpretación. Hay 80 países en el mundo que consideran la homosexualidad como ilegal, y en cinco de ellos -Irán, Mauritania, Arabia Saudí, Sudán y Yemen- así como en algunos lugares de Nigeria y Somalia, los actos homosexuales pueden ser castigados con la muerte. Aunque muchos de los países que aparecen en el informe no llevan a la práctica sistemáticamente sus leyes homófobas, por su propia vigencia estas leyes vienen a reforzar una cultura del miedo en la que una parte significativa de sus ciudadanas y ciudadanos tiene que esconderse del resto de la población.18
La ambigüedad discursiva, que evade definir la sexogénerodiversidad, y sobre todo fijar posturas claras, se desarma y muestra posiciones evidentes de rechazo, donde de manera velada se califica de anormal o enferma a la población no heterosexual, en expresiones como: "lo que sí, no estoy de acuerdo es con es que las personas que están haciendo eso sabe manipulación ", en esta representación la persona no heterosexual, lo es producto del engaño y la manipulación, contradiciéndose al decir: "Bueno que cada quien tiene su preferencia". Discurso evasivo, que no significa no tener conocimiento del asunto, sino que revela incomodidad al hablar, y se "escapa" a otros temas o trata de no emitir una opinión personal, sino diluirla en un "nosotros", no comprometerse
... Podría ser por "temor de Dios", pues la Biblia dice con claridad en Levítico Capitulo 20: "Si alguno se ayuntare con varón como con mujer, abominación hicieron; ambos han de ser muertos; sobre ellos será su sangre".10 La homosexualidad ha sido considerada castigo divino, "Por esto Dios los entregó a pasiones vergonzosas; pues aun sus mujeres cambiaron el uso natural por el que es contra naturaleza (¿referencia al coito anal?) , y de igual modo también los hombres, dejando el uso natural de la mujer, se encendieron en su lascivia unos con otros, cometiendo hechos vergonzosos hombres con hombres, y recibiendo en sí mismos la retribución debida a su extravío." Según las santas escrituras, Dios no crea una persona con deseos homosexuales; la persona se vuelve homosexual a causa del pecado, y este temor de la ira de Dios parece haber inspirado muchas de las leyes homofóbicas, escritas o no, que gobiernan el comportamiento humano en sociedad. Leyes que además han ido separando al ser humano de la espiritualidad, fomentando el odio a nuestros semejantes- diferentes, la burla y exclusión, por cierto, contraviniendo la sentencia de que "todos fuimos creados a la imagen y semejanza de Dios, y que Dios es Amor. Y no es cualquier cosa, es Palabra de Dios.
Pero es que además, la propia Constitución de la República Bolivariana de Venezuela6 muestra profundas contradicciones a este respecto, cuando en su artículo 20 establece que: "Toda persona tiene derecho al libre desenvolvimiento de su personalidad" , y sin embargo en su Artículo 77 especifica: "Se protege el matrimonio entre un hombre y una mujer", revelando una concepción binaria y excluyente en el espíritu de la Ley, una concepción que deja espacios abiertos para la discriminación de todo aquello que no es "normal". En ese sentido nuestros/as informantes señalan:
"No bueno, yo pienso que ellos también, como seres humanos, tienen derecho a llevar una vida normal, a llevar una vida como cualquier otro nada más que tiene gustos distintos, que cada quien es diferente y ya pues ... nada, normal, de tomar las cosas como lo normal, igual como yo tengo un hermano que es gay y mi madre no lo acepta todavía pero sabemos que es del otro lado pues gay".
La representación que va emergiendo con fuerza en el discurso tiene que ver con algo anormal, patológico, y quizás pecaminoso, de lo que no se debe y no se quiere hablar, y que se acepta que existe, pero no deja de considerarse como anormal, pues al decir "tomar las cosas como lo normal", es como si fuera lo normal pues no podemos ignorarlo o evitar que sea así, "del otro lado". Aquí resalta por contraste la reivindicación de los derechos que hace una de las informantes, al decir que ellos también como seres humanos, tienen derecho a llevar una vida normal, a llevar una vida como cualquier otro , defendiendo el derecho a la igualdad en la diversidad al añadir: nada más que tiene gustos distintos, que cada quien es diferente y ya pues.."
Según Infante y cols. se ha documentado en muchos países que los comportamientos y actitudes del personal médico están más cercanos a mitos, creencias, emociones y pautas culturales y sociales que al conocimiento científico existente. La población LGTTB históricamente ha tenido que enfrentar discriminación, tratos inequitativos y desigualdades basadas en fobias por su orientación sexual y/o de género. Esa discriminación va desde actos o expresiones sutiles hasta violencias, agresiones físicas o crímenes de odios y van a constituirse en estresares psicosociales de su construcción identitaria.19
Tratamos de acercarnos a experiencias concretas, e interrogamos: ¿QUÉ TIPO DE POBLACIÓN SEXOGÉNERODIVERSA CONOCES?.
"Cual dices tú?..tipos de..gays?, lesbianas?..como se define cuando le gusta los dos sexos?..bisexual ..si aquí viene muchos pacientes así verdad y amigos también ... los bisexuales, transexuales, los gays y bueno los heterosexuales que son los normales sí, claro que si, los gays, los transexuales, los heterosexuales, todos los diferentes tipos jajajaja "
Claramente se conoce y reconoce la existencia de la población sexogénerodiversa, ya que distinguen algunas de sus expresiones como "bisexuales, transexuales, gays", sin abandonar la pose evasiva o inocente dando respuestas tales como: "Cual dices tú? ". Y expresando claramente la actitud de burla y discriminación bien peligrosa y lamentable en quienes trabajan diariamente en la atención en salud, cerrando con un jajajaja, pero sobre todo reafirmando a la heterosexualidad como la condición normal.
Insistentemente se presenta la pregunta ¿es también la heterosexualidad una expresión de la sexodiversidad?. Y en esa dirección parece consolidarse tímidamente la representación al decir: " Los bisexuales, transexuales, gays y bueno los heterosexuales que son los normales ", los normales también incluidos en la sexogénerodiversidad. A este respecto algunos sectores argumentan que lógicamente es así, pero políticamente no, pues así como cada vez que se dice "género" la gente oye mujeres, cada vez que se dice "sexodiversidad" la gente oye LGTTIB, no hombres y mujeres heterosexuales, por mucho que estemos de acuerdo con las reivindicaciones que a nivel mundial proponen las y los sexodiversos. Si los y las feministas heterosexuales nos subsumimos en el término "sexodiversidad", pronto solo se hablara de las reivindicaciones específicamente de mujeres y no de las mujeres que aman a las mujeres y a hombres que aman a los hombres, pues el pensamiento conservador prefiere lo seguro, lo que conoce, a arriesgarse a oir razones de aquellos a quienes siempre considero "pervertidos", "desviados", "invertidos"," torcidos", "raros". No es, pues, un asunto de "miedo" a vernos mal reunidas o reunidos con los y las homosexuales, sino un asunto de ponerle el énfasis a la diferencia de preferencia sexual, de diferencia frente a la heterosexualidad normativa promovida y sostenida por la cultura masculina dominante. Esta es una discusión viva y presente, que nos recuerda que la necesaria distinción entre igualdad y diversidad es también un asunto político.
Así tratamos de aproximarnos a la práctica cotidiana de nuestras/os informantes en su trabajo con la población, y preguntamos: ¿CREE USTED QUE TODA LA POBLACIÓN SEXOGÉNERODIVERSA SON ETS POSITIVOS?
"No, nooo, pero la mayoría si, y vienen a realizarse exámenes aquí, a este laboratorio clínico se supone que ... o sea, lo que pasa que se comenzó el VIH con homosexuales, pero ya hoy en día no; hoy en día hay niños, adultos, embarazadas, de todo tipo pero hay personas que son gays o ... que no son heterosexuales, pero que se cuidan, tiene una sola pareja ... no necesariamente tienen enfermedades de transmisión sexual todos ... o sea no es que todos ellos, no, hay unos que se cuidan y llevan una vida normal pues ..."
Aquí ya resulta difícil de esconder la percepción que se tiene de la población LGTTB, pues aunque algunos de ellos "se cuidan" (excepciones), "la mayoría" serían portadores/as de enfermedades de transmisión sexual. Además "se comenzó el VIH con los homosexuales", es decir la cosa es por culpa de ellos, y ahora lo padecen niños, mujeres embarazadas , y la estigmatización se hace presente con mucha fuerza en el discurso.
Esto coincide con lo reportado por Infante y cols.19 según lo cual a pesar de que en México 75% de los proveedores de servicios de salud recibió capacitación acerca del VIHSIDA, persiste la discriminación debida a la clasificación en grupos de riesgo; la identificación de vivir con el virus, padecer el síndrome y morir, unido al desconocimiento de las vías de transmisión. El mismo estudio reporta que 23% no compraría comida a una persona perteneciente a grupos de riesgo, y un 16% sugiere prohibir su ingreso a servicios públicos, como los baños. La percepción de que los hombres que tienen sexo con hombres deciden sus prácticas sexuales, establece la división entre víctimas inocentes y culpables e influye en la estigmatización y discriminación en los servicios.19 La culpabilización de la población LGTTB deviene en otra justificación a la medida para la segregación y maltrato de que es objeto, y algunos/as prestadores/as de servicios se abrogan el derecho de vengar a las víctimas inocentes por medio de sus prácticas.
Un estudio de Las actitudes de los trabajadores de la salud con pacientes VIH positivo, realizado a 322 trabajadores/as en Venezuela en 1996, reveló tasas altas de actitudes negativas entre los dentistas (36%, rechazo; 45%, discriminación) y las enfermeras (26%, rechazo; 46%, discriminación); asimismo, entre los médicos se constataron tasas altas (27%, rechazo; 42%, discriminación) y los estudiantes (23%, rechazo; 42%, discriminación). Sus autores señalan que: "Se asume que ello pueda ser debido a la mayor probabilidad de contagio y riesgo que presenta su actividad clínica".20
Sin embargo, se hace nuevamente presente una contrastante perspectiva más humana de la población LGTTB, al expresar:
"No, por supuesto que no, todos los pacientes tienen ese derecho Para nada por supuesto que tiene derecho a tener atención como todos, ellos no son los únicos que pueden ser portadores de estas enfermedades Por supuesto que no, porque todos somos seres humanos y todos somos iguales ... Claro ellos tienen otras formas de ver las cosas, y no todos son portadores de enfermedades de transmisión sexual".
Notemos que este reconocimiento de los derechos puede ser relativizado, (no todos), tal como lo declaran las autoridades de la Iglesia Católica (entre otras confesiones religiosas) al especificar que:
"Estas personas son sujetos de derechos fundamentales: al trabajo, la casa, etc. Con todo, esos derechos no son absolutos; pueden ser limitados legítimamente por la Autoridad a causa de comportamientos objetivamente desordenados que atenten contra el bien común o contra los más débiles (física o moralmente). De este modo, existe una discriminación justa: Existen ámbitos en los que no se da discriminación injusta cuando se tiene en cuenta la tendencia sexual: por ejemplo, en la adopción o custodia de niños, en la contratación de profesores o instructores de atletismo, y en el servicio militar". Por el contrario, "los homosexuales que declaran su homosexualidad son, casi siempre, personas que consideran su comportamiento o su estilo de vida homosexual como "indiferente o, sin más, bueno", y por eso digno de aprobación pública". Por tanto, con estas personas la pretendida "discriminación" es, en realidad, una defensa social de los más débiles (los inocentes que pueden ser inducidos a tales comportamientos).21
Hacemos especial énfasis en estas declaraciones, por el importante peso que tiene en nuestro país (cuya religión oficial fue la católica hasta hace poco tiempo), y en general en América Latina, la jerarquía de la Iglesia Católica en la definición de los patrones de comportamiento social. Parece un obstáculo difícil de superar el que esta jerarquía considere justificable la discriminación y pudiera estar determinando el posicionamiento de esta convicción en el imaginario colectivo. El pecado no es el maltrato o la exclusión, sino la homosexualidad o cualquier otro comportamiento aberrante.
En la misma dirección de explorar la interacción del personal con la población sexogénerodiversa preguntamos: ¿EN ESTE LABORATORIO CLÍNICO USTED ATIENDE A POBLACIÓN DISTINTA A LA HETEROSEXUAL?
"Claro que si porque en este hospital esta la consulta de Enfermedades de transmisión sexua (ETS)l, donde acuden muchos ... las trabajadoras sexuales y los pacientes con ETS, con HIVSIDA, portadores de VIH, entonces tenemos una población grande todos los días tenemos muchas personas que no son heterosexuales".. ."Si, mucho .. .la mayoría de los pacientes de ETS son de esa población, ya que ellos tiene que venir para hacerse los exámenes"
Nótese la estigmatización y segregación que se posesiona inmediatamente del discurso, pues en un Hospital en el que se ofrecen múltiples consultas especializadas y programas de atención, de manera casi automática el/la informante ubica a la población no heterosexual de manera exclusiva en la consulta y el laboratorio de ETS. Esto reafirma los prejuicios que pudimos evidenciar al consultar: ¿Usted cree que toda la población sexo diversa son ETS positivos?. Dado que la representación que asocia ETS, VIHSIDA y sexogénerodiversidad se muestra con mucha fuerza, y profundizamos al indagar: ¿SE ATIENDE EN ESTE LABORATORIO A MUCHA POBLACIÓN SEXOGÉNERODIVERSA?.
"Uno no sabe, pues de 50 pacientes que llegan aquí al día, yo diría como a 2 o 3 se les nota, te explico, lo que pasa que el gay masculino a veces se ve o a veces no, porque a veces no se ve, se ve un transexual y se nota, pero la mujer no, no sabemos cuántas lesbianas vienen ... porque ellas son más recataditas lo saco por lo que vemos ... pero a veces no lo vemos ... ¿Cuántos hombres son gay y no lo sabemos? es muy difícil jajajajaja ellos vienen de diferentes formas pues, con su pareja y sin pareja.."
Reaparece la burla nacida del prejuicio, mostrando que este personal en particular tiene un ojo entrenado, que reconoce, que clasifica atendiendo a ciertos patrones socialmente instituidos, que segrega, que reafirma una actitud vigilante y defensiva ante un grupo de riesgo siempre sospechoso. Clasificación que se traduce en las vejaciones que sufren dichos pacientes, lo cual va en detrimento en su calidad de vida, al no acudir a recibir algún tipo de atención a la salud para no ser objeto de discriminación y abusos. Esto muy a pesar de la información y formación que recibe este personal en función del trato a los usuarios y usuarias. La Organización Panamericana de la Salud lo plantea en estos términos: "Algunos de estos actos no son solo una violación de los derechos humanos básicos, sino que pueden tener repercusiones adversas importantes en la salud de las personas y la comunidad. Es probable que las personas discriminadas padezcan física y psicológicamente, y sean renuentes a solicitar pruebas o tratamiento cuando temen ser discriminados."22
En ese sentido insistimos al indagar: ¿CÓMO ATIENDES A LA POBLACIÓN SEXOGÉNERO DIVERSA?.
"Igual, eso no tiene nada los atiendo igualito que atiendo a todo el mundo Como una persona normal, como a cualquier paciente que viene; bien con una buena atención como se le debe dar a cualquier paciente ... Normal, normal como si fuera una persona común y corriente ... no se miran mal ni nada por el estilo, todo es normal, no se crucifican como hay personas que les dicen: ay no esa lesbiana o ese es gay ... Ay por favor, cuidado que pueden tener alguna enfermedad, alguna cosa así ... y a veces no es así, a veces esas personas son mejores que las personas que son del otro género pues "
En nuestra sociedad, las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, tienen que enfrentar en la cotidianidad, estigmas, prejuicios, discriminaciones y vulneraciones de sus derechos por fobias fundamentadas en las orientaciones sexuales y las identidades de género. Estas situaciones impactan en la salud de manera desfavorable y sobre todo no cuantificada, además de disminuir la calidad de vida de dichas personas, sobre todo debido a la prestación y tipo de servicio en materia de salud que reciben, ya que hay discrepancia en cuanto al SER y DEBER SER impuesto socialmente, y además consagrado en diversos Reglamentos y Leyes.
A este respecto el Código Penal23 de la República Bolivariana de Venezuela establece: "Capítulo III. De los actos contrarios a la decencia pública, Artículo 538°, Cualquiera que se haya presentado en público de un modo indecente, o que con palabras, cantos gestos, señas u otros actos impropios, ofenda la decencia pública, será penado con arresto hasta por un mes o multa de diez a trescientos bolívares. Capítulo VII. De la difamación y de la injuria Artículo 444° El que comunicándose con varias personas reunidas o separadas, hubiere imputado a algún individuo un hecho determinado capaz de exponerlo al desprecio o al odio público, u ofensivo a su honor o reputación, será castigado con prisión de tres a dieciocho meses. Artículo 446° Todo individuo que en comunicación con varias personas, juntas o separadas, hubiere ofendido de alguna manera el honor, la reputación o el decoro de alguna persona, será castigado con arresto de tres a ocho días o multa de veinticinco a ciento cincuenta bolívares".
Por su parte la Ley Orgánica del Trabajo24 establece en su Artículo 26: Se prohibe toda discriminación en las condiciones de trabajo basada en edad, sexo, raza, estado civil, credo religioso, filiación política o condición social. Parágrafo Primero: En las ofertas de trabajo no se podrán incluir menciones que contraríen lo dispuesto en este artículo. Artículo 102. Serán causas justificadas de despido los siguientes hechos del trabajador: a) Falta de probidad o conducta inmoral en el trabajo Todo esto contraviniendo lo establecido en nuestra Constitución, ya citada acerca de que: "Todas las personas son iguales ante la ley; en consecuencia: 1.No se permitirán discriminaciones fundadas en la raza, el sexo, el credo, la condición social..6 El discurso de la moralidad, la decencia pública y los prejuicios y condicionamientos, prevalece en nuestras leyes; dejando a la libre y conveniente interpretación la definición de qué es lo que se considerará indecente o inmoral u ofensivo al momento de aplicar la Ley. Así nos apegamos a las Sagradas escrituras, que bien claro sentencian en 1 Cor 6,9-10: "¡No os engañéis! Ni los impuros... ni los afeminados, ni los homosexuales ... heredarán el Reino de Dios".
Además de nuestras/os informantes nos interesa explorar: ¿CUÁNDO VIENE UN PACIENTE SEXOGÉNERODIVERSO AL LABORATORIO, QUÉ PIENSA O SIENTE AL VERLO?.
"No nada, los trato como a un paciente normal, o sea, igualito que a todos los demás, o sea, todos son pacientes, para mí el trato es igualito, igualito para todos ... bueno normal pues, son pacientes normales, y nosotros, por lo menos yo, intento tratar a todos por igual ... igualito, uno está pendiente si tiene algunos valores fuera de rango, alguna enfermedad ... sea quien sea obtiene el mismo trato al igual que todos, porque todos tiene los mismos riesgos si me doy cuenta que son distintos en cuanto a su preferencia sexual pero yo los atiendo bien, normal pues ... respeto su derecho de libre albedrío que tienen, porque cada quien tiene derecho de hacer su vida como mejor le parece ... ¿que más te puedo decir? Así más nada ".
Claramente las y los informantes asumen una actitud convenientemente defensiva, en la que reafirman el cumplimiento de las normas en lo relativo a sus funciones. Aunque se da cuenta de que son distintos, insisten en que su trato es igualitario con la población heterosexual, es decir los normales. Luego de haber destapado el discurso de la burla y la discriminación, resulta poco creíble esta posición de las y los mismos informantes. Parecen otras personas estas que reconocen el derecho al libre albedrío, y se hace necesario preguntarnos: ¿cuál o cuáles mecanismos de control interactúan al momento del encuentro con los y las pacientes, que puedan condicionar la trasgresión de los protocolos de atención y generar maltrato?. Esto cobra suma importancia si se quiere contribuir a la aplicación de medidas correctivas realmente efectivas, que traduzcan en la práctica lo escrito en leyes y reglamentos, que los hagan letra viva.
Para concretar posiciones preguntamos: ¿CÓMO CREES TÚ QUE DEBE SER LA ATENCIÓN DE LA POBLACIÓN SEXOGÉNERODIVERSA?.
"Mira se le debe tomar mucho en cuenta a ellos, ¿verdad?, porque como ellos son, ya vienen con un problema psicológico o puede ser algún problema que traen desde muy pequeños, para mí esas personas hay que atenderlos y prestarles más atención que a los demás, o sea hay que tenerles preferencias pues, depende también de su comportamiento hacia las personas, porque ellos a veces vienen agresivos, a veces no son tan educados como nosotros, eso quiere decir que traen problemas psicológicos ... Su derecho es su derecho, como te digo aquí no hay ningún tipo de ... exclusión, tanto así que nosotros aquí tenemos carga viral y aquí no hemos puesto trabas ni nada, porque entendemos que esto es un derecho el derecho que es respetado, uno respeta "
La condición patológica se antepone como justificación para cualquier mala interpretación sobre el buen trato que eventualmente reciba el/la usuaria sexogénerodiversa, la informante busca reforzamiento, y trata de explicar las supuestas preferencias en el trato que deben recibir las/los pacientes dada su condición de enfermos. Los supuestos problemas sicológicos o de otra índole que traen desde pequeños, y no su derecho a una atención digna, serían la justificación para tomarlos mucho en cuenta. Esto más que un acto de humanidad fundado en principios éticos, se asemeja a la práctica de la caridad propia de algunas confesiones religiosas como forma de ganar indulgencias y llegar al cielo, que nadie me confunda por favor. Y acto seguido, por si acaso, se presentan excusas tales como su comportamiento, o que no son tan educados como nosotros, "los normales", para un trato supuestamente inexistente como alguna forma de exclusión, por ejemplo. Entonces el reconocimiento de los derechos es relativo, y queda condicionado a la evaluación del comportamiento o la educación, evaluación sujeta a valores, o mejor, prejuicios socialmente construidos y asumidos. Insisten nuestros/as informantes en asegurar que:
" no se miran mal ni nada por el estilo, todo es normal, no se crucifican como hay personas que les dicen: ay no esa lesbiana o ese es gay ... Ay por favor, cuidado que pueden tener alguna enfermedad, alguna cosa así "
Podríamos conjeturar que estos últimos comportamientos, difícilmente producto de la imaginación de nuestras/os informantes, tendrían plena justificación cumplidos los supuestos y requisitos necesarios, contando además con la bendición de la Iglesia Católica como antes reseñamos. Estas personas conocen y posiblemente viven de cerca y/o practican la segregación y el maltrato, su familiaridad da indicios de ello, y es posible que en su fuero interno visualicen perspectivas de solución a esta situación, por eso preguntamos: ¿SABE USTED ACERCA DE AVANCES EN RELACIÓN A BENEFICIOS PARA LA POBLACIÓN SEXOGÉNERODIVERSA?
"Nooo, sencillamente lo que he escuchado es, que por lo menos los gays se organizan, hacen como festivales o algo así, donde ellos acuden, o sea, he escuchado eso, que ellos tienen sus cuestiones, pero más nada ellos estarán haciendo sus cuestiones "
Más allá de la manifiesta ignorancia sobre los avances que existen en la actualidad para la población LGTTB en el marco de la hegemonía heterosexual, se reafirma, más aún se naturaliza la segregación, tomando distancia de esos que se organizan, hacen sus festivales, y estarán haciendo sus cuestiones. Eso no es mi problema, parece leerse entre líneas de un discurso individualista que se siente cómodo confiando en que la negación de la situación y el confinamiento al closet, sumado a una buena dosis de Fé, resolverá la situación. En Venezuela se han llevado a cabo, avances para visibilizar y reivindicar a la población sexo diversa, en el marco de lo dispuesto (con sus consabidas contradicciones) en nuestra Constitución, como lo señala la Directora General de los DDHH, Tibayde Hernández: "Como gobierno hemos tenido experiencias exitosas en la materia, como la formación del nuevo modelo policial en el respeto a los Derechos Humanos de la población sexo diversa, así como el Centro de Atención Integral 'Evelinda Alvares', del Ministerio de las Comunas, que atiende a la población sexo diversa en situación de calle". Ileana Ruiz, representante del Consejo General de Policía, mencionó que "hablar de la perspectiva de género y la diversidad sexual está vinculado al tema de los prejuicios y hay que reconocer que nadie está exento de tenerlos, hay que evitar que éstos gobiernen nuestro comportamiento y nuestras acciones, tenemos que identificarlos para trabajar en ellos para poco a poco desprejuiciarnos". El representante del Sistema de Naciones Unidas, Alfredo Missair, indicó que "no importa el tipo de cultura, idioma o color de piel el 9.2 de las comunidades en el mundo son diversos sexuales, allí se une el ser ciudadano y la condición humana. Quizás estas diferencias no las compartan pero existe la solidaridad e iniciar el camino para la aceptación de estas diversidades ". .25
BALANCE Y PERSPECTIVAS
1. En primera instancia nos apegamos a la consigna de que "el problema de salud pública no es la homosexualidad, sino la homofobia". Es la discriminación y el maltrato lo que parece estar repeliendo a parte de la población LGTTB, e impidiéndoles el disfrute del Derecho a la Salud. Estos datos de morbimortalidad son desconocidos para las autoridades de nuestro Sistema Público Nacional de Salud, y en consecuencia mal podemos esperar respuestas, salvo aisladas y epilépticas medidas producto de la inspiración, y no de la información. La situación que se ha documentado en diversos países por investigadores/as independientes y Organismos Internacionales, parece reproducirse en nuestro país, la Política es ignorar la situación y tener Fé en que se resolverá espontáneamente. Proponemos sean realizados procesos de investigación institucional, sistematización y depuración de la información, que permitan dejar de trabajar a ciegas y sincerar la planificación. Miremos el closet.
2. Las representaciones que se evidencian en las y los informantes revelan en principio un cierto desconocimiento y confusión sobre el tema del sexo, el género, la diversidad sexual y de género, desde las nociones básicas a las complejas, sobre todo tratándose de quienes son responsables directos de la atención en servicios de salud. Esto se manifiesta en actitudes de disimulo y evasión ante lo que inicialmente impresiona como desconocimiento de la materia y no es tal. Al explorar más en profundidad, se hace presente un conjunto de prejuicios y temores socialmente construidos, que desde la segregación, discriminación, el maltrato, hasta la burla, configuran un perfil peligrosamente homofóbico, llegando al extremo de justificar dichas prácticas basándose en el mal comportamiento o que no tienen la misma educación que nosotros, a pesar de negar repetidamente que personalmente incurran en ellas, sobre todo cuando de ello depende su empleo. La representación de género es binaria y excluyente, basada en el sexo biológico y la asignación social, considerando como enfermedad, física o sicológica, cualquier opción que se aparte de la heterosexualidad social y moralmente aceptada como correcta. Proponemos la implantación de un Plan conjunto, con la participación de todos los sectores involucrados y coordinado por la Defensoría del Pueblo y el Ministerio del Poder Popular para la Salud, que facilite la aplicación de la Ley, y además promueva la discusión y promoción de las nuevas Leyes necesarias para el logro de la equidad y la lucha contra la homolesbotransfobia.
3. Pero lo más alarmante es la ausencia de una Política Institucional de formación, monitoreo y apoyo para este personal en funciones tan sensibles. Vemos como se produce la identificación automática entre población LGTTB y enfermedades de transmisión sexual, especialmente VIH/SIDA, lo que parece corresponderse con el diseño perverso de los Programas de Atención que estarían reproduciendo y reforzando el modelo heterosexista dominante. Cabe destacar que, la salud pública, vista como un conjunto de políticas para garantizar el Derecho a la salud de la población sin exclusiones, por medio de acciones individuales y colectivas, debe empeñarse en la búsqueda de bienestar, desarrollo de autonomía y de capacidades particulares y colectivas, y la participación social activa de los ciudadanos y ciudadanas LGTTB en los procesos relacionados con su salud. Proponemos la implantación de un Plan Nacional de Formación con Visión de Equidad en la Diversidad de Género, Plan que debe involucrar a las Universidades y otros Centros de Formación, así como a los prestadores de servicios y a la población involucrada, especialmente a organizaciones y grupos LGTTB y de defensa de los Derechos Humanos.
4. En última instancia, y tomando en cuenta como lo señala Artiles, que el género ha sido considerado "como uno de los determinantes sociales de la salud; este hecho constituye una oportunidad para profundizar en un análisis que, por cotidiano, se convierte en invisible. La equidad de género en salud significa tener iguales oportunidades de acceso a los recursos disponibles, una distribución democrática del poder y de los conocimientos en el sistema de salud, una política de salud que beneficie a todos sin consentir privilegios debido a diferencias de sexo".13 De igual manera, la Salud Publica debe trabajar en el desarrollo integral de las y los seres humanos con orientaciones sexuales e identidades de géneros consideradas como "no normativas" y el reconocimiento de la salud como bien público y práctica social para todas y todos sin exclusiones. Resulta inaceptable la idea de un Estado que apruebe, sancione y fomente leyes y prácticas discriminatorias, sobre todo cuando este mismo Estado proclama su respeto por los principios de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.18 La construcción y defensa de la Salud como Derecho, como parte del Derecho a la Vida es responsabilidad de todas y todos; es la posibilidad real de construir un mundo en que tengamos iguales oportunidades de ser felices.
Reivindicar el enfoque de diversidad de identidades de género y orientaciones sexuales parte del reconocimiento de los seres humanos como iguales en la diversidad, en ese sentido se deben crear las condiciones necesarias para que ciudadanas y ciudadanos puedan ejercer plenamente sus derechos, sin discriminaciones, exclusiones y maltratos basados en las orientaciones sexuales o las identidades de género que son expresión de libertad y autonomía.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Casado, E. y Cols. Representaciones Sociales y Educación. Comisión de Estudios de Postgrado. Facultad de humanidades y Educación. Universidad Central de Venezuela. Caracas. 2000. [ Links ]
2. Campo-Arias A, Herazo E. Homofobia en estudiantes de medicina: una revisión de los diez últimos años. MedUNAB 2008; 11:120-123. [ Links ]
3. Villasana, P. y Cols. Diversidad Sexual y violencia laboral como problema de salud Pública. XVII Jornadas Científicas "Dr. Arnoldo Gabaldón" Memorias. Ediciones Instituto de Altos Estudios: Maracay, 2010. [ Links ]
4. West y Lang en Puig, M. El beso de la mujer araña. Buenos Aires: Emecí. 2006. [ Links ]
5. Monclús, A. La Violencia. Revista Iberoamericana de Educación Nº 38. OMS, 2003. [ Links ]
6. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Publicado en la Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5.453 de fecha 24 de marzo 2000. Caracas. [ Links ]
7. Declaración Universal de los Derechos Humanos. Revisada y aprobada por la Asamblea General de la Asociación Mundial de Sexología (WAS), el 26 de Agosto de 1999, en el XIV Congreso Mundial de Sexología. Hong Kong: 1997. [ Links ]
8. Ministerio de Salud: Presidencia de la Nación- Programa SIDA y ETS. Salud, VIH - SIDA y sexualidad Trans. Atención a la salud de personas travestis y transexuales. Estudios de Sero prevalencia en VIH en personas trans. Argentina: 2008. [ Links ]
9. Bianco, F. Sexología. Definición y Concepto. Teoría de la Variante Fisiológica del Sexo y su Función. Editorial CIPV. Caracas, Venezuela. 1991 [ Links ]
10. Orozco, A.y Cols. Aportes de la epidemiología al estudio de la diversidad sexual masculina. 2007. [ Links ]
11. Artiles, L. El Nudo Gordiano de la Equidad de Género. Revista Cubana de Salud Pública. 2008: 10(1). [ Links ]
12. Artiles L. Importancia de la conciencia de género para las políticas públicas en salud y los derechos ciudadanos. Revista de Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica. 2002; 97(3): 127-135. [ Links ]
13. Espina, G. Identidad Sexual, Diversidad Sexual, Agenda Política y Convicciones del Siglo XIX. Curso Básico de Socialismo, Feminismo y Género. Escuela de Formación Socialista para la Igualdad de Género Ana María Campos. 2009. [ Links ]
14. Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. Disponible: www.rae.es/ [ Links ]
15. Hessling, M. Conociendo mejor a las personas travestis en Salud, VIH SIDA y Sexualidad Trans. Atención de la Salud de personas travestis y transexuales. Estudios de Seroprevalencia en VIH en personas trans. OPS. Ministerio de Salud, Presidencia de la Nación. Argentina: 2008. [ Links ]
16. Ottosson, D. Homofobia de Estado. Un informe mundial sobre las leyes que prohíben la actividad sexual con consentimiento entre personas adultas. ILGA, Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex.2009. Disponible en: www.ILGA.org [ Links ]
17. Infante C, y cols. El estigma asociado al VIHSIDA. El caso de los prestadores de servicios de salud en México, Revista Salud Pública de México, 2006: 48(2). [ Links ]
18. Prieto Belisario S, "Actitudes del profesional de la salud hacia los pacientes con SIDA", Med-ULA Revista de la Facultad de Medicina, Universidad de Los Andes. 1999; 5 (1-4): 39-44. [ Links ]
19. Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe. Carta a los Obispos de la Iglesia Católica sobre la atención pastoral a las personas homosexuales, 1 de octubre de 1986; "Algunas consideraciones acerca de la respuesta a ciertas propuestas de ley sobre la no discriminación de las personas homosexuales", L"Osservatore Romano, 31 de julio de 1992, p. 7; Juan Pablo II, Ángelus del 20 de febrero de 1994. [ Links ]
20. Organización Panamericana de la Salud. Comprensión y Respuesta al Estigma y a la Discriminación por el VIH/SIDA en el Sector Salud. 2003. [ Links ]
21. Código Penal. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5768 Extraordinaria de fecha 3-04-2005. 24) Ley Orgánica del Trabajo. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 6076 Extraordinaria de fecha 7-05-2015. [ Links ]
22. Foro "El Proceso Revolucionario y la Población Sexo Diversa", Celebración del Día Mundial de la sexodiversidad, 28 de junio 2010, Defensoría del Pueblo de la República Bolivariana de Venezuela. www.defensoriadelpueblo.org.ve [ Links ]