SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.49 número2Protocolo de cria de Musca domestica en laboratorio índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Boletín de Malariología y Salud Ambiental

versión impresa ISSN 1690-4648

Bol Mal Salud Amb v.49 n.2 Maracay dic. 2009

 

Revista de revistas

WILLIAMS J. R., BÓRQUEZ A. & BASÁÑEZ M. G. (2008). Hispanic Latin America, Spain and the Spanish-speaking Caribbean: A rich source of reference material for public health, epidemiology and tropical medicine. (España y los países hispanohablantes de Latinoamérica y el Caribe: una fuente fértil de recursos de referencia en salud pública, epidemiología y medicina tropical). Emerg Themes Epidemiol. 30: 5:17.

Department of Infectious Disease Epidemiology, Faculty of Medicine (St Mary’s Campus), Imperial College London, Norfolk Place, London, W2 1PG, UK. jr.williams@imperial.ac.uk.

En el área de ciencias de la salud relevantes a la epidemiología y salud pública, existe una multiplicidad de publicaciones periódicas que se originan en España y en los países hispanohablantes de Latinoamérica y el Caribe de las cuales se tiene un conocimiento escaso fuera de la región. Mientras la disciplina de la epidemiología en España comparte muchas similitudes en cuanto a su práctica y características con el resto de Europa occidental, ciertos otros aspectos son propios y únicos de Latinoamérica, ameritando un tratamiento por separado. En particular, dicha región ha aportado enfoques teóricos y filosóficos distintivos como resultado del movimiento de medicina social, del cual existe un conocimiento limitado fuera del ámbito latinoamericano. Varias bases de datos con énfasis en la literatura de ciencias de la salud que se genera en España y en Latinoamérica se encuentran actualmente disponibles en línea en la red, hallándose entre las más prominentes las de la Literatura Latinoamericana en Ciencias de la Salud (LILACS) y LATINDEX. La primera en particular contiene un gran número de referencias de difícil acceso tales como informes, monografías, y otros documentos de la denominada ‘literature gris’. Aparte del español, es común encontrar que las bases de datos contienen portales e interfases en ingles y en portugués, con un número creciente de resúmenes y artículos publicados

en inglés. Asimismo, se está haciendo cada vez más frecuente que artículos enteros puedan bajarse de la red en forma gratuita, destacándose la Biblioteca Científica Electrónica en Línea (SciELO) como una de las fuentes principales. Concluimos que la literatura especializada en epidemiología y salud pública proveniente de España y los países hispanohablantes de Latinoamérica puede aportar en gran medida al estudio y práctica de estas disciplinas a un nivel más amplio siempre y cuando pueda superarse cualquier renuencia a explorar la utilidad de dichos recursos, los cuales nos proponemos a introducir en el presente artículo (Traducido por María-Gloria Basáñez).

GOMES Y. M., LORENA V. M. & LUQUETTI A. O. (2009). Diagnosis of Chagas disease: what has been achieved? What remains to be done with regard to diagnosis and follow up studies? (Diagnóstico de la Enfermedad de Chagas: que se ha alcanzado? Que queda por hacer con respecto al siagnóstico y estudios de seguimiento?). Mem Inst Oswaldo Cruz. 104 (Suppl. 1): 115-21.

Laboratório de Imunoparasitologia, Departamento de Imunologia, Centro de Pesquisas Aggeu Magalhães-Fiocruz, Recife, PE, Brasil. yara@cpqam.fiocruz.br

En la fase aguda y en las formas crónicas de la enfermedad de Chagas, el diagnóstico etiológico se puede realizar mediante la detección del parásito a través de métodos parasitológicos directos o indirectos y por la presencia de anticuerpos en el suero por medio de pruebas serológicas. Varias técnicas son fácilmente disponibles, que van desde la simple preparación del frotis húmedo para los inmunoensayos enzimáticos con antígenos recombinantes que satisface la mayoría de las necesidades de diagnóstico. Otras pruebas en fase de evaluación incluyen una prueba molecular mediante reacción en cadena de la polimerasa, que ha mostrado resultados prometedores y puede utilizarse como una prueba de confirmación, tanto en la fase agudas como crónica de la enfermedad. Se necesitan mejores pruebas de diagnóstico rápido, algunas de las cuales ya están en evaluación. Además, hay una necesidad de herramientas que pueden identificar a los pacientes

curados poco después de un tratamiento específico. Otras necesidades incluyen un marcador para el pronóstico y el diagnóstico precoz de la transmisión congénita.

MAS-COMA S., VALERO M. A. & BARGUES M. D. (2009) Climate change effects on trematodiases, with emphasis on zoonotic fascioliasis and schistosomiasis. (Los efectos del cambio climático en las trematodiasis, con énfasis en la fasciolosis y la esquistosomiasis zoonóticas). Vet. Parasitol. 163: 264-80

Departamento de Parasitologia, Facultad de Farmacia, Universidad de Valencia, 46100 Burjassot, Valencia, Spain. S.Mas.Coma@uv.es

La capacidad de las condiciones climáticas de modular la extensión y la intensidad de parasitismo es bien conocida desde hace mucho tiempo. En lo referente a los helmintos, entre las numerosas modificaciones medioambientales que dan lugar a cambios en las infecciones, las variables climáticas son las que muestran una mayor influencia, por lo que cabe esperar que el cambio climático tenga un impacto importante en este tipo de enfermedades. Sin embargo, solo muy recientemente se ha llegado a la confirmación de los efectos del cambio climático sobre las helmintiasis. Hasta hace poco, las helmintiasis eran todavía consideradas como enfermedades infecciosas poco afectadas por el cambio climático, en comparación con las enfermedades causadas por microorganismos en general (virus, bacterias, protozoos). El objetivo del presente trabajo es revisar el impacto del cambio climático sobre las helmintiasis transmitidas por caracoles, invertebrados marcadamente afectados por los factores climáticos, focalizando el estudio en las trematodiasis. En primer lugar, se revisa el efecto del cambio climático sobre las trematodiasis en general, incluyendo aspectos tales como la influencia de la temperatura sobre la emisión cercariana, la variabilidad de la producción cercariana en especies de trematodos, influencias sobre la magnitud de la producción cercariana y la talla del caracol hospedador, la calidad de la cercaria, el incremento de la duración de la producción cercariana y la mortalidad del hospedador, e influencia de la latitud y del impacto del efecto del calentamiento global sobre los trematodos. En segundo lugar, se analizan importantes enfermedades zoonóticas, tales como la fascioliasis, la schistosomiasis y la dermatitis cercariana desde el punto de vista de sus relaciones con los factores climáticos. Se hace énfasis los datos que indican que el cambio climático influye sobre las características de estas trematodiasis en áreas concretas donde estas enfermedades aparecen como emergentes en los últimos años. La presente revisión muestra como los trematodos, al igual que otros helmintos que presentan estadios larvarios de vida libre en el medio ambiente y/o estadios larvarios parásitos de invertebrados fácilmente afectables por el cambio climático, tales como artrópodos y moluscos,

como hospedadores intermediarios, pueden ser mucho más susceptibles al impacto del cambio climático que aquellos helmintos en cuyo ciclo biológico dichas fases están ausentes o reducidas al mínimo. Aunque los helmintos también pueden ser afectados por el cambio climático, su principal diferencia con los microparásitos reside en la duración del ciclo biológico, generalmente más largo en el caso de los helmintos, con generaciones de mayor duración en tiempo, con tasas de crecimiento poblacional más lentas, y con un periodo de tiempo necesario para que la respuesta por parte del hospedador definitivo sea evidente más largo. Por consiguiente, después de un cambio climático pronunciado en un área local, las modificaciones en las poblaciones de helmintos necesitan más tiempo para ser obvias o detectables que las modificaciones en las poblaciones de microparásitos. En consecuencia, la asociación de los cambios en una helmintiasis con los cambios de los factores climáticos, como fenómenos extremos ocurridos en el transcurso de un tiempo relativamente lejano, puede pasar desapercibida si no se investiga de forma específica al respecto. Todo indica que ésta es la razón que ha llevado a concluir en estudios previos que las helmintiasis no constituían objetivos prioritarios en los estudios sobre el impacto del cambio climático.

SALAZAR-SCHETTINO P. M., PERERA R., RUIZ-HERNANDEZ A. L., BUCIO TORRES M. I., ZAMORA-GONZALEZ C., CABRERA-BRAVO M. & HARNDEN A. (2009). Chagas disease as a cause of symptomatic chronic myocardopathy in mexican children. (Enfermedad de Chagas aguda como causa de miocardiopatía chagásica crónica en niños mejicanos). Pediatr. Infect. Dis. J. 28: 1011-1013.

Laboratorio de Biología de Parásitos, Departamento de Microbiología y Parasitología, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autonoma de Mexico, Ciudad Universitaria, Mexico, Distrito Federal, CP, Mexico

Reportamos la primera serie de casos en Mejico de niños con Enfermedad de Chagas sintomática con miocardiopatía crónica. Los hallazgos sugieren que los niños con Enfermedad de Chagas pueden desarrollar miocardiopatía crónica sintomática más tempranamente de lo que se ha reconocido anteriormente. Nuestros hallazgos enfatizan la importancia de seguimiento longitudinal cardiológico a todos los niños con Enfermedad de Chagas aguda. En una cohorte de 826 niños del estado de Queretaro, en Mejico, 11 fueron identificados con serología positiva (ELISA e IFI) .para Chagas y fueron explorados para alteraciones electrocardiográficas, síntomas y signos. Cuatro niños tenían alteraciones EC con 3 de ellos reportando signos y síntomas asociados con la fase crónica de la Enfermedad de Chagas (27%; 95% CI: 6%-61%). El síntoma más común fue dolor en el pecho, con un niño que también reportó disnea y taquicardia.