SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número1Desandando las rutas de la masculinidad índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Comunidad y Salud

versión impresa ISSN 1690-3293

Comunidad y Salud vol.11 no.1 Maracay jun. 2013

 

Origen del estado. Haciendo bitácora sobre el estado patriarcal y su institucionalidad. ¿corolario de la modernidad?.

Origin of the states. Doing binnacle on the patriarcal state and his institution. What is the corollary of modernity?.

Daisy Meza Palma 1

1 Docente-Investigador. Departamento Socio-Epidemiológico. Escuela de Bionalisis. Unidad de Investigación y Estudio de Género “Bellacarla Jirón Camacaro”Facultad de Ciencias de la Salud Sede Aragua. Universidad de Carabobo, Venezuela. Correspondencia: daisymeza64@hotmail.com

Recibido: Diciembre, 2012  Aprobado: Marzo, 2013

Hacer bitácora sobre el Estado patriarcal y su institucionalidad, conduce a algo más que una simple definición, que no se reduce ni a una revisión del diccionario, ni a un momento histórico determinado, así como tampoco a una cultura o proceso civilizatorio definido.

Lo que sí es cierto, es que el Estado patriarcal, es una construcción socio-histórica y cultural pensada desde la masculinidad en el marco de las relaciones de poder y dominación. Esto avisa, la necesidad de pasearse por la historia de distintos momentos y civilizaciones, en la concepción que éstas han tenido acerca del Estado, la familia, la institucionalidad y lo femenino. Así mismo, se precisa una revisión de la filosofía y de las posturas de algunas y algunos teóricos, para encontrar parte de los referentes o categorías que la develan.

Al revisar el recorrido que hacen algunas teóricas sobre el patriarcado, encontramos la definición que expresa Comesaña,1 acerca de éste, como:

Un término que se utiliza de distintas maneras para definir la ideología y estructuras institucionales que mantienen la opresión de las mujeres. Es un sistema que se origina en la familia dominada por el padre, estructura reproducida en todo el orden social y mantenida por el conjunto de instituciones de la sociedad política y civil, orientadas hacia la promoción del consenso en torno a un orden social, económico, cultural, religioso y político que determinan que el grupo, casta o clase compuesta por mujeres, siempre está subordinado al grupo, casta o clase compuesta por hombres.

En esta definición se asume que, la ideología, ha sido el hilo conductor para la construcción de un sistema de códigos culturales basados en la dominación desde la masculinidad, que se reproducen en la familia como el resultado de un modo de organización social que se sustenta en el Estado y se extiende a todas las estructuras que lo componen, convirtiéndose en dispositivos no fáciles de desregular.

No obstante, al contrastar las disertaciones de la autora antes mencionada, con clásicos de la filosofía y la historia, que no pueden dejar de mencionarse en trabajos referidos al Estado, ya que en ellos se encuentra la esencia de la discusión, como los de Engels,2 en los cuales se deconstruyen los modelos de familia originarios de las civilizaciones antiguas como la americana, cuyo caso específico a referir es la cultura hawaiana; en sus estadios primitivos, se encuentran varios modelos de construcción de la familia desde la cual se origina el Estado, estas son:

1. La concepción tradicional que no conoce más que la monogamia, al lado de la poligamia del hombre y la poliandría de la mujer… 2. El modelo en el que los hijos de unos y otros se consideran comunes… 3. El modelo en el cual imperaba en el seno de la tribu el comercio sexual promiscuo, de modo que cada mujer pertenecía igualmente a todos los hombres y cada hombre pertenecía a todas las mujeres… 4. Un modelo muy posterior, de matrimonios por grupo.

Desde estos modelos de organización, señala Engels2, que no es posible comprobar ni desde huellas, tradiciones históricas y religiosas descubiertas, que hubo promiscuidad de los sexos, pero también señala la negación cultural que el hombre hizo de estos modelos de familia que lo ejemplifican como parte de un reino animal para ahorrarle vergüenza a la humanidad.

Por otra parte Engels2 afirma, cómo en la cultura americana hawaiana se fueron creando códigos de exclusión para establecer vinculaciones desde el parentesco, lo cual propició un principio de selección natural, que limitó la reproducción de la familia por la vía del cruce consanguíneo entre padres e hijas, hermanos y hermanas. Esta forma de organización social en América, va develando, que el Patriarcado como forma de dominación de hombres a mujeres, estructurado como institución, nació en algunos espacios del mundo y fué en América, donde se atribuyó el criterio de selección natural.

En el caso australiano, señala que: "El hombre negro australiano a menudo en cada campamento las mujeres se le entregaban voluntariamente sin resistencia, creándose una ley, que quien tiene varias mujeres, sede una de ellas a su huésped para la noche".2

La creación de este código o ley, comienza a regular en ese proceso civilizatorio, un modo de concebir a la mujer como objeto sexual, construyéndose desde allí, formas de institucionalidad de un Estado que se edifica desde un modelo de familia que empieza a pensar a la mujer desde un referente cosificado y desde el cual se instituye una cultura que la entiende como objeto y no la incluye en los procesos de organización social, extendiéndose estos códigos a otras culturas del mundo.

Quizás, aquí estén algunas de las explicaciones acerca de las estructuras institucionales que el Estado crea para legitimar el poderío de lo masculino sobre lo femenino y de concebir todos los componentes de este estado (salud, educación, cultura, currículo, entre otros), desde la masculinidad y el por qué, en el caso de los diseños curriculares que se han construidos para la formación en ciencias de la salud, unos están pensados desde el poder de lo masculino como en el caso de la carrera de Medicina y otros, con una visión que reproduce los sistemas de subordinación y feminiza las carreras como el caso de Bioanálisis y Enfermería y lo que ha sido más evidente es la invisibilización del enfoque de género en las curricula, que hoy la UNESCO y la OMS exigen como políticas públicas mundiales y nacionales, a fin de romper con la lógica de arrastre del estado patriarcal.

Otro ejemplo a referir, que relata el mismo Engels2 y que devela una cultura en la que prevalece la ideología de la dominación del hombre hacia la mujer y que evidencia la presencia del Patriarcado, es la familia Sindiásmica, en donde el hombre poseía varias esposas. No obstante, también explica cómo en otras tribus en períodos referidos a la barbarie, la mujer no solo era libre sino también muy considerada como es en el caso de los iroqueses. Así mismo, señala Hessen3 "formas de organización familiar denominadas comunistas de muchas familias, en donde las mujeres tomaban la decisión de escoger a sus maridos, gobernaban sus casas", las provisiones eran comunes y cuando el marido era holgazán, estos eran destituidos y rebajados a simples guerreros, pués las mujeres en estos casos constituían una gran fuerza dentro de los clanes.

Es entonces, según Del Búfalo4 "el desarrollo de las fuerzas productivas en algunos procesos civilizatorios y el aumento de las riquezas, lo que hace que el hombre tome una posición más importante que la mujer en la familia", en donde muchas de estas se desplazaron en procesos migratorios y fueron influenciados por misioneros de otras culturas, en las cuales aparece el patriarcado, provocando el derrocamiento del derecho materno que fue la gran derrota histórica del sexo femenino en todo el mundo.

Esto según Engels,2 hizo que el hombre empuñara en algunas culturas las riendas de la casa. La mujer se vio degradada, convertida en la servidora, en la esclava de la lujuria del hombre y en un simple instrumento de reproducción sexual en la cultura griega, surgiendo la familia patriarcal, sometida al poder paterno del jefe que esclaviza a la mujer al cuidado del ganado y de los hijos.

De esta herencia cultural nace la familia urbana que hoy conocemos y con ellos, una estructura de Estado implantada por el hombre desde la constitución, para sostener la lógica naciente que desreguló al matriarcado. Es aquí donde se hace pertinente, la definición, que Comesaña1 señala, acerca del Patriarcado como:

Una toma de poder histórico de los hombres sobre las mujeres, cuyo agente ocasional, fue de orden biológico, si bien elevado este a la categoría política y económica, dicha toma de poder, pasa forzosamente por el sometimiento de las mujeres a la maternidad, la represión de la sexualidad femenina y la apropiación de la fuerza de trabajo total del grupo dominado, del cual su primer pero no único producto son los hijos.

Así, de ser el patriarcado una forma de organización social que se inicia con la familia, se institucionaliza y toma forma de Estado, masculinizando todos los componentes que lo conforman. De aquí, que todo lo que se construye, como la ciencia, la educación, los programas educativos, la salud, las profesiones, las religiones, la cultura, la arquitectura, el arte, la ideología, la política, la semántica, la lingüística, los roles, las formas de organización de la familia, los valores, creencias y costumbres, la estética y la feminidad y todas las estructuras de la sociedad en general, sean pensadas desde la masculinidad, pues el varón se apropia del concepto de institucionalidad y Estado, convirtiéndose esto en un hecho natural, que se consolidó en la Modernidad, desde todas las cosmovisiones que la representan: Zeitlin (2008)5 "(racionalismo, empirismo, positivismo, pragmatismo, estructural-funcionalismo y marxismo)" y que solo desde la postmodernidad, el feminismo y el pensamiento complejo, como modos de pensar incluyentes, intentan hoy desregularse.

Esta bitácora socio-histórica cultural, demuestra, que el patriarcado no es una condición asociada a culturas pensadas en funcionamientos homogéneos, pues no en todos los procesos civilizatorios ni primitivos, existió este concepto, lo cual no lo hace natural, celestial ni incambiable, pues hubo antes y durante la Modernidad culturas basadas en modelos de familia y Estado pensados desde una lógica distinta. Entender esto, propicia una oportunidad según Morin (2008)6 "para construir o refundar los conceptos socioculturales" que influyen en la construcción de currículas pertinentes a las diferencias sociales de hoy en la salud y la educación en el sector universitario.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Comesaña, G. Intento de Aproximación a un Análisis Filosófico de la Violencia Contra las Mujeres. El estado Patriarcal. En: La Academia en Sintonía de Género una Discusión Impostergable. Capítulo VII. Valencia. Publicación de la Asociación de Profesores de la Universidad de Carabobo, 2010.        [ Links ]

2. Engels, F. El Origen de la Familia la Propiedad Privada y el Estado. Alemania. Editorial los Comuneros.1891.        [ Links ]

3. Hessen, J. Teoría del Conocimiento. Colección Austral, España: Editorial Espas-Calpe, S.A. 1981        [ Links ]

4. Del Búfalo, E. Muerte y Resurrección del Estado. [Documento no publicado]. 2002.        [ Links ]

5. Zeitlin, I. Ideología y Teoría Sociológica. Caracas: S/ Editorial. 2008.        [ Links ]

6. Morin, E. Una Nueva Civilización para el Tercer Milenio. Madrid: Tendencias Siglo XXI. No 9, 2008.        [ Links ]