Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Similares en SciELO
Compartir
Enlace
versión impresa ISSN 1690-7515
Enlace v.5 n.1 Maracaibo abr. 2008
El cine creador de conocimiento: "ORIANA", la película venezolana en la enseñanza de la orientación familiar
María Campo-Redondo1
1 Profesora Titular. Facultad de Humanidades y Educación. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. Psicólogo. Master en Orientación. Magister en Psicología Clínica. Doctora en Ciencias Humanas. Acreditada en el Programa de Promoción al Investigador -PPI- (Nivel III). Correo electrónico: marisucampo@yahoo.com. Teléfonos: (58)261-7972241 - (58)416-5603599
Resumen
El objetivo de este artículo es deliberar sobre la necesidad de introducir tecnologías y materiales didácticos que generen conocimiento sobre orientación familiar en Venezuela. Se presenta una reflexión crítica en torno a la importancia de utilizar al cine en la educación. Se propone un método de enseñanza grupal, y para ello se documenta un estudio de caso, en el que se utilizó la película venezolana "Oriana" dirigida por Fina Torres, en un curso de postgrado de orientación familiar. La proyección y posterior discusión de la película sirvió como "medio-recurso" para facilitar y generar conocimientos sobre la dinámica familiar venezolana. La metodología utilizada estuvo basada en los principios de la cinemaeducación y del aprendizaje en acción. Se diseñó un conjunto de actividades que culminaron con la realización de una guía didáctica por parte de los cursantes del seminario que sirvió para entrelazar los conceptos teóricos de la cátedra con los expuestos en la película. También se documentan algunas de las vivencias de los participantes en cuanto a la utilización del cine en el salón de clase. Se concluye que el cine-fórum es altamente fructífero, didáctico y recomendable en la enseñanza de la orientación familiar.
Palabras clave: cine-fórum, tecnología didáctica, enseñanza de la orientación familiar, Oriana, cinemaeducación.
Cinema as Generation of Knowledge: "Oriana", Venezuelan Films as Tools to Teach Family Counseling
Abstract
The goal of this article is to deliberate about the need to introduce technologies and didactic materials that generate knowledge about Family Counseling in Venezuela. The article presents a critical reflection about the importance of using cinema in education. It proposes a method of group teaching, and for these purposes, it documents a case study, where the Venezuelan film "Oriana" (directed by Fina Torres) was used in a Graduate course on Family Counseling. The projection and posterior discussion of the movie was good as a "resource-means" in order to facilitate and generate knowledge about Venezuelan family dynamics. The methodology employed was based upon the principles of Cinema-Education and learning in action. We designed a set of activities that wound up with the realization of a didactic guide on behalf of the seminarys participants that was good to link the courses theoretical concepts with those presented in the movie. The article also documents some of the participants life experiences regarding the utilization of cinema in classrooms. The article concludes that forums on films are highly fructiferous and didactic strategies, and they are recommendable in teaching Family Counseling.
Key words: Cinema, Didactic Technology, Family Counseling Teaching.
Recibido: 18-03-08 Aceptado: 21-04-08
Introducción
El cine, como herramienta tecnológica y con su poderosa influencia sobre el intelecto, los sentidos y la empatía, puede ser un instrumento didáctico muy importante para ayudar a los estudiantes a comprender mejor al ser humano en su entorno familiar.
El objetivo primario de esta investigación fue el de desarrollar y documentar una experiencia de aprendizaje que incluyese al cine como herramienta tecnológica en la educación de orientadores. Para ello, se expone en este trabajo un análisis de los aportes de la tecnología audiovisual, en especial la cinematográfica, a la educación. En segundo lugar, se contextualiza al cine como instrumento didáctico en la enseñanza de la orientación familiar. En tercer lugar, se describe la metodología empleada, basada en los principios de la cinemaeducación (Alexander, 1995) y el aprendizaje en acción (Revans, en Kemmimis y Taggart, 2000), en la que fue protagónico la utilización del cine como "medio-recurso" en un seminario para estudiantes graduados. En cuarto lugar, se reporta una compilación de la guía didáctica que se produjo y empleó en el seminario que sirvió de base para generar conocimientos entre los miembros del grupo a quienes se dirigió la experiencia de investigación. En quinto lugar, se presentan varios extractos de las opiniones de los participantes del seminario, en cuanto a las ventajas de usar al cine en el proceso cognoscente de la orientación famliar. Por último, se cierra esta comunicación con las conclusiones arrojadas del análisis.
La tecnología audiovisual: el cine y sus aportes a la educación
Si tomamos elementos que den significados a hitos ocurridos en la historia de la humanidad, podemos afirmar que, así como en un determinado momento se produjo el florecimiento de la filosofía, y en otro el de la cultura y el arte, el pasado siglo XX se ha definido por el desarrollo de la tecnología digital. En consecuencia, la tecnología debe ser un eje articulado de la formación de todo profesional y esto plantea el desafío que las universidades deben aceptar. Debido a que los diseños tecnológicos de información reflejan muchas de las conductas sociales (Andrade, Mandrillo, Campo-Redondo, 1999) debe incluirse a la tecnología dentro de la formación general. Si esto no se hace, se cerrarán los ojos ante la realidad del mundo tecnológico que nos rodea e inconscientemente se colaborará a la perpetuación de una situación de atraso cultural ante la nueva estructura social que surge como consecuencia de la inercia que provoca el no querer cambiar (Prat y Vedoya, 2003).
Nuestra era se caracteriza por ser una civilización con un alto desarrollo tecnológico e informativo, en la que la tecnología y los medios de comunicación son una parte integrante de nuestra cultura y estilo de vida; la educación no puede sustraerse y mantenerse indiferente ante tal realidad.
El eje en torno al cual gira el fenómeno de las nuevas tecnologías es la información y ésta nos es transmitida en su mayor parte en forma de imágenes. Son los medios audiovisuales los que nos abren una ventana al mundo de la imagen y son también ellos mismos los que nos permiten incorporarlos al currículum.
Las instituciones educativas, especialmente las de educación superior, deben asumir el reto de preparar y formar a los alumnos para interaccionar con los medios tecnológicos en su vida cotidiana y dotarlos de criterios para la toma de decisiones propias sobre el uso de éstas. Cuando los miembros de una organización son capaces de procesar, absorver y digerir información a través del aprendizaje, generan conocimiento que se reproduce (Andrade y Campo-Redondo, 1998). El uso cotidiano de los nuevos medios tecnológicos debe ser la norma en los centros educativos en cuanto que son potentes mediadores de la cultura. A diferencia del libro, éstos pueden representar realidades más complejas, más lejanas y de modo más rápido y accesible.
Los medios y tecnologías de información en general, y el cine en particular, son componentes sustantivos de la enseñanza, es decir, que en todo proceso de enseñanza-aprendizaje los medios se configuran como elementos que interaccionan con las demás variables curriculares, condicionando y modulando el proceso de un modo integral. Pero los medios en sí mismos, poco significan si no se incluyen en el momento que faciliten alguno de los objetivos pretendidos por el profesor, sea información, reflexión, generación de conocimiento o evaluación.
En la sociedad de la información se debe romper con la idea de que el profesor lo da "todo", o que deba transmitir contenidos extraídos solamente de los libros. Hoy en día sabemos que las posibilidades de generar conocimiento en las aulas van mucho más allá de la mera lectura de un texto, aunque reconozcamos el valor importantísimo de la lectura como medio de aprendizaje, no sólo se aprende leyendo.
En tal sentido, se hace necesario que los docentes introduzcan y documenten metodologías de enseñanza que den respuesta a esta nueva era de la información y la tecnología. En definitiva, se trata de establecer diversas maneras de abordar y analizar las vías de conocimiento organizado, no sólo el conocimiento "textual" (proveniente del texto escrito) de manera que no sólo se contemple la reproducción del escenario cultural del que formamos parte, sino también se reconstruya reflexiva y críticamente en toda su complejidad.
Así, hoy en día es perfectamente válida la introducción de diversas estrategias didácticas que complementen la tradicional clase magistral del docente "leído", instruido y conocedor.
El director Roberto Rossellini (2001), en uno de sus escritos sobre cine y educación, defiende con optimismo la utilización de los medios de difusión del conocimiento, a saber, el cine, la radio, la televisión, y la prensa entre otros, al servicio de una educación integral. En relación con el cine, específicamente argumenta que éste favorece la visión directa de las cosas, facilita la instrucción y hace más duradero el recuerdo de los contenidos aprendidos. El afamado cineasta ha abogado por el papel formativo de los medios audiovisuales, en especial el del cine y considera que el visionado2 de películas y su posterior discusión puede convertir el aula-auditorio en aula-laboratorio, puesto que una educación de los contactos socio-emocionales presupone un conocimiento de las relaciones humanas.
Por su parte McLuhan (1987), en su muy conocido aforismo "el medio es el mensaje", señalaba que cada medio de comunicación recrea la cultura y, en consecuencia, la transforma. Hoy vivimos en la "civilización de la imagen", por lo que el cine puede servir como documento de reflexión y debate. Esto hace imperioso que se "enseñe" a leer imágenes para captar los diferentes niveles de lectura de obras fílmicas y dotar a los alumnos de instrumentos de análisis y crítica, para lograr conocimientos significativos. El cine refleja la totalidad, pues su fundamento es contar dramas humanos con el uso de tecnologías y lenguajes distintos a las tecnologías tradicionales. El cine complementa conocimientos e integra ideas y lenguajes.
Pocos medios como el cine ayudan de modo tan magistral a relacionar temas curriculares con temas transversales, pues puede servir como ilustración, pretexto o elemento motivador al profesor y su grupo de estudiantes. El cine nos hace soñar, reír o llorar, pero también nos hace viajar en el tiempo y en el espacio, descubrir, conocer y reflexionar. Así mismo, el cine nos hace proyectarnos tal como si fuésemos fieles testigos, casi como protagonistas, de las historias que nos narra.
El cine es un instrumento que, al retratar al ser humano en su entorno, con sus dramas y conflictos, contribuye al conocimiento de las personas y sus dramas familiares. El cine moviliza el afecto y los sentidos, y permite entender mejor los dilemas éticos, filosóficos y psicológicos que surgen en la cotidianidad. Además, ofrece la posibilidad de explorar la experiencia del acercamiento al otro, gracias al proceso de identificación empática que todo espectador ha de realizar frente al film.
El cine es, indiscutiblemente, un vehículo de acercamiento a la realidad, en un contexto dado en el que se basa la obra. Por su relación única e intersubjetiva con el observador, el cine motiva a los estudiantes, pues activa las facetas de testigos de excepción y de espectadores audiovisuales expertos; el visionado y posterior discusión del cine aporta variedad a la dinámica de la clase, generando una localización espaciotemporal, con colores, música y emociones que nos hacen "vivir" la escenificación psicosocial de la película.
La "lectura del film" es mucho más que una actividad complementaria o más que un rol sustituto del docente. Leer un film y desarrollar en el estudiante la competencia lectora de su "lectura" supone agenciar una variedad de procesos de pensamiento: desde la lógica del acontecimiento que irrumpe estéticamente en el estudiante que ve el film, hasta aquellos inductivos que le permiten al alumno decodificar el film en su totalidad y en sus partes.
El cine en la enseñanza de la orientación familiar
El cine representa una oportunidad de captar, de forma inmediata, el mundo y lo humano. Es un medio de comunicación que integra lo verbal y no verbal, lo afectivo, lo cognitivo y hasta lo conductual. También es un recurso que ofrece una variedad de posibilidades informativas, que permite percibir la realidad desde varios ámbitos y nos acerca a la diversidad cultural y familiar. El cine comercial se nutre fundamentalmente de historias humanas; incluso el cine de animación humaniza los personajes. Si la familia juega un papel tan importante en la vida humana es lógico que el cine haya incluido innumerables sagas familiares en las historias que cuenta. La narrativa cinematográfica, que aborda los aspectos familiares, permite aproximarse a todo tipo de historias, del presente, pasado y futuro, mostrando diferentes valores, que nos acerca a comprender la diversidad que obliga al respeto y a la tolerancia. Además del elemento entretenedor, el cine es un recurso para aprender a aprender. Comunicar una experiencia y reflexionar sobre ella es la mejor forma de aprender a deliberar (Padilla, Collados y Costa, 2006). Es por eso que la narración cinematográfica resulta un instrumento docente adecuado a la enseñanza de la orientación familiar.
Del cine-fórum tradicional se ha pasado al análisis profesional y a la utilización del cine como recurso educativo, hecho que se refleja en numerosas publicaciones sobre cine y orientación familiar, (por ejemplo, Campo-Redondo, 2006: p. 17; Higgins y Dermer, 2001; Shepard y Brew, 2005).
También, en Venezuela, la Sociedad Psicoanalítica de Caracas tiene una programación mensual sobre cine y psicoanálisis, como un medio de educación al público general sobre temas y lecturas desde el psicoanálisis (Sociedad Psicoanalítica de Caracas, 2008).
El cine puede ayudar a los estudiantes a definir formas de interacción con situaciones que les permitan aprender a respetar la autonomía de una familia, así como capacitarlos para adoptar decisiones informadas acerca de acontecimientos, a descubrir el pasado como génesis del presente y a pensar críticamente para romper con esquemas predeterminados. Además, el cine contribuye a hacer más significativo el conocimiento aprendido, en el sentido de que puede ayudar a incorporarlo en nuestras propias experiencias vitales como orientadores de familia.
El cine llevado al salón de clase para la enseñanza de la orientación familiar, puede servir de punto de partida y ser tomado como un estudio de caso de orientación familiar, porque además de servir como medio de entretenimiento, posee también técnica, lenguaje, planificación, contenidos e investigación. El trabajo con el cine convierte las actividades del aula en algo significativo, tangible, experimental y "vivencial"; y sabemos cuán importante es lo vivencial en el trabajo de orientación familiar (Campo-Redondo, 2006).
El cine es un sistema de representaciones que maneja versiones y aproximaciones, que pueden ser consideradas como el propio reflejo de la realidad pero las cuales no deben ser entendidas como únicas. Debido a esto, el cine puede ser manejado como un modelo que permite abordar y trabajar problemáticas familiares, representando con un carácter subjetivo e individual la interacción de grupos familiares con características particulares.
Por otro lado, la proyección de una película asegura que todos los observadores (léase estudiantes) partan de una misma información (la película) y a partir de lo observado puedan hacer inferencias basadas en lo empírico, es decir, en el despliegue de la trama de la película. Al mismo tiempo, sin embargo, es muy instructivo para los estudiantes notar las diferentes interpretaciones que un mismo "estímulo" o caso (léase película) puede ocasionar en un grupo. Así, la película sirve al mismo tiempo para ejemplificar la intersubjetividad en la conducción de casos familiares, pues cada uno de nosotros puede recordar e interpretar diferentes partes del film de modo desigual. Así, los temas comunes, basados en la "evidencia" de lo mostrado en la película, emergerán para realizar una formulación más cercana a lo "objetivo" del caso. Cada participante tiene la oportunidad de revisar desde qué postura "recoge" y analiza los datos que observa, o cómo "no observa", es decir, pasa por alto, datos que para otros son obvios. De tal modo, podemos afirmar que las posibilidades de generar un aprendizaje grupal en orientación familiar se ven aseguradas con el visionado y posterior discusión de una película.
En tal sentido, al introducir el uso del cine "comercial" en el currículo, hemos modificado la forma tradicional de enseñar orientación de la familia.
"Oriana", la película escogida en esta experiencia de investigación para dar cuenta de nuestra modalidad didáctica, ofrece una descripción de la cotidianidad de una familia venezolana de los años de 1930. La película ayuda a los estudiantes a captar, de modo condensado en 80 minutos, los dinamismos típicos de la trama familiar de esa época, previa a la contemporaneidad venezolana. Además, ayuda a los estudiantes a ver la "realidad" directamente, (o menos filtrada que en los estudios de casos leídos), y les enseña a hacer inferencias de los pensamientos, sentimientos y conductas desplegadas en la narración.
Lineamientos metodológicos: La experiencia del visionado y posterior discusión de la película "Oriana"
Como punto de partida en esta investigación, y para determinar la eficacia de la tecnología cinematográfica en el aula de clase, se escogió una cátedra sobre "Orientación Familiar" de la Maestría en Orientación de la Universidad del Zulia. En esta asignatura, se empleó al cine-fórum como recurso didáctico protagónico.
El curso empleó múltiples métodos y técnicas que incluyeron la lectura de textos, clases magistrales, ejercicios escritos, simulaciones, presentaciones de casos y experiencias, discusiones en clase, proyección de materiales audiovisuales (película "Oriana" y su correspondiente discusión a través de la modalidad del cine-fórum), observación de interacciones, y revisión de materiales de los medios de comunicación impresos y audiovisuales entre otros. Los conceptos teóricos más importantes fueron presentados para ser discutidos y analizados en grupo.
La metodología empleada en esta investigación tuvo una alta influencia del modelo introducido por Alexander (1995), denominado cinemaeducación y su correspondiente tecnología didáctica, el cine-fórum.
El cine-fórum es una actividad netamente educativa que trata de dirigir al espectador hacia la comprensión integral del filme y ofrece herramientas del lenguaje cinematográfico a través de la discusión y el debate entre los asistentes dirigidos por un moderador.
Para poner en práctica la utilización de la tecnología del cine, nos valimos del concepto de cine-fórum, el cual entendemos como la actividad pedagógica de grupo que, apoyándose en el cine como eje, persigue, a partir del establecimiento de una dinámica interactiva de los participantes, descubrir, vivenciar y reflexionar sobre las realidades y valores que persisten en el grupo o en la sociedad (González, 1996). Esta definición nos orienta hacia los elementos clave del cine-fórum: actividad docente grupal, que parte de las experiencias individuales que por medio de la interacción con "los otros" y la reflexión e investigación sobre la película, permite que el alumno construya socialmente su aprendizaje, que debe estar orientado hacia la acción y el aprendizaje significativo.
Aprendizaje en acción
Para lograr los objetivos propuestos, nos valimos del concepto de "aprendizaje en acción" o "action learning" (término como se le conoce en inglés), introducido por Reg Revans hace alrededor de 60 años (en Kemmimis y Taggart, 2000). En la interpretación de Revans, el propósito de esta modalidad no es sólo crear un procedimiento de aprendizaje para promover la acción y lograr nuevos conocimientos, sino que busca generar el cambio socioemocional de "quien aprende" y de "quien enseña". Esta metodología es un proceso educativo por excelencia, mediante la cual el participante estudia sus propias acciones y experiencias para mejorar su aprendizaje. Esto se hace conjuntamente con la ayuda de los otros, a través de grupos pequeños llamados "sistemas que aprenden de la acción" Se considera que este método es particularmente conveniente para adultos, pues permite que cada persona reflexione sobre lo aprendido, repasando las acciones que se han llevado a cabo para generar esos aprendizajes.
El aprendizaje en acción se integra con el análisis de los distintos pasos realizados: la planificación, la ejecución y el resultado. En este contexto, se plantean los siguientes principios didácticos:
La situación de aprendizaje se refiere a un contexto significativo para el desempeño profesional (comprensión y conducción de casos de orientación familiar)
El aprendizaje parte de una acción concreta y práctica o de un incidente crítico analizado y solucionado por los mismos alumnos (comprensión de psicodinamismos presentes en la familia venezolana y ejemplificados a través del visionado de la película "Oriana")
La tarea se basa sobre experiencias previas de los alumnos (lectura e investigación sobre la película "Oriana" y su relación con la orientación)
El alumno planifica el procedimiento, lo lleva a cabo, realiza eventuales correcciones y él mismo lo evalúa (realización de una guía didáctica que se utilizó con los alumnos de pregrado, quienes tienen menos experiencia en la comprensión de casos familiares)
La acción debe permitir la comprensión integral de la realidad, tanto racional como emocionalmente (la discusión de la película y su correspondiente impacto en el grupo y en cada participante)
Los procesos de aprendizaje deben comprender procesos de comunicación interpersonales (se trabajó en pequeños grupos y luego en plenaria)
Los resultados del aprendizaje deben incorporarse a las experiencias del alumno y éste evaluar la utilidad de los resultados obtenidos (se incluye en este artículo una sección sobre la evaluación de la actividad con el cine)
Aprendizaje en acción y cine-forum
La metodología del "aprendizaje en acción" busca reunir a la gente (cursantes de un seminario en nuestro caso), para aprender cada uno de la experiencia del otro y resolver un problema. En tal sentido, este proceder metodológico involucra a los miembros de un grupo en el trabajo con problemas concretos (el aprendizaje de los psicodinamismos presentes en la familia de los años 30 en Venezuela), enfocando las soluciones de esos problemas (la utilización de la estrategia didáctica más idónea, como por ejemplo el cine-fórum), de modo tal que se genere una forma de aprender haciendo y sintiendo.
En relación con lo que entendemos por estrategias del aprendizaje en acción, declaramos que las consideramos como actividades que implican la interrelación de los participantes con sus pares en el salón de clase, así como la utilización de estímulos audiovisuales que incluyen imagen, sonido, trama y sentimientos (proyección del film "Oriana"), en las cuales el estudiante debió "sumergirse" en el visionado de la película y su posterior discusión, y que se supuso generó en el espectador (estudiante) sensaciones similares a las que generaría la observación y conducción de un caso "real" de orientación familiar.
Así mismo, consideramos que el aprendizaje en acción se potencia con la realización de actividades que incluyan el diálogo y la comunicación entre los miembros del grupo, para favorecer el pase de las emociones generadas por el estímulo (visionado de la película en este caso) a la reflexión y la racionalidad de la orientación familiar (posterior discusión a través del cine-fórum).
En tal sentido, los participantes del curso consignaron un resumen de las lecturas del seminario asignadas durante las primeras seis semanas, especificadas en el cronograma de actividades. Por otro lado, como parte de la actividad "vivencial", a cada participante se le otorgó la responsabilidad de desarrollar un análisis psicocinematográfico de la película "Oriana".
Así mismo, a cada miembro del seminario se le asignó un pequeño subgrupo de participantes de otra cátedra del pregrado en Orientación Familiar, quienes tenían menos experiencia en la conducción de casos familiares. Cada participante debió ver la película asignada antes de proyectarse ésta al grupo completo. Además, debió investigar sobre la película, leer material publicado sobre el film y relacionarlo con los objetivos de la cátedra.
Cada participante produjo una guía didáctica sobre la película "Oriana", que sirvió para evaluar tanto el desempeño del participante en la cátedra, como el de sus compañeros. Este material se dividió en tres capítulos.
La Figura 1 que a continuación se presenta resume los pasos esquematizados de la experiencia del cine-fórum y la realización de la guía didáctica.
Guía didáctica de la película "Oriana". Una producción de conocimiento
A continuación, se presenta un compendio de la producción que realizaron los cursantes del seminario sobre la proyección, investigación y producción de un material didáctico acerca de la película "Oriana".
Pautas para realizar la guía didáctica
Estas pautas fueron entregadas a los cursantes del seminario antes de la actividad relacionada con la proyección y posterior discusión de la obra cinematográfica, con el fin de que ellos tuviesen algunos lineamientos a considerar en la elaboración del material didáctico de la película.
1. ¿Cuál es el significado de Oriana en el Cine Venezolano?
2. ¿Quién es Oriana y cómo asume el papel de hija, adolescente enamorada, patrona y tía?
3. ¿Qué personajes de la película manejan el poder, el rencor y la venganza? ¿Cómo lo demuestran?
4. ¿Qué personajes de la película manejan el amor, la sumisión y la solidaridad? ¿Cómo lo demuestran?
5. ¿Cómo está formada la familia de Oriana y quienes son las figuras centrales?
6. ¿Cuáles son los conflictos que surgen por el idilio entre Sergio y Oriana
7. Tríadas que se presentan en la película
8. Significados de algunas metáforas en la película "Oriana":
9. ¿Cuáles son los objetos y paisajes claves que transportan a María a recordar la historia en aquella casa?
10. ¿Por qué motivo se colocan flores de cayena frescas diariamente en el retrato del padre de Oriana?
11. Análisis final y desenlace de la película.
12. Conclusiones y Evaluación de la actividad
Compendio de la guía didáctica: reseña sobre la película "Oriana"
La película "Oriana"3 fue dirigida por Fina Torres, protagonizada por los actores venezolanos Doris Wells, Rafael Briceño y Claudia Venturini y estrenada en Venezuela en 1985. La obra se basa en un cuento publicado en Francia, escrito por la barranquillera Marvel Moreno. La película se inicia con una llamada telefónica a María, quien vive en Francia y es sobrina de Oriana, en la cual le informan que su tía ha muerto. María no conocía muy bien a Oriana, pero la tía le ha dejado su hacienda en Venezuela, lo que requiere un viaje a la casa para prepararla y venderla. Cuando María y su marido llegan a la hacienda, ven que está en malas condiciones, pero para María, es como un viaje a su pasado. Ella había estado parte de un verano ahí con su tía Oriana, y cada cuarto de la casa evoca memorias y sentimientos en María. Poco a poco, ella recuerda lo que había pasado ahí hace años atrás y trata de descubrir el gran secreto que Oriana siempre había escondido. Es un film lento, lleno de símbolos y personajes que se desarrolla conforme se desenvuelve la historia, hasta llegar a un final sorprendente. Ambientada en una antigua hacienda, la película está centrada en los personajes y sus acciones individuales. Oriana es una hacendada que jamás salió de su propiedad, y cuando su sobrina llega, descubrimos la razón, a medida que el secreto se revela poco a poco.
La película "Oriana"4 trata muchos temas entre los que están, el poder masculino opresor y el combate que ejecuta una de sus protagonistas, mientras que otras que se someten. Aunque estaba sola y envejecida en una casa vieja, Oriana luchó desde joven contra la autoridad paterna, y de adulta, todavía lucha contra él, de allí su guerra contra el retrato del padre puesto estratégicamente en la sala. El personaje María muestra a una mujer libre de prejuicios de raza y clase, dispuesta a hacer frente al poder masculino del marido, cuando expresa abiertamente que la casa no se vende. El tema del incesto es uno de los medios que particularmente toman algunas de las mujeres para luchar contra la autoridad masculina. Llama la atención el lenguaje no verbal utilizado, las miradas y los gestos que hacen más comprensibles los sentimientos y pensamientos de los personajes, igual que ocurre en un proceso psicoterapéutico. La película enfoca a una familia patriarcal que sería muy poco probable que buscase ayuda profesional debido a su formación, sus valores y sus creencias, donde hay mucha información oculta y que muchos no quisieran revelar. Tal es el caso de Fidelia (la fiel criada), la mamá de Oriana (un personaje que estuvo presente pero ausente al mismo tiempo) y la hermana de Oriana (quien nunca reveló a María, su hija, lo que había pasado en la juventud de Oriana y nunca se lo hizo saber, puesto que "esas eran cosas que no se hablaban y así debían seguir").
Análisis compilado de las producciones de la guía didáctica
Significado de la película "Oriana" en el cine venezolano. Arreaza (2005) ha realizado extensas investigaciones sobre la película "Oriana" asignándole un lugar para el discurso femenino y situándola dentro del contexto de producción novedosa de las cineastas venezolanas en las últimas décadas.
Para esta autora, "Oriana" significa una importante ruptura con las películas de exteriores y denunciativas que caracterizaron al movimiento del Nuevo Cine Latinoamericano" en sus inicios, abriendo este cine caminos hacia un discurso diferente, intimista y renovador, y femenino. Por otra parte, considera Arreaza que "Oriana", desde su interior, presenta la ruptura de las estructuras tradicionales de género, raza y clase social, asumido por sus protagonistas.
Describe Arreaza, que la película "Oriana" presenta la historia oculta de varias mujeres, de diferentes edades, razas y clases sociales, en sus luchas para hacer oír sus voces dentro de una familia patriarcal tradicional en la sociedad venezolana de principios del siglo XX. En tal sentido, la película revela los conflictos y tensiones de esta familia, en la cual el padre es literalmente el dueño no sólo de las inmensas y fértiles tierras, sino de las vidas y destinos de todos los habitantes de la plantación, incluidas su esposa, hijas, y sirvientes. Esta película representa la estructura familiar de la Venezuela rural del primer cuarto del siglo XX, cuando el General Juan Vicente Gómez mantuvo su férrea y despótica dictadura por cerca de treinta y cinco años. Asimismo, para Arreaza, "Oriana" representa una manera bastante novedosa dentro del cine nacional, pues muestra los conflictos y relaciones de poder racial y clasista que se daban entre los "criollos blancos" (descendientes de españoles), y sus sirvientes negros y mulatos (hijos de blancos con negros). De esta manera, "Oriana" muestra el importante papel asumido por algunas mujeres, para romper las reglas patriarcales y las divisiones de raza y clase presentes en esa sociedad rural, logrando con sus acciones, la posibilidad de una sociedad más híbrida y mestiza.
Significado del título de la película. El nombre "Oriana" es de origen latino y significa «mujer de oro». Hace referencia a la mujer blanca que pertenece a la clase pudiente de terratenientes; también hace relación con la parte valorativa y emotiva de la mujer que ama lo distinguido. El título original del cuento es "Oriana, Tía Oriana". En la obra original, la autora diferencia los roles de Oriana, como persona única y singular, con todo su problema y secretos; y la Tía Oriana, quien cumple un rol familiar de persona sacrificada, con una imagen pública de mujer intachable, soltera y digna.
Oriana se representa en la película como un personaje donde impone la feminidad. La película se realiza en cuatro tiempos (niñez de Oriana, adolescencia de Oriana, adultez de Oriana y adolescencia de María (la sobrina) y Adultez de María.
La configuración familiar de "Oriana". La Familia de Oriana está formada por su padre, la madre, su hermana, Oriana, la sirvienta Fidelia y Sergio (el hijo ilegítimo y hermano de Oriana por parte de padre). María aparece como sobrina de Oriana. Las figuras centrales son El Padre, Oriana, Fidelia la sirviente, Sergio y María.
"Oriana" y su familia: Oriana siendo niña, mantiene una relación afectiva de "odio-temoramor" hacia su padre, sólo oye y obedece las órdenes de éste, y ella nunca le responde. Por otro lado, cuando Oriana es castigada o reprendida por su padre, la madre se observa totalmente ausente. Oriana como adolescente enamorada por primera y única vez de su medio hermano Sergio, se rebela confrontando abiertamente a su padre y, comienza a quebrar por sí misma, no sólo el tabú del incesto, sino sobre todo las barreras de género, clase y raza, que su padre encarna y promueve. Oriana como tía enseña sutilmente a su sobrina María, acerca de todas las razones y claves para sobrevivir a su eterno confinamiento en la vieja casa,"no le miente al pasado", como el resto de las mujeres de su familia, incluyendo a la madre de María (única hermana de Oriana). Oriana mantuvo una relación incestuosa con Sergio, que trajo como consecuencia el homicidio de éste de manos de su padre y el asesinato de éste de manos de Fidelia. Este doble delito sin consecuencias legales queda "protegido" por el silencio; en tal sentido, se podría decir que existe una complicidad y "secreto a voces" entre Oriana y Fidelia, únicas poseedoras de la verdad que guarda la casa.
El padre en "Oriana". El padre representa la figura patriarcal y autoritaria venezolana, ilustrado por la imagen creada alrededor de la figura del actor que lo representa. Rafael Briceño da vida a este padre autoritario y quien en otras oportunidades (otras películas) ha representado al dictador venezolano Juan Vicente Gómez. Las botas, el uniforme, la pose y la foto de familia hacen pensar en un padre que aun después de muerto conserva su poder en la trama familiar.
Fidelia. El personaje de Fidelia es representativo del rol que le correspondía a la servidumbre en la Venezuela pre-contemporánea; destaca su condición de mujer negra y sin recursos económicos y la ambigüedad de sus creencias entre lo religioso y lo mítico de la brujería, y su actitud servil en su gestualidad y andar. Su nombre nos habla de la fidelidad capaz de aliarse con Oriana en contra del abuso del padre y de mantener el secreto que allí esconden y protegen a la vez. Como patrona, Oriana establece una relación de dominación/sumisión con Fidelia.
El poder, el rencor, la venganza y los límites
El poder: El poder lo ejerce el padre, enfatizando su autoridad en la selección del personaje, Rafael Briceño, un actor venezolano recio, identificado por sus múltiples personajes de dictador venezolano Juan Vicente Gómez, al que se agudiza su autoridad con la vestimenta utilizada, las condecoraciones, su sable y la mirada y actitud altiva. El padre de Oriana es el auténtico representante de la cultura patriarcal venezolana. Su breve y tajante mandato, así como su figura, inspira un temeroso respeto de parte de todos. Esto lo demuestra de una forma presente y ausente. Por ejemplo, en una de las escenas donde se puede observar su poder es cuando, siendo Oriana una niña, la confina a un cuarto oscuro; y ya de adolescente, la sorprende teniendo relaciones íntimas con Sergio, asesinándolo y enterrándolo con sus propias manos.
El rencor: Es reflejado en la película cuando Oriana coloca diariamente flores de cayena en el retrato del padre (flores odiadas por éste).
La venganza: Es ejercida por Fidelia cuando ésta coloca veneno para ratas en el agua del patrón (padre de Oriana) y espera pacientemente que los zamuros avisen su muerte, vengando así la muerte de su único hijo Sergio. Oriana adulta, por su parte, usa las palabras para agredir y vengarse de su padre. Oriana a través de su amor eterno, de su recuerdo permanente, y de sus palabras que evocan el pasado como presente y futuro, quiebra con su palabra el mandato del padre iracundo. El padre también ejerce venganza cuando asesina a Sergio por haber tomado lo que era suyo: la hija.
Los límites: Esta familia se caracteriza por tener costumbres rígidas, típicas de principio de siglo. Las normas están delimitadas, sobre todo la interrelación entre los miembros. Lo permitido y lo prohibido es claramente conocido por todos los miembros de la casona. Un ejemplo cuando Oriana niña sale a la caballeriza y observa escondida el preludio sexual entre los animales, al ser descubierta por el padre, es castigada severamente.
El amor, la sumisión y la solidaridad en los personajes de la película "Oriana"
El amor: El amor es manifestado por Oriana con su actitud rebelde. Desde niña, Oriana se empeña en incluir a Sergio en su vida de cualquier forma, ya fuese como compañero de juegos en la infancia o como novio en la adolescencia. Este amor es lo que la incita a rebelarse hacia su padre estando vivo y a recordar su amor eterno estando muerto.
La sumisión: Sergio, permanece silente y sumiso a lo largo de toda la película, aunque es un personaje terriblemente presente a pesar de su ausencia, pues por amor a él, se desatan conflictos, rencores, venganzas, recuerdos y temibles secretos. Otros personajes sumisos y dominados en la historia y ante el poder del patriarca son el de la madre y la hermana de Oriana, quienes sólo aparecen en retratos. Fidelia también representa sumisión no sólo por dos posiciones diferentes en cuanto a raza y clase, sino también en su actitud ante la vida y ante las relaciones de dominación y opresión que le ha tocado vivir.
La solidaridad: Es representada por la sobrina María, pues al curiosear sobre la historia de amor entre su tía Oriana y Sergio, se revela la verdad completa al regresar a la vieja hacienda años después, descubriendo el hijo desconocido y sin rostro de Oriana y Sergio, quien ha sido el habitante invisible de este sitio durante toda su vida. Será María quien destruirá la tiranía a la que se sometió Oriana, al ceder la propiedad heredada a su primo mulato. Por primera vez, una extensa tierra, fértil y productiva, puede ser propiedad legal de un miembro de la clase subalterna y oprimida, en el contexto del sistema de tenencia tradicional de la tierra a manos de los terratenientes.
Conflictos que surgen por el idilio entre Sergio y Oriana: Los conflictos que surgen son el incesto, la lucha de clases, sexo y raza, Sergio medio hermano, pobre, mulato, hijo de una negra casi esclava y Oriana blanca, rica, hija menor del patrón, dueño de todas las tierras. El padre intuye el interés entre los medio-hermanos y expulsa a Sergio de la hacienda, Oriana se entera, busca a Sergio y lo seduce, trayendo esto como consecuencia la consumación del amor y el asesinato de Sergio por parte de su padre. Esto produce los deseos de venganza de Fidelia y asesina al patrón, padre de Oriana y Sergio, quedando Oriana como única dueña de las tierras.
Algunas frases textuales en la película "Oriana"
Hay cosas que ella no debería ver, cosas que deben quedar en la sombra, lo que está enterrado, debe quedar enterrado " Esta frase dicha por Fidelia explica su actitud ante la vida y ante las relaciones de dominación y opresión que le ha tocado vivir. Su callada rebeldía busca el olvido eterno para su pasado y prefiere mantener en secreto la situación que marcó sus vidas para siempre, por lo que prefiere que María no siga averiguando ni removiendo el pasado.
Hay cosas que uno ve, y sin embargo, esas cosas no están donde uno las ve dales tiempo para irse ellas regresarán si tú lo quieres de verdad y si cierras los ojos, las verás todavía mejor..y quizás cuando los abras, todavía están allí " Esta frase dicha por la tía Oriana es un aviso premonitorio para María. Oriana permite a María conocerla a través de cada una de las claves que encierran los secretos de la vieja casa durante sus vacaciones de adolescente y reflexionar y descubrir todos estos "secretos".
para toda tu vida no la mía, la tuya". Luego que el Padre asesina a Sergio y lleva a Oriana al cuarto oscuro, estas frases marcan el final de la tensión entre ambos personajes, la decisión final de Oriana de asumir su propio destino, como dueña absoluta de su propia vida, y de la hacienda, remueve al padre del centro del núcleo familiar.
Objetos y paisajes claves que transportan a María a recordar la historia en la casa de su adolescencia. El piano viejo de su tía Oriana, y la inolvidable melodía que María interpreta describen la íntima relación existente entre la tía y la sobrina. Algunos paisajes y objetos clave para recordar son la playa y el retrato del padre, la caja de joyas que contiene el caleidoscopio, las conchas marinas que María recogió en la playa cercana veinte años atrás y, además, las fotografías donde faltan justamente los rostros de los personajes de la historia oculta de su tía. Cada uno de estos objetos abrirá las puertas del recuerdo para que María descubra, junto al espectador, las claves que definen la vida de Oriana. El columpio enterrado, debajo del árbol inmenso cercano a la casa, será el mudo testigo de los trágicos amores adolescentes de Oriana y Sergio.
Significado de las flores frescas de cayena que diariamente coloca Oriana en el retrato del padre. El retrato del padre de Oriana es una gran presencia en la casa, porque evoca ciertos sentimientos a causa de lo que había pasado con Sergio, quien es el gran misterio de la película. Es una forma de vengarse por parte de Oriana al colocar diariamente las flores que odiaba su padre. Una vez muerto éste, Oriana se venga silenciosamente, colocando el retrato de él frente al sol, adornándolo con cayenas.
Posición de la directora con respecto a la película. Fina Torres, se ha ganado la reputación de hacer películas refinadas e inteligentes con un alto tono feminista. El uso del francés es como una reflexión en la vida de esta directora, pues ella se fue de Venezuela para estudiar en Francia, y después volvió a su país para empezar su carrera de cineasta. En cuanto a los personajes, no se dice en el cuento de Marvel Moreno que Fidelia, la criada, sea negra. Pero Fina Torres lo entiende así e incluso, hace que la empleada, en su amor por Oriana, cuando el cruel padre ha matado a Sergio y ha confinado a la joven en una habitación de la casa, mate al hacendado, envenenando la bebida que lleva en su viaje a caballo. La película muestra al caballo del padre regresando solo a la casa. Fina Torres, ha leído cuidadosamente todos los relatos de Marvel Moreno, sabe del interés de la escritora por los negros, el poder masculino opresor y el combate que ejecutan muchas de sus heroínas mientras otras se someten y sucumben. El feminismo y punto de vista de Fina Torres unido a la belleza de paisajes venezolanos hacen que la directora se destaque en la puesta en escena del cuento. Oriana es una película que impacta en muchos sentidos y hace reflexionar acerca de las decisiones que tienen que tomarse cuando se quiere algo o a alguien como Oriana, quien sacrificó todo para estar junto a su secreto oculto.
Análisis del final y desenlace de la película. Bajo un clima de misterio, la película hace que los espectadores tengan que pensar y prestar atención a detalles personales dando a conocer sus estados psicológicos, como parte fundamental de sus comportamientos. Esta presentación de las causas hace el relato creíble. Los ruidos y el fantasma del desconocido tienen una explicación en su procedencia, constituyen elementos fantásticos que crean el enigma y dan lugar a diversas interpretaciones por parte de los espectadores. Todo conlleva al descubrimiento por parte de María del hijo mulato de Oriana y Sergio y a la venganza final al ceder la propiedad heredada a su primo.
Algunas opiniones de los participantes del curso
muchos sentidos. Es muy diferente analizar una película que observarla. En años anteriores, la había visto alguna vez, pero ahora el estudiarla y estar pendiente de los detalles la hace diferente. La serenidad de Doris Wells, el descubrir las cosas por parte de María, el hilo de misterio siempre presente, la luz y las sombras de la vieja hacienda tan cerca del mar, los ecos y ruidos de una casa con historia, los cambios de los tiempos, la historia profunda de los problemas racistas y de clase presentes en la época, las relaciones familiares (la ausencia y presencia de los integrantes, algunos porque quieren, otros porque no pueden), hacen que la experiencia sea enriquecedora y cambia por completo la percepción de ver una película, que va más allá de lo que los personajes dicen, ya no puedo observar una película por separado, ahora hay un compromiso por mirarlo todo y resolver internamente el conflicto familiar que se presenta"." Oriana fue una experiencia mágica en
" La Película "Oriana" enfoca muchos temas principales entre los que están: el poder masculino opresor y el combate que ejecuta una de sus protagonistas mientras que otras se someten y sucumben. Aunque estaba sola y envejecida en una casa vieja, la tía Oriana luchó desde joven contra la autoridad paterna, y siendo adulta todavía luchaba contra él, de allí su guerra contra el retrato de la sala. En María también se muestra como una mujer libre de prejuicios de razas y clases, dispuesta a hacer frente al poder masculino del marido cuando expresa abiertamente que la casa no se vende. Me llama mucho la atención el lenguaje no verbal utilizado, las miradas, los gestos que hacen más comprensibles los sentimientos y pensamientos de los personajes, igual que en un proceso de ayuda. La película abarca una familia patriarcal que sería muy poco probable la búsqueda de ayuda profesional debido a su formación, sus valores y sus creencias, donde hay mucha información oculta y que muchos no quisieran revelar, como es el caso de Fidelia y la mamá de Oriana".
" Es interesante la propuesta del Cine-Fórum como un medio para que los estudiantes la observen, vivencien, exploren y se identifiquen con las situaciones familiares presentadas y busque la manera de encontrar con ayuda profesional la solución al problema. La actividad fue muy dinámica, muy interesante, son otras estrategias para aprender, fuera de lo común, y lo fuera de lo común es lo que hace que se internalice más una información, sin miedo a explorar y aprender nuevos métodos para ayudarnos nosotros mismos y a las familias que lo necesitan diariamente y con extrema urgencia, pues siempre la vida de una persona está marcada por el entorno familiar, las creencias, valores y formación que cada quien haya tenido".
" Me pareció una actividad diferente, novedosa y también exitosa. El realizar la guía didáctica requiere de tiempo, lectura, observar y estudiar varias veces la película, prestar atención a los detalles ya que era una película con muchos mensajes ocultos y un gran secreto, aunque el final lo hubiese deseado más explícito y menos oculto, pero cómo pedir eso a una película que se ha caracterizado durante toda su trama por lo oculto de su historia. El participar en esta experiencia de abordar las familias a través de las Películas fue enriquecedora y de mucho aprendizaje, ya que la discusión genera diversos puntos de vista, unos que coinciden y otros completamente diferentes, lo que lo hace más interesante y nutre las estrategias para todos los profesionales y estudiantes que continuamente estamos preparándonos en la difícil tarea de ayudar a familias que necesitan urgentemente ser atendidas."
" La metodología aplicada en la cátedra logró el objetivo de visualizar y aplicar constructos teóricos de manera creativa y motivante, la película una joya de la cinematografía venezolana y mundial que permite presentar temas polémicos como el incesto, las diferencias de clases sociales y de género, el homicidio de manera sutil y sobreentendido destacando el manejo femenino de las imágenes presentadas. Oriana estimula el análisis, la intelectualización sin dejar el tono afectivo a pesar de que en sus personajes era escasa la capacidad expresiva de afecto"
Conclusiones
A lo largo de este reporte de investigación, se ha intentado demostrar que la tecnología cinematográfica puede convertirse en un instrumento para generar conocimiento en el área de la educación, en especial en el de la orientación familiar. Así mismo, la utilización del cine-fórum en la enseñanza de esta asignatura, involucró un proceso poderoso de solución de problemas y, al mismo tiempo, un programa de aprendizaje y desarrollo que tuvo la capacidad para producir cambios profundos en los estudiantes. El proceso giró alrededor de la formulación de nuevas preguntas y cuestionamientos dirigidos a retar el conocimiento existente y la forma tradicional de hacer las cosas. Esto prepara a los estudiantes y a los equipos para responder más rápida y efectivamente a los cambios que son necesarios para afrontar labores de orientación familiar.
La estrategia del cine-fórum y la correspondiente realización de la guía didáctica desplegada en este reporte, colocó a los alumnos en el centro del acontecer cognoscente y admitió cursos de acción alternativos frente a una situación dada, con velocidades y modos distintos de resolución.
El resultado de la aplicación del cine en el salón de clase desembocó en procesos de generación de aprendizaje integrales, distintos de aquellos tradicionales relacionados con el escuchar, imitar y repetir conceptos presentados por el docente; esta experiencia generó un proceso integral que le permitió al alumno reconocer problemas, analizarlos y buscar alternativas para solucionarlos. Así mismo, le permitió a los estudiantes aprender a tomar decisiones y llevarlas a cabo, así como controlar y evaluar sus acciones y los conocimientos obtenidos.
Este tipo de aprendizaje a través del cine no persigue primordialmente la transmisión de conocimientos detallados, sino que valora ante todo la destreza en la aplicación y la transferencia de las experiencias a nuevas situaciones. Es por eso que se trata de un aprendizaje integral transversal a las asignaturas tradicionales. Su función es precisamente la de relacionar e integrar contenidos diversos. Con la utilización del cine en el salón de clase, la meta consistió en formar alumnos capaces de desenvolverse en situaciones prácticas y complejas, de integrar sus conocimientos técnicos e idoneidad adquirida en diferentes espacios, de tal manera que posean la capacidad de desarrollar por sí mismos un conocimiento significativo en el estudio de familias.
Con la aplicación del cine-fórum a la enseñanza de la orientación familiar, se pretende haber superado la confrontación teórico-práctica, mediante la integración de la observación, la reflexión y la aplicación vivencial de conocimientos.
Una metodología como ésta, basada en casos prácticos como el visionado de una película y su posterior discusión a través de la guía didáctica, conlleva dos importantes ventajas. Por un lado, suscita fácilmente una mayor motivación en el alumnado y por el otro, suministra referentes inmediatos con los que anclar conceptos abstractos de difícil comprensión relacionados con los psicodinamismos en la familia, tales como poder, jerarquía, clase social, raza, relaciones parentales e incesto, entre otros.
No obstante, para que estas actividades resultasen eficaces, se precisó de una detallada planificación que incluyó objetivos, tareas y evaluación del visionado de la película, así como un análisis realista de las posibilidades de los alumnos. Consideramos que un diseño modular, como el aquí propuesto, puede incorporarse fácilmente a la programación docente de la asignatura "Orientación Familiar" y servir con las modificaciones oportunas como herramienta didáctica igualmente válida para diversas asignaturas en las ciencias del comportamiento y de ayuda.
En resumen, con una visión que puede ser tachada de ambiciosa, pero que desde una perspectiva del trabajo cotidiano en el aula es perfectamente asumible, e incluso fácilmente realizable, como es el caso de lo presentado en este trabajo, podemos decir que la utilización del cine como fuente en el estudio de la orientación familiar contemporánea puede contribuir a facilitar la comprensión de los contenidos, tanto por hacer más cercano el contexto, como por ser una perspectiva complementaria, con un lenguaje de la imagen, más cercano en ocasiones para los alumnos, que el escrito.
Por otra parte, el acceso a las fuentes por parte de los alumnos ayuda a iniciarles en procesos de investigación, aunque sea a un nivel rudimentario, despierta su capacidad crítica, a la vez que les muestra que toda trama familiar, independientemente de su soporte, es susceptible de análisis y valoración. Por último, no debemos obviar la función dinamizadora que generó la utilización del cine en el salón de clase, puesto que tuvo una eficaz motivación para promover el acercamiento de los cursantes hacia la orientación familiar.
Mediante la utilización apropiada de películas seleccionadas es posible enseñar y crear un marco de diálogos muy provechosos para generar actitudes positivas sobre la situación de aprendizaje de la orientación familiar, a la vez que facilitar la adquisición de destrezas que permitan a los profesionales ofrecer respuestas éticas a las diversas inquietudes y dilemas propios de esta asignatura.
Notas
2 Se entiende por visionado a la proyeccíón de una obra cinematográfica en el salón de clase.
3 ORIANA (1985, Color, 35 mm, 88 min.). Ficha Técnica: Guión: Fina Torres y Antonine Lacomblez sobre el cuento de Marvel Moreno. Dirección: Fina Torres. Producción: Pandora Films y Arion Production. Financiamiento: ULA y FONCINE (Venezuela), Ministerios de Relaciones Exteriores y Cultura (Francia). Montaje: Christiane Lack. Sonido: Claude Bertrand y Victor Luckert. Musica original de piano: Eduardo Marturet. Fotografía: J. C. Larrieu. Foto Fija: Andrés Agusti. Escenografía: Asdrúbal Meléndez. Material Eléctrico y Máquinas: ULA. Ficha Artística: Doris Wells (Oriana adulta), Claudia Venturini (Oriana adolescente), Hanna Caminos (Oriana niña), Daniela Silveiro (María adulta), Maya Oloe (María adolescente), Mirtha Borges (Fidelia), Rafael Briceño (Padre), Luis A. Castillo (Sergio), Asdrúbal Meléndez (Sánchez), Philippe Rouleau (Georges).
4 La película recibió una cantidad importante de premios, entre los que destacan, Premio Cámara de Oro, Cannes; Catalina de Oro, Festival de Cartagena, Colombia; Mención Mejor Guión Festival de Cartagena, Colombia; Premio Festival de Lisboa, Portugal; Mejor Película, Mejor Dirección, Mejor Fotografía, Mejor Actriz, Premio Glauber Rocha, Figueira da Foz International Film Festival; Mención de Honor Festival de Mannheim, Alemania; y Hugo de Bronce, Festival de Chicago, entre otros.
Bibliografía
1. Alexander, M. (1995). Cinemaeducation: An innovative approach to teaching multicultural diversity in medicine. Annual of Behavioral Science and Medical Education. No 2 [ Links ]
2. Andrade, J. y Campo-Redondo, M. (1998). Tecnologías de información en el diseño de la organización. Revista Venezolana de Gerencia. Año 3, No. 6, 241-256. [ Links ]
3. Andrade, J; Mandrillo, C; Campo-Redondo, M. (1999). La Internet y el hipertexto en la creación colaborativa de conocimiento. Encuentro Educacional. Vol. 6, No. 3, 261-271. [ Links ]
4. Arreaza, E. (2005). "Oriana" de Fina Torres: Un lugar para el discurso femenino. Fermentum, 15 (44), 398-425. [ Links ]
5. Campo-Redondo, M. (2006). El cine-foro como recurso tecnológico en la creación de conocimiento: estudio de caso de la enseñanza de la orientación de la violencia familiar. Enlace. Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 3 (3), 11-32. [ Links ]
6. González L., J. (1996). Temas transversales y educación en valores. Alauda: Madrid. [ Links ]
7. Higgins, J. y Dermer, S. (2001). The use of film in marriage and family counseling. Counselor, Education and Supervision. Vol. 40, No. 3, 11, 35. [ Links ]
8. Kemmimis, I., y Taggart, I. (2000). Participatory Action Reserch. En Denzil y Liuncoln (Eds). Handbook of Qualitative Research. Sage Publications, Thousand Oaks. [ Links ]
9. McLuhan, M. (1987). El medio es el mensaje. Barcelona: Paidós [ Links ]
10. Padilla, A., Collados, S., y Costa, A. (2006). Metodología de utilización de cine-fórum como recurso docente en Bioética [Versión Electrónica]. Revista Experiencias Docentes. Número 08, Volumen 03. Recuperado el 01 de marzo de 2008 del sitio Web: http://www.tribunadocente.net/imagenes/publicaciones/5_Experiencias.pdf [ Links ]
11. Prat, E., y Vedoya, D. (2003). Integración curricular con un enfoque transversal de la tecnología. Una experiencia de innovación en didáctica de la tecnología. Universidad Nacional del Nordeste. Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Instituto de Investigaciones Tecnológicas para el Diseño Ambiental del Hábitat Humano (I.T.D.A.Hu.) Facultad de Arquitectura y Urbanismo UNNE. Recuperado el 04 de marzo de 2008 del sitio Web: http://www1.unne.edu.ar/cyt/2003/comunicaciones/07-Tecnologicas/T-035.pdf [ Links ]
12. Rossellini, R. (2001). Un espíritu libre no debe aprender como un esclavo. Escritos sobre cine y educación. Barcelona, España: Paidós. [ Links ]
13. Shepard, D. y Brew, L. (2005). Teaching Theories of Couples Counseling: The Use of Popular Movies. The Family Journal: Counseling and Therapy for Couples and Families, 13 (4), 406-415. [ Links ]
14. Sociedad Psicoanalitica de Caracas (2008). Recuperado el 2 de marzo de 2008, del sitio Web: http://www.spdecaracas.com.ve [ Links ]