SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.54 número2Primer registro de Panstrongylus rufotuberculatus (Hemiptera: Reduviidae) para el estado Mérida, Venezuela índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

Compartilhar


Boletín de Malariología y Salud Ambiental

versão impressa ISSN 1690-4648

Bol Mal Salud Amb vol.54 no.2 Maracay dez. 2014

 

Colección de Parásitos Maláricos y otros Haemosporidios en aves "Dr. Arnoldo Gabaldon"

Laboratorio de Biología de Vectores y Reservorios (LBVR), Centro de Estudios de Enfermedades Endémicas de Salud Ambiental (CEEESA), Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios "Dr. Arnoldo Gabaldon" (IAE).

En el Laboratorio de Biología de Vectores y Reservorios (LBVR) del Centro de Estudios de Enfermedades Endémicas de Salud Ambiental (CEEESA) del Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios "Dr. Arnoldo Gabaldon" (IAE), se encuentra la Colección de Parásitos Maláricos y otros Haemosporidios en Aves "Dr. Arnoldo Gabaldón". Ésta constituye un aporte a la investigación científica y a la docencia de postgrado, que permite: 1) el estudio de la biogeografía y distribución espacio temporal de parásitos de las familias Plasmodiidae, Haemoproteidae, Leucocytozoidae y Garniidae; 2) taxonomía basada en caracteres morfológicos, morfométricos y genéticos; 3) especiación de parásitos hemáticos intracelulares; 4) impacto ambiental sobre la relación hospedador-parásito; 5) cambios inducidos e invasiones parasitarias múltiples, en eritrocitos de aves, como fenómeno para incrementar su éxito de transmisión.

Esta colección se inició a partir del material biológico estudiado por Dr. Arnoldo Gabaldon, desde el año 1972 hasta 1992, sobre hematología e histología aviaria (Gabaldon, 1975. Bol. Dir. Malariol. San. Amb. 15: 161-200). Contando con la ayuda de sus grandes colaboradores Gregorio Ulloa y Alba de Montocurt, en los años 1972 y 1973 se examinaron 3998 aves, reportando infecciones por Plasmodium, Haemoproteus, Trypanosoma y Leucocytozoon. Se identifican 15 especies de aves, perteneciente a quinces géneros diferentes infectadas con Plasmodium (Gabaldon et al., 1974. Bol. Dir. Malariol. San. Amb. 14: 80-103).

En 1975, en el segundo año de investigación se estudian 8565 especímenes de aves, con Plasmodium en otras ocho especies. En este mismo trabajo y como anticipando una labor comprehensiva, se elabora una lista de mosquitos Culicidae y Anophelinae, señalando que, para esa fecha, se conocían en Venezuela 54 especies, algunas de las cuales podrían ser transmisores de malaria aviaria (Gabaldon et al., 1975. Bol. Dir. Malariol. San. Amb. 15: 73-92).

En la búsqueda compulsiva del modelo malárico, con el apoyo de dos nuevos asistentes entomólogos, Juan Pulido y Ezequiel Sutil, además de Gregorio Ulloa se adelanta, adelanta una encuesta sobre eventuales transmisores, identificando localidades de los estados Portuguesa y Apure en unos 28.079 mosquitos entre 72.000 capturados en trampas establos cebadas con gallos, patos y pavos. Hasta el nivel de especies se identificaron siete Anopheles spp., dos Aedes spp., once Culex spp., dos Mansonia spp. y seis Psorophora spp., muchas de ellas fueron identificadas tras las crías de cohortes para estudios de larvas y machos (Gabaldon et al., 1977. Bol. Dir. Malariol. San. Amb. 17: 3-8).

Posterior al fallecimiento del Dr. Gabaldon, como homenaje y recuerdo, en 1998, El Fondo Editorial Interfundaciones y las Fundaciones: Venezolana para la Salud, Universidad Metropolitana y Eugenio Mendoza, deciden publicar los estudios realizados sobre el tema, en el libro titulado: Malaria Aviaria en un País de la Región Neotropical, Venezuela, cuyo texto es basado primordialmente, en su trabajo de incorporación a la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales presentado el 29 de mayo de 1985. El mismo es un tributo al gran esfuerzo realizado por el Dr. Gabaldon, en el otoño de su vida, en el estudio de parásitos aviarios para establecer un modelo que facilitara la enseñanza del interesante ciclo vital completo de los parásitos maláricos, estando dirigido principalmente a rescatar la profesión del malariólogo, pues, sostenía que la observación directa de este ciclo debe entusiasmar a muchas mentes jóvenes indagadoras.

A partir del 2010, en el Laboratorio de Biología de Vectores y Reservorios (LBVR), se inician actividades para la recuperación y organización de la colección conformada por 221 láminas originales (Extendidos de sangre de aves capturadas en campo, con presencial de al menos una forma parasitaria) y 22.989 réplicas (Extendidos de sangre de aves utilizadas como modelo animal para el desarrollo del ciclo biológico, con presencial de al menos una forma parasitaria). Además, en el año 2012, un nuevo grupo de trabajo, liderizado por el Dr. José Romero

retoma las investigaciones de hemoparasitos en aves silvestre, contribuyendo con más de quinientas láminas originales para la colección.

Este patrimonio parasitológico constituye sin duda un valioso apoyo para contribuir a la formación de talento humano a nivel de pre y post grado; intercambios científicos y apoyo diagnóstico a unidades operativas con competencias en salud y biodiversidad e impacto del cambio climático. Podrá consultarse de manera presencial en la sede del LBRV y virtual a través de página web dinámica: http://www.iaesp.edu.ve/index.php/coleccion-parasitos, convirtiéndose en referencia nacional e internacional.

La Junta Administradora está conformada por:

Dra. Tulia Hernández Muñoz

Directora (E) Ejecutiva IAE,

Dra. Maria Naranjo

Directora (E) de Investigación IAE

Dra. Darjaniva Molina de Fernández

Coordinadora CEEESA / IAE

M.V. MSc. José Romero Palmera (Responsable),

Jefe LBVR / CEEESA / IAE

Dr. Jorge Moreno (Asesor Científico),

Coordinador del Centro de Investigaciones de Campo "Dr. Francesco Vitanza" / IAE