SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.50 número1Aedes albopictus (Skuse, 1894): situación actual y registros de una importante especie de mosquito invasora en EspañaRegistro de Lutzomyia longipalpis sensu lato asociada a una cueva, refugio de fauna silvestre (Edo. Falcón, Península de Paraguaná, Venezuela) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Boletín de Malariología y Salud Ambiental

versión impresa ISSN 1690-4648

Bol Mal Salud Amb v.50 n.1 Maracay jul. 2010

 

Vigilancia Entomológica para Culicidos a través de larvitrampas en el Departamento del Atlántico (Colombia) 2004-2008

Ronald Maestre-Serrano1,2* & Sergio Goenaga-Olaya1

1 Grupo de Investigaciones en Enfermedades Tropicales y Biomédicas del Atlántico (GETBA). Secretaria de Salud del Atlántico - Laboratorio Departamental de Salud Pública. Calle 75 Nº 72 – 140, Barranquilla (Atlántico – Colombia).

2 Universidad de Cartagena – Doctorado en Medicina Tropical. Plaza San Agustín N° 36 – 100. Oficina Doctorado Ciencias de la Educación, tercer piso. Cartagena (Bolívar – Colombia).

*Autor de correspondencia: rmaestre22@yahoo.com

El departamento del Atlántico reúne factores de riesgo para las Enfermedades de Transmisión Vectorial (ETV). Se informa sobre especies de culícidos registradas a través de un sistema de vigilancia entomológico basado en larvitrampas colocadas en áreas urbanas y periurbanas en el departamento del Atlántico - Colombia durante los años 2004 a 2008. Se obtuvo información semanal del material entomológico recolectado en catorce larvitrampas ubicadas en el aeropuerto internacional (2004-2008), cuatro larvitrampas del terminal de transporte (2007-2008) en el municipio de Soledad y diez larvitrampas ubicadas en el batallón militar (2005-2008) del municipio de Malambo. Se recolectaron 83.369 larvas de culícidos: 37.370 (45%) para el aeropuerto internacional, 35.376 (42%) para el terminal de transporte y 10.623 (13%) para el batallón militar. Aedes aegypti fue la especie más abundante (89,21%), seguido de Culex nigripalpus (3,45%), Culex quinquefasciatus (2,46%), Haemagogus equinus (2,25%), Culex coronator (1,19%), Uranotaenia lowii (0,91%), Culex stigmatosoma (0,52%) y Aedes taeniorhynchus, Anopheles albimanus, Toxorhynchites spp con el 0,01% respectivamente. Se confirma la presencia de especies vectoras en áreas urbanas y periurbanas del departamento del Atlántico; es necesario mantener un sistema de vigilancia entomológico continuo que permita tomar medidas de prevención y control a tiempo.

Palabras clave: Vectores de enfermedades, vigilancia, Colombia.

Sentinel surveillance of mosquitoes (Culicidae) using larvitraps in the department of Atlántico (Colombia) 2004-2008

SUMMARY

The department of Atlántico presents risk factors for the transmission of vector-borne diseases. The objective of this paper was to report Culicidae species using an entomological system of surveillance based in larvitraps located in urban and periurban areas in the department of Atlántico - Colombia between 2004 and 2008. It was obtained weekly with information of the entomological material collected in fourteen larvitraps located in the international airport (2004-2008) and in four larvitraps placed in the transport terminal (2007-2008) in the municipality of Soledad and in ten larvitraps settled in the army battalion (2005-2008) in the municipality of Malambo. 83.369 mosquitoes larvae (Culicidae) were collected: 37.370 (45%) from the airport, 35.376 (42%), from the transport terminal and 10.623 (13%) from the army battalion. Aedes aegypti was the most abundant species (89,21%), followed by Culex nigripalpus (3,45%), Culex quinquefasciatus (2,46 %), Haemagogus equinus (2,25%), Culex coronator (1,19%), Uranotaenia lowii (0,91%), Culex stigmatosoma (0,52%) and Aedes taeniorhynchus, Anopheles albimanus, Toxorhynchites spp with 0.01 % respectively. It is necessary to maintain a permanent entomological surveillance system in urban and periurban areas of the department of Atlántico, in order to take prevention and control measures on time.

Keywords: Disease Vectors, Surveillance, Colombia.

Recibido el 22/11/2009 Aceptado el 04/05/2010

La fiebre de dengue (FD) es la principal enfermedad transmitida por vectores (ETV) para el departamento del Atlántico; sin embargo, existen factores de riesgo que podrían generar brotes o epidemias para otras ETV no endémicas en esta zona de Colombia, como son: presencia de especies vectoras; potencial introducción de especies no nativas como Aedes albopictus Skuse 1894, registrada en otras zonas del país (Velez et al., 1998. Biomédica. 18: 192-98; Cuellar et al., 2007. Biomédica. 27: 273-279) y/o agentes etiológicos a través de sus puertos marítimo, fluvial, aéreo y terrestre que mantienen operaciones nacionales e internacionales; concentración de grandes poblaciones humanas en su capital Barranquilla y los municipios ubicados en el área metropolitana. Por esta razón, la Secretaria de Salud del departamento del Atlántico mantienen un estricto sistema de vigilancia entomológica centinela para culícidos a través de larvitrampas en sitios estratégicos como batallones, puertos aéreos y terrestres (Maestre et al., 2008. Biomédica. 28: 99-107).

Este sistema aporta información útil al programa de prevención y control de ETV, ya que permite conocer en estas áreas de riesgo el inventario actualizado de especies con interés en salud pública, su distribución y densidades, así como aspectos de su bionomía (Zapata et al., 2007. Rev. Biomed. 18: 3-17).

El objetivo del presente trabajo consistió en informar sobre las especies de culícidos registradas a través de un sistema de vigilancia basado en larvitrampas en tres puntos centinelas del departamento del Atlántico - Colombia durante los años 2004 a 2008.

El Departamento del Atlántico se encuentra ubicado al norte del territorio colombiano, entre los 11º 37´16´´ y 10º 16´ de latitud norte y los 74º 43´ y 75º 16´ de longitud occidental; cuenta con 23 municipios incluida su capital Barranquilla, tiene un área de 3.328 Km², una temperatura promedio de 28°C y humedad relativa de 70% aproximadamente (IGAC, 1994) (Fig. 1).

Se utilizó como unidad de muestreo la larvitrampa, que consistió en un recipiente fabricado a partir de llanta de automóvil con superficie cóncava que constituyó su interior donde se almacenó agua de grifo para generar un ambiente que simulara el criadero de formas inmaduras de mosquitos. Cada larvitrampa fue etiquetada con un número único consecutivo y el logotipo de la Secretaria de Salud del Atlántico. Se colocaron a 1 metro de altura sobre el nivel del suelo, en lugares protegidos de la luz directa del sol, de las aguas lluvias y de la perturbación por animales y personas (Maestre et al., 2008. Biomédica. 28: 99-107).

El estudio se llevó a cabo en tres sitios centinelas correspondientes a: el terminal de transporte y el aeropuerto internacional, áreas urbanas y periurbanas respectivamente del municipio de Soledad y el batallón militar ubicado en el área periurbana del municipio de Malambo.

La elección de los sitios mencionados anteriormente para la instalación de las larvitrampas centinela se basó principalmente en vigilar la introducción de A. albopictus y otros culícidos no endémicos para el área de estudio, el monitoreo de las densidades de Aedes aegypti Linnaeus 1762, especie vectora de FD en el departamento del Atlántico, la supervisión de sitios con gran movilización de población desde zonas endémicas nacionales e internacionales para ETV y caracterización de bionomía.

Para el aeropuerto internacional se tomó la información obtenida a partir de la inspección de catorce larvitrampas instaladas desde el año 2004 al 2007; para el batallón militar se tuvo en cuenta el material entomológico recolectado en diez larvitrampas instaladas desde el año 2005 al 2008 y para el terminal de transporte cuatro larvitrampas durante el 2007 y 2008.

La inspección para la recolección del material entomológico en las larvitrampas de cada uno de los sitios centinelas se realizó con frecuencia semanal y el procesamiento de las muestras se hizo siguiendo la metodología de Maestre y col., 2008. Las determinaciones taxonómicas se realizaron a partir de caracteres morfológicos observados en microscopio con objetivos de 10x y 40x, y siguiendo las claves taxonómicas disponibles (Lane J. 1953; Forattini O. P. 1965; Cova et al., 1966; Faran M. E. 1980. Contrib. Am. Entomol. Inst. 15: 1-215; Tinker, 1983; Rueda L. M. 2004. Zootaxa. 589: 1-60).

Durante el periodo muestreado se colectaron 83.369 larvas de culícidos, distribuidas de la siguiente forma: 37.370 (45%) para el aeropuerto internacional, 35.376 (42%) para el terminal de transporte y 10.623 (13%) para el batallón militar (Tabla I). En los tres sitios muestreados se registraron diez especies de culícidos, de las cuales nueve pertenecían a la subfamilia Culicinae y una a la subfamilia Anophelinae. A. aegypti fue la más abundante con 74. 370 larvas recolectadas (89,21%), seguido de Culex nigripalpus Theobald, con 2.873 larvas (3,45%), Culex quinquefasciatus Say, con 2.053 larvas (2,46%), Haemagogus equinus Theobald, con 1.872 larvas (2,25%), Culex coronator Dyar y Knab, con 989 larvas (1,19%), Uranotaenia lowii Theobald, con 756 larvas (0,91%), Culex stigmatosoma Dyar, con 430 larvas (0,52%) y Aedes (Ochlerotaus) taeniorhynchus Wiedmann 1821, (12 larvas), Anopheles albimanus Wiedemann, (7 larvas), Toxorhynchites spp. Theobald, (7 larvas) con el 0,01% respectivamente (Tabla II).

Estudios de culícidos realizados en áreas urbanas y periurbanas de Colombia y otros países de América, registran a A. aegypti como la especie más abundante (Calderon et al., 2004. Parasitol. Latinoam. 59: 132-136; Olano & Tinker, 1993. Biomédica. 13: 71-74; Barrera et al., 1995. Bol. Oficina Sanit. Panam. 118: 410-423; Ibáñez & Gómez, 1995. Salud Pública de México. 37: 53-63). En nuestro estudio se confirma este comportamiento a través de un sistema de larvitrampas, lo que se correlaciona con los altos índices aédicos para estos dos municipios del departamento del Atlántico (Índice larvario de Vivienda: 11-22 %, años 2004-2008) (datos no publicados - Secretaria de Salud del Atlántico). Lo anterior, nos indica que el uso de larvitrampas es una herramienta complementaria en los programas de vigilancia entomológica para FD ya que sus características de poca luminosidad favorecen positivamente a la especie A. aegypti para la postura de huevos y posterior desarrollo de larvas y pupas (Marquetti et al., 2000. Rev. Cubana Med. Trop. 52: 133-137).

Aedes aegypti es vector eficiente de fiebre dengue en el departamento del Atlántico; esta especie se encontró asociada a otras especies de Culicidos con interés en salud pública como A. albimanus, vector primario en Colombia de Plasmodium spp.; H. equinus, vector del virus de la fiebre amarilla en su ciclo selvático y especies del género Culex, vectoras de la filariasis y los virus de la encefalitis equina del oeste, san luis, japonesa, nilo occidental (Weaver & Barrett, 2004. Nature Reviews Microbiology. 2: 789-801; Parra & Alarcón, 2008. Bol. Mal. Salud Amb. 48: 95-98). Sin embargo, A. aegypti también se encontró asociada a larvas del género Toxorhynchites spp., que se caracterizan por ser controladores biológico ya que actúan como predadores de otras larvas de mosquitos que tienen importancia médica. Las larvas de Toxorhynchites spp. también se han registrado en criaderos naturales como vértices de troncos de árboles y criaderos artificiales como albercas durante otras actividades de vigilancia realizadas en diferentes municipios del departamento del Atlántico (datos no publicados - Secretaria de Salud del Atlántico) (Augier et al., 2003. Rev. Soc. Entomol. Argent. 62: 99-106).

De igual forma se registran las especies C. quinquefasciatus, C. coronator, C. stigmatosoma y C. nigripalpus, las cuales tienen importancia médica en otros países por ser vectores en el ciclo epidémico – epizoótico de arbovirus como el de la encefalitis equina venezolana, del este, nilo occidental y San Luis; mientras que para Colombia estas especies son consideradas molestia sanitaria (Olano & Tinker, 1993. Biomédica. 13: 71-74; Knight & Nayar, 2004. Florida Entomologist. 87: 1-5).

En nuestro estudio se encontró asociación entre A. aegypti y U. lowii en larvitrampas, otros estudios del país reportan esta asociación en albercas (Olano & Tinker, 1993. Biomédica. 13: 71-74.); mientras que estudios realizados en países de la región la registran en bebederos de animales y floreros (Zapata et al., 2007. Rev. Biomed. 18: 3-17).

En el departamento del Atlántico las formas inmaduras de U. lowii mayoritariamente se han registrado en criaderos naturales tales como lagos y charcos de áreas rurales (datos no publicados – Secretaria de salud del Atlántico); sin embargo en el presente estudio se amplia su registro a criaderos artificiales como son las larvitrampas.

Se reporta por primera vez para la región Caribe Colombiana la presencia de A. taenyorhinchus en depósitos artificiales tales como llantas con agua dulce, teniendo en cuenta que en condiciones naturales las formas inmaduras de esta especie pueden ser halladas en lagunas o pantanos de agua salobre, principalmente en épocas de alta precipitación. Esta especie ha sido reportada en áreas rurales de Barranquilla, capital del departamento del Atlántico y se distribuye en las costas Atlántica y Pacifica Colombiana, aunque también se ha detectado en otros departamentos del interior del país (Olano, 1985. Biomédica. 5: 26-8; Bello et al., 1994. Biomédica. 14: 69-76). Esta especie es considerada vector eficiente del virus de la encefalitis equina venezolana tipo epizoótico (subtipo IC) (Weaver et al., 2004. Annu. Rev. Entomol. 49: 141-74; Ferro et al., 2008. Biomédica. 28: 234-44).

Uno de los objetivos del sistema de vigilancia centinela basado en larvitrampas en el departamento del Atlántico es la detección temprana de especies no nativas como A. albopictus. Esta especie se registró por primera vez para Colombia en el departamento de Amazona (sur del país) en el año de 1998 y posteriormente en el municipio de Buenaventura, en el departamento del Valle (occidente del país) en el 2001 (Velez et al., 1998. Biomédica. 18: 192-198; Cuellar et al., 2007. Biomédica. 27: 273-279; Carvajal et al., 2009. Biomédica. 29: 403-412). A pesar de que a la fecha no se ha detectado la presencia de esta especie en el departamento del Atlántico, el sistema de vigilancia ha permitido la detección de H. equinus adaptada a condiciones artificiales como lo han reportado otros estudios en el país (Olano et al., 1997. Biomédica. 17: 128-131; Maestre et al., 2008. Biomédica. 28: 99-107).

Con los resultados del presente trabajo se amplia la información de presencia de especies de culícidos y distribución como componente fundamental de la vigilancia entomológica realizada para el departamento del Atlántico.

AGRADECIMIENTOS

A Luís Carlos Guzmán, Jorge Llanos e Isaac Rovira, Técnicos del Programa de ETV de la secretaria de salud del Atlántico por el apoyo en la inspección, colecta y transporte del material entomológico; a las directivas y funcionarios de aeropuertos del Caribe S.A., batallón Vergara y Velasco y terminal de transporte en el departamento del Atlántico; a María Cristina Carrasquilla Ferro y Jorge de las Salas Alí por sus valiosos aportes académicos y asesorías.

FINANCIACIÓN

El presente trabajo fue financiado por la Gobernación del Atlántico - Secretaria de Salud (Subsecretaria de Salud Pública).