Boletín de Malariología y Salud Ambiental
versión impresa ISSN 1690-4648
Bol Mal Salud Amb vol.53 no.2 Maracay dic. 2013
Aedes (Stegomyia) albopictus: (Skuse, 1894) (Díptera: Culicidae) en Maracay-Aragua, Venezuela, aumento en su distribución geográfica
Aedes (Stegomyia) albopictus: (Skuse, 1894) (Diptera: Culicidae) in Maracay, Aragua, Venezuela, increased geographical distribution
Gianna Martiradonna Ochipinti*, Jorge Silva, Darjaniva Molina de Fernández, Luis Salcedo, Víctor Sánchez, William Amaya & Jesús Berti
Centro de Estudio de Enfermedades Endémicas y Salud Ambiental (CEEESA). Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon (IAE/MPPS). Maracay, Venezuela.
*Autor de correspondencia: gimarochi@hotmail.com
RESUMEN
El mosquito Aedes (Stegomyia) albopictus (Skuse, 1894) (Díptera: Culicidae), fue reportado por primera vez en Venezuela en el año 2009. Originaria del Sudeste Asiático, esta especie por su capacidad antropofílica y zoofílica está incriminada como vector de 21 arbovirosis, como los cuatro serotipos de dengue y fiebre amarilla. Este reporte confirma la presencia de Ae. albopictus por vez primera en la ciudad de Maracay, estado Aragua y la progresiva ocupación del ambiente urbano en recipientes diversos complicando el panorama de control del vector.
Palabras clave: Aedes, arbovirus, Culicidae, dengue, Maracay, mosquito.
SUMMARY
The mosquito Aedes (Stegomyia) albopictus (Skuse, 1894) (Diptera: Culicidae), was first reported in Venezuela for the year 2009. Native to Southeast Asia, this species of anthropophilic and zoophilic capacity is incriminated as a vector of 21 arboviruses, including all four serotypes of dengue and yellow fever. This report confirms the presence of Ae. albopictus for the first time in the city of Maracay, Aragua State and the progresive colonization of urban enviroment, which complicate the control strategies for this vector.
Key words: Aedes, arboviruses, Culicidae, dengue, Maracay, mosquito.
Recibido el 05/04/2013 Aceptado el 24/07/2013
Aedes (Stegomyia) albopictus (Skuse, 1894) (Díptera: Culicidae) conocido como mosquito tigre asiático es una especie invasora, cuyo origen se encuentra en el Sureste Asiático, donde se le considera un importante vector de la fiebre dengue (Reiter, P. 1998. J. Am. Mosq. Control. Assoc. 14: 83-94).
Sus larvas se desarrollan en huecos de árboles, aunque por su plasticidad genética, fisiológica y ecológica (Hawley, W. 1988. J. Am. Mosqu. Control. Assoc. 4: 2-39) es capaz de adaptarse a pequeñas masas de agua contenidas en neumáticos usados, jarrones, macetas bebederos entre otros recipientes (Roiz et al., 2007. Bol. Soc. Entomol. Arag. 40: 523-526). La capacidad antropofílica y zoofílica de Ae. albopictus lo incrimina como vector de 21 arbovirosis como los cuatro serotipos de dengue y fiebre amarilla (Gratz, N. 2004. Med. Vet. Entomol. 18: 215-227) y otras de importancia en salud pública y veterinaria (Mitchell, C. 1995. J. Vec. Ecol. 20: 44- 58). Adicionalmente en Italia se le involucra en la transmisión de dirofilariasis canina (Cancrini et al., 2003. Med. Vet. Entomol. 17: 448-451).
Sus huevos resistentes a la desecación, han sido transportados en neumáticos usados y productos de jardinería como el bambú de la suerte, Dracaena sp dispersando a la especie en los cinco continentes, tanto en regiones templadas como tropicales, y se encuentra citado en 40 países como ha sido reportado en diversos trabajos (Hawley, W. 1988. Op .cit.; Reiter & Sprenger, 1987. J. Am. Mosqu. Control. Assoc. 3: 494-501; Mitchell, C. 1995. J. Vec. Ecol. 20: 44-58; Knudsen et al., 1996 J. Am. Mosqu. Control. Assoc., 12: 177-183; Gratz, 2004. Op. cit.).
En el continente americano Ae. albopictus se encontró por primera vez en los estados Unidos, Texas, 1985, posteriormente en Brasil en 1986, y reportándose en muchos países de Latinoamérica lo cual es detallado en Navarro et al., 2009. Bol. Mal Salud Amb. 49: 161-166. Estos mismos autores realizan el primer registro de Ae. albopictus para Venezuela al oeste de la ciudad de Caracas, en el interior de floreros expuestos al sol y con abundante materia orgánica en el Cementerio más antiguo de la Capital. Posteriormente detalles ecológicos de actividad de alimentación y la ocupación de áreas de abundante vegetación con presencia de palmas y bambusales en Caracas se han reportado como los ambientes principales de ocupación, con incidente entrada a las viviendas (Zorrilla et al., 2011, Bol. Mal Salud Amb. 51: 239-235. Dos reportes posteriores de Ae. albopictus han sido realizados en la comunidad de Tiara, Municipio Santos Michelena, estado Aragua, con larvas de la especie colectadas en huecos de árboles (Ramírez et al., 2012. Bol. Mal. Salud Amb. 52: 307-309) y en los estados Guárico y Monagas, incluyendo otras fitotelmatas en ambiente de viviendas (Quinto Frontado et al., 2013. Bol. Mal. Salud Amb. 53: 65-67). En la presente nota se hace un tercer nuevo registro en el Estado Aragua, específicamente en la ciudad de Maracay, Sección de Ovinos del Instituto de Producción Animal de la Facultad de Agronomía de la Universidad Central de Venezuela, vía El Limón (10º1645.7 N 67°3544.4 W, 460 m), donde a finales de noviembre de 2012, de manera fortuita entre los pasillos de los corrales de los animales, fue observado un ejemplar adulto de Ae. albopictus emergiendo de su pupa en la superficie del agua contenida en un tobo plástico sin tapa de color blanco el cual es utilizado como bebedero para animales, expuesto a luz solar. El agua contenida en el recipiente presentaba un aspecto de color verde claro, el fondo estaba cubierto de materia orgánica en descomposición sedimentada, con pupas y larvas de tercer y cuarto instar.
El material (adulto e inmaduros) fue identificado (Rueda, L. 2004. Zootaxa 589, 60pp) como Ae. albopictus y Ae. aegypti L., compartiendo el mismo recipiente tal como ha sido señalado previamente (Alves & Lourenςo-de- Oliveira, 2001. Rev. Saúde Pública. 35: 385-391). Posteriormente, en espacios de la misma Universidad en el interior de las nuevas instalaciones del Museo Francisco Fernández Yépez (10º1645.7N 67º3544.4W), se colectaron larvas en un terrario de vidrio, (volumen 6,12 litros) utilizado como jardín acuático, el cual contenía plantas con abundantes raíces pertenecientes a la familia Araceae, tales como: Epipremnum aureum, Scindapsus golden, Syngonium podophyllum (Bellido, X. 1993. Plantas de compañía. Ediciones del Serbal, Guitard, 45- 08014 Barcelona. España), en agua clara, y con poco sedimentos de materia orgánica. De este criadero artificial se obtuvieron 16 hembras y 14 machos adultos de Aedes albopictus.
El presente reporte y el de Quinto-Frontado sugieren que Ae. albopictus aún ocupa ambientes con amplia vegetación circundante y con presencia de animales, no obstante ya se encuentra en proceso de colonización de áreas urbanas como fue propuesto por Zorrilla et al., 2012 Op. cit., incluyendo recipientes con plantas ornamentales y recipientes artificiales comunes en los patios de las viviendas, complicando el panorama de control del vector, lo cual debe ser analizado por los entes gubernamentales de control de vectores.
Conflicto de intereses
Ninguno.
AGRADECIMIENTOS
A la Dra. Leyla Ríos Jefa de Sección de Ovinos y Caprinos del Instituto de Producción Animal de la Facultad de Agronomía de la Universidad Central de Venezuela, a Iris Obregón y Dra. Vilma Savini personal del Museo del Instituto de Zoología Agrícola Francisco Fernández Yépez (MIZA).