SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.46 número2Diagnóstico del sistema de recolección de desechos generados en el Hospital Ruiz y Páez, Ciudad Bolívar, estado Bolívar, Venezuela índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Boletín de Malariología y Salud Ambiental

versión impresa ISSN 1690-4648

Bol Mal Salud Amb v.46 n.2 Maracay dic. 2006

 

Revista de revistas

 

 GÜRTLER R. E., CECERE M. C., LAURICELLA M. A., PETERSEN R. M., CHUIT R., SEGURA E. L. & COHEN J. E. (2005). Incidence of Trypanosoma cruzi infection among children following domestic reinfestation after insecticide spraying in rural northwestern Argentina. (Incidencia de infección a Trypanosoma cruzi en niños después de reinfestación intradoméstica tras rociamiento intradomiciliario de insecticidas en el área rural noroeste de Argentina. Am. J. Trop. Med. Hyg. 73: 95-103.

Laboratorio de Eco-Epidemiología, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina; Instituto Nacional de Parasitología Dr. Mario Fatala Chaben, Buenos Aires, Argentina; Centro de Estudios Epidemiológicos, Academia Nacional de Medicina, Buenos Aires, Argentina; Laboratory of Populations, Rockefeller and Columbia Universities, New York, New Cork

Después del aumento de la reinfestación con Triatoma infestans tras un rociamiento con insecticidas, la incidencia de la infección con Trypanosoma cruzi en niños se halló positivamente asociada con la abundancia doméstica de T. infestans infectados y la presencia de perros o gatos infectados en Amamá, un caserío rural en el noroeste de Argentina. Siete (12.1%) niños seronegativos a T. cruzi, sin historia de viajes o transfusión de sangre, convirtieron a seropositivos después de 3 años. Seis casos nuevos vivían en casas altamente infestadas con T. infestans, con altas proporciones de triatominos infectados con T. cruzi y que se habían alimentado de humanos o perros. Los restantes casos nuevos ocurrieron en una baja infestación doméstica detectada al final del periodo de exposición, en la cual muchos triatominos se habían alimentado de humanos. Los perros tenían una fuerza de infección 17 veces mayor que la de los niños (4.3% por año). Una vigilancia vectorial sostenida es crucial en áreas de alto riesgo de Enfermedad de Chagas, tales como el Gran Chaco.

 ROHOUSOVA I., OZENSOY S., OZBE Y. & VOLF P. (2005). Detection of species-specific antibody response of humans and mice bitten by sand flies. (Detección de respuesta anticuerpo especie-específica de humanos y ratones picados por flebótomos) Parasitology. 130: 493-499.

Department of Parasitology, Faculty of Science, Charles University, Vinicna 7, 128 44 Prague 2, Czech Republic, Department of Parasitology, Medical School and Hospital, Ege University, 35100 Bornova-Izmir, Turkey.

La saliva de los flebótomos juega un rol importante en la transmisión de Leishmania. Nosotros caracterizamos la respuesta anticuerpo del huésped a la saliva de 3 especies de flebótomos. IgG específica fue observada en sueros de ratones picados experimentalmente así como en individuos habitantes de zonas endémicas de Leishmania tropica en Sanliurfa, Turquía. Los sueros de los habitantes de Sanliurfa mostraron altos niveles de IgG contra la saliva de Phlebotomus sergenti y P. papatasi, las dos especies más abundantes en el área, pero no reaccionaron con la saliva del flebótomos del Nuevo Mundo Lutzomyia longipalpis. Los pacientes con lesiones activas de Le. tropica poseían niveles significativamente más elevados de IgG anti- P. sergenti que los individuos sanos de la misma localidad mientras que los niveles de IgG anti- P. papatasi fueron iguales en ambos grupos. Las bandas de las proteinas más abundantes en la saliva de P. papatasi y P. sergenti reaccionaron con ambos sueros, de humanos y de ratones; sin embargo en P. papatasi la IgG de ratón reconoció preferentemente la banda de la proteina 42kDa mientras que la IgG humana reaccionó fuertemente con la banda de 30kDa. Nuestros datos sugieren que la respuesta anticuerpo a la saliva de flebótomos podría ser utilizada para monitorear la exposición de humanos y otros hospedadores a los flebótomos y podría ser utilizada como marcador de riesgos de transmisión de Leishmania en áreas endémicas.

 GRILLET M. E., VILLAMIZAR N. J., CORTEZ J., FRONTADO H. L., ESCALONA M., VIVAS-MARTINEZ S. & BASANEZ M. G. (2005).

Diurnal biting periodicity of parous Simulium (Diptera: Simuliidae) vectors in the onchocerciasis Amazonian focus. (Actividad diaria de picada de hembras paras de especies de Simulium (Diptera: Simuliidae), vectores de oncocercosis en el foco Amazónico). Acta Trop. 94: 139-158.

Laboratorio de Biología de Vectores, Instituto de Zoología Tropical, Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela, Apartado Postal 47072, Caracas 1041-A, Venezuela. Se describen los patrones horarios de picada de las tres principales especies vectoras de oncocercosis humana en el foco Amazónico entre Venezuela y Brasil, Simulium guianense s.l. Wise; S. incrustatum Lutz, and S. oyapockense s.l. Floch and Abonnenc. Se analizaron las series temporales de capturas horarias del número de hembras paras en cinco comunidades Yanomami durante la estación seca, lluviosa y sus periodos de transición entre 1995 y 2001 mediante el análisis armónico (asumiendo la presencia de un ritmo circadiano) y la correlación periódica (basada en el coeficiente r de Sperman). Simulium guianense s.l. mostró un patrón de actividad bimodal, con un pico menor a media mañana y uno mayor a las 16:00 hs. Simulium incrustatum exhibió una actividad principalmente unimodal ya sea temprano en la mañana o al mediodía según la localidad. Simulium oyapockense s.l. se alimenta durante todo el día, principalmente entre las 10:00 y las 16:00 hs, pero también mostró periodicidad bimodal en algunas localidades. Superponiéndose a los ciclos diarios endógenos especie-específicos, la actividad de las hembras paras mostró variación de acuerdo a la localidad, estación, temperatura del aire y humedad relativa, siendo la actividad de búsqueda del hospedador promovida durante la estación lluviosa donde se observan temperaturas altas y humedad baja, y reducida durante las horas mas calientes de la estación seca y/o de las transiciones. Los presentes resultados se discuten en términos de sus implicaciones para la biología y ecología, así como la epidemiología y control de la oncocercosis en Venezuela.

 LOSADA S., CHACON N., COLMENARES C., BERMUDEZ H., LORENZO A., POINTIER J. P., THERON A., ALARCON DE NOYA. B. & NOYA O. (2005). Schistosoma: cross-reactivity and antigenic community among different species. (Schistosoma: reactividad cruzada y comunidad antigénica entre diferentes especies). Exp Parasitol. 111: 182-90.

Seccion de Biohelmintiasis, Instituto de Medicina Tropical, Escuela de Medicina Luis Razetti, Facultad de Medicina, Universidad Central de Venezuela, Apartado 47623, Los Chaguaramos 1041-A, Caracas, Venezuela.

No es inusual encontrar moléculas comunes entre diferentes especies del género Schistosoma. Cuando esas moléculas son antigénicas, pueden ser usadas en inmunodiagnóstico y vacunas, pero podrían también ser aplicadas a estudios taxonómicos y evolutivos. Para estudiar la reactividad cruzada y la comunidad antigénica entre diferentes especies de schistosomas, se evaluaron los plasmas de animales de laboratorio infectados con Schistosoma bovis, S. guineensis, S. rodhaini, S. haematobium y cuatro cepas de S. mansoni con un extracto crudo de vermes adultos de S. mansoni por Western blot. Usando un ensayo de antígeno múltiple (MABA), los plasmas de estos animales infectados fueron expuestos a grupos seleccionados de péptidos sintéticos de Sm28GST, Sm28TPI, Sm elastasa, Sm97, Sm32, Sm31 y Sm Catepsina L. Los resultados aquí presentados demuestran una reactividad cruzada diferencial y comunidad antigénica entre los grupos Mansoni y Haematobium, lo cual es relevante, como una nueva herramienta adicional para estudios filogenéticos de schistosomas así como para fines diagnósticos y para vacunas.

 RODRIGUEZ - MORALES A. J., SANCHEZ E., VARGAS M., PICCOLO C., COLINA R., ARRIA M. & FRANCO-PAREDES C. (2006). Pregnancy outcomes associated with Plasmodium vivax malaria in northeastern Venezuela. (Complicaciones durante el embarazo asociadas a malaria por Plasmodium vivax, en el noreste de Venezuela). Am. J. Trop. Med. Hyg. 74: 755-757.

Instituto Experimental José Witremundo Torrealba, Universidad de Los Andes, Trujillo, Venezuela; Infectious Diseases Service, Hospital Santos Anibal Dominicci, Carúpano, Sucre, Venezuela; Division of Infectious Diseases, Emory University, Atlanta, Georgia; Hospital Infantil de Mexico, Federico Gómez, Mexico City, Mexico.

Aún cuando Plasmodium vivax es cada día más reconocido como una importante causa de morbilidad en mujeres embarazadas en áreas de baja transmisión malárica de Asia, poco se conoce acerca de los perfiles clínicos y epidemiológicos de P. vivax en mujeres embarazadas de América Latina. Nosotros describimos las características clínicas y los resultados del embarazo en una serie de 12 casos de malaria por P. vivax en mujeres complicadas de alguna manera por abortos o partos prematuros y en otros casos con grados significantes de anemia y trombocitopenia en una población donde P. vivax es endémico en el noreste de Venezuela.