SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.46 número2Revisión de la subfamilia Triatominae (Hemiptera: Reduviidae) en CubaAcción patógena de una cepa venezolana de Beauveria bassiana para Musca domestica (Diptera: Muscidae) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Boletín de Malariología y Salud Ambiental

versión impresa ISSN 1690-4648

Bol Mal Salud Amb v.46 n.2 Maracay dic. 2006

 

Una nueva especie de Culicoides originaria de Venezuela (Diptera: Ceratopogonidae)

Gustavo Perruolo*

Universidad del Táchira. Centro de Estudios de Vectores de Enfermedades (C.E.V.E). Decanato de Investigación. San Cristóbal. Venezuela. *Autor de correspondencia: perruolo@unet.edu.ve

Resumen

Una nueva especie de Culicoides, C. tamaensis es descrita e ilustrada sobre la base de ejemplares hembras colectadas con trampa de luz en la región andina del estado Táchira, Venezuela.

Palabras claves: Díptera, Ceratopogonidae, Región Andina, Venezuela, Culicoides tamaensis n. sp.

A new species of Culicoides (Diptera:Ceratopogonidae) from Venezuela

SUMMARY

A new species of Culicoides, C. tamaensis is described and illustrated based on female specimens collected with light traps in the state of Táchira, in the Venezuelan Andes.

Key words: Diptera, Ceratopogonidae, Venezuela,Andean, Culicoides tamaensis n.sp.

Recibido el 24/03/2006  Aceptado el 14/07/2006

INTRODUCCIÓN

El genero Culicoides Latreille está representado en Venezuela por 52 especies (Ramírez Pérez 1984), de las cuales en la región andina se han citado 29 (Perruolo 1987, 1988, 1991). En el municipio Córdoba del Estado Táchira Perruolo (1991) recolectó ejemplares de las especies C. elutus, C. foxi, C. insignis, C. pusillus y C. rostratus. La propuesta de este trabajo es la descripción e ilustración de una nueva especie para esta región andina de Venezuela, sobre la base de ejemplares hembras capturadas con trampas de luz.

MATERIALES Y METODOS

Los 6 ejemplares hembras utilizados sirvieron de base para la descripción de esta nueva especie fueron recolectados con una trampa de luz de succión tipo CDC entre las 18:00 y 06:00 horas en un área boscosa caracterizada por ser una zona de vida tipo bosque húmedo premontano (Bh-pm) (Ewel et al., 1968), con una precipitación anual de 2000 a 3000 mm, una temperatura media anual de 20 a 25 ºC y una altitud de 680 m.s.n.m. de la región de “Media Libra” dentro del Parque Nacional “El Tama” (72º 15´ O, 7º 29´ N) en el Municipio Córdoba del Estado Táchira, Venezuela, el 14 de Julio de 2004.

La terminología usada es la publicada por Spinelli et al. (2005). Todas las medidas están en micras excepto las de las alas que están en milímetros.

RESULTADOS

Culicoides tamaensis Perruolo, n. sp.. (Fig. 1) Diagnóstico: Unica especie del grupo eublepharus con relación antenal 1,63 (1,42 – 1,70); sensilas coelocónicas en los segmentos antenales 3, 8, 10 – 14; relación palpal 0,77 - 0.90 (0,83); relación proboscis / cabeza 0,99 – 1,19 (1,09); mandíbula con 20 dientes y celda anal con dos áreas claras separadas.

Hembra: Largo del ala 1,00-1,25 (1,16) mm, ancho del ala 0,48-0,64 (0,52) mm, relación costal 0,59-0,71 (0,65).

Cabeza: 210 μm de largo por 260 μm de ancho, ojos separados por la anchura de ½ omatideo en la parte media, con pilosidad entre los omatideos. Proboscis con una longitud de 230 μm y una relación proboscis/cabeza de 0,99-1,19 (1,09). Antenas con los flagelómeros del tamaño medio siguiente: 37,5- 27,5- 27,9- 27,8- 30,0- 28,1- 27,7- 30,0- 62,5- 70,0- 77,5- 80,0- 92,5 μm; Relación antenal 1,42 – 1,70 (1,63); sensilas coelocónicas en los segmentos antenales 3, 8, 10-14. Palpos claros con los artejos con las siguientes longitudes: 12,5 - 37,5 - 55 - 17,5 - 12,5 μm; tercer segmento palpal con una anchura máxima de 30 μm, lo que da una relación palpal 0,77 - 0,90 (0,83). Órgano sensorial del tercer segmento palpal presente, en la región distal, con el fondo y la abertura externa irregular, casi cuadrangular. Mandíbula con 20 dientes.

Tórax: Pardo, pleura más clara. Patas: Peine tibial del tercer par de patas con cuatro cerdas espiniformes desarrolladas.

Alas: Celdas radiales de diferentes tamaños, manchas oscuras estigmáticas cubren totalmente la segunda celda radial. Celda r3 con dos áreas claras, la distal es grande alargada en sentido transversal y no llega al borde del ala. Celda m1 con dos áreas blancas ovaladas, la distal separada del borde del ala. Celda m2 con un área clara ovalada pegada al borde del ala. Celda cua1 con un área clara que llega al borde del ala. Celda anal con dos áreas claras separadas, la distal pegada al borde del ala. Vena transversal radiomediana (r-m) clara. Venas M1, M2 sin áreas claras que las abrace. Halterios claros con ápice oscuro.

Abdomen: Pardo: dos espermatecas ovoides con una longitud de 52,5 μm.

Macho: Desconocido. Localidad tipo: “Media Libra”, Parque Nacional “El Tama”, (72º 15´ O, 7º 29´ N) 680 m.s.n.m, Municipio Córdoba, Estado Táchira, Venezuela; 14. VII. 2004, Colector: Gustavo Perruolo. Material examinado: Una hembra holotipo depositada en la colección del Museo Entomológico “Dr. Pablo Cova García” en el Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon” de la ciudad de Maracay. Paratipos: cinco hembras depositadas en la colección del “Centro de Estudios de Vectores de Enfermedades” (CEVE) de la Universidad del Táchira y en “Museo de Entomología del Táchira”, San Cristóbal, Venezuela, en láminas microscópicas registradas con los números 485-d, 686-d, 687-d, 688-d y 689-d, colectadas con trampas de luz en la misma localidad tipo.

DISCUSION TAXONOMICA

Esta nueva especie pertenece al grupo Eublepharus, denominado anteriormente por Wirth y Blanton 1959 como grupo Transferrans. En este grupo se encuentran 11 especies (Borkent & Spinelli 2000), de estas C. tamaensis se asemeja a C. caucaensis Wirth y Lee, 1967 y a C. tamboensis Wirth y Lee, 1967. Se puede separar de C. caucaensis por el ala que es mas pequeña en C. tamaensis y presenta dos áreas claras en la celda m1 y celda anal, la relación antenal y palpal es mas pequeña en C. tamaensis, las sensilas coelocónicas están en los segmentos 3, 8,10- 14 en C. tamaensis, mientras que en C. caucaensis se encuentran en 3,9-14. El tercer segmento palpal es mas largo y estrecho en C. caucaensis. Con la especie C. tamboensis la relación antenal es mas grande en C. tamaensis y las sensilas coelocónicas están presentes en segmentos diferentes (3,11-14). La mandíbula de C. tamboensis tiene 11 dientes mientras que C. tamaensis tiene 20. En el ala C. tamaensis tiene dos áreas claras en celda m1 y celda anal.

Etimología: Esta especie de Culicoides se denomina por la zona donde se colectó el Parque Nacional “EL TAMA”, importante parque nacional situado en la región andina Venezolana, frontera con la Republica de Colombia.

REFERENCIAS

1. Borkent A. & Spinelli G. R. (2000). Catalogue of the New World biting midges South of the United States of America (Diptera:Ceratopogonidae). Contr. Ent. Inter. 4: 1-107.        [ Links ]

2. Ewel J., Madriz A. & Tosi J. (1976). Zona de vida de Venezuela. Ediciones del Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias, Ministerio de Agricultura y Cría. Ed. Sucre (Caracas).        [ Links ]

3. Perruolo G. J. (1987). Culicoides (Díptera: Ceratopogonidae) de Venezuela. I. Redescripción de cinco especies nuevas para el país. Bol. Malariol y San. Amb. 27: 59-64.        [ Links ]

4. Perruolo G. J. (1988). Culicoides (Díptera: Ceratopogonidae) del estado Táchira, Venezuela. Parte I. Rev. Cient. UNET. 2: 17-20.        [ Links ]

5. Perruolo G. J. (1991). Distribución geográfica de Culicoides (Diptera: Ceratopogonidae) en el estado Táchira, Venezuela. Bol. Dir. Malariol. y San. Amb. 31: 9- 21.        [ Links ]

6. Ramírez Pérez J. (1984). Revisión de los dípteros hematófagos del género Culicoides en Venezuela. Bol. Div. Malariol. y San. Amb. 24: 49-70.        [ Links ]

7. Spinelli G. R., Rondero M. M., Diaz F. & Marino P. I. (2005). The bloodsucking biting midges of Argentina (Diptera: Ceratopogonidae) Mem. Inst. Oswaldo Cruz. 100: 137-150.        [ Links ]

8. Wirth W. W. & Blanton S. (1959). Biting midges of the genus Culicoides from Panama (Diptera: Heleidae). Proceedings of the Unted States National Museum 109: 237-482.        [ Links ]

9. Wirth W. W., Dyce A. L. & Spinelli G. R. (1988). An atlas of wing photographs, with a summary of the numerical characters of the neotropical species of Culicoides (Diptera: Ceratopogonidae). Contr. Am. Ent. Inst. 25: 1-72.        [ Links ]