SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 número1El cine nos hace mejores: Una respuesta a Stanley CavellBodies revelead: información, tecnología y conocimiento índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Enlace

versión impresa ISSN 1690-7515

Enlace v.6 n.1 Maracaibo abr. 2009

 

Cine español en Internet para la docencia, investigación y producción: canal web-mediateca en línea RTVDoc

Alfonso López1

1 Doctor en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Profesor del departamento de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad Complutense de Madrid. Entre sus últimas publicaciones destacan: Documentación cinematográfica: Mediateca (Dir.). Madrid, Editorial Complutense, 2003; Cine, filmotecas y archivos fílmicos españoles: repertorio básico de recursos web. Una propuesta para el ámbito mexicano. El cine en la era digital: aplicaciones de la documentación cinematográfica (1992-2005). Correo electrónico alopez@ccinf.ucm.es

Resumen

La colaboración describe la estructura de contenidos y funcionamiento de un canal web de radio-televisión (RTVDoc) y mediateca en línea integrado en el servicio de documentación multimedia (Multidoc) de la facultad de ciencias de la información de la universidad complutense de Madrid. Este canal temático de documentación vía internet (WebRTV) produce, canaliza y difunde contenidos de forma distribuida y colaborativa. Entendido como plataforma universitaria en línea, en tiempo real y "a la carta", el canal apuesta por la creación y publicación para docentes, discentes, investigadores y profesionales de medios de comunicación de una amplia variedad de materiales multimedia, didácticos y de aplicación al ámbito docente y profesional, materializados en las correspondientes hemeroteca, fonoteca, fototeca y videoteca.

Palabras clave: Canal web cine, cine español en internet, documentación cinematográfica, mediateca en línea, RTVDoc

Spanish Film on the Internet for Teaching, Research and Production: Web Channel- Media Archives on Line RTVDoc

Abstract

This article describes the contents structure and functioning of a web cannel for Radio-Television (RTVDOC) and an on-line media archives at the multimedia documentation service (Multidoc) in the faculty of information science at Universidad Complutense de Madrid. This thematic research cannel via internet (WebRTV) produces canalizes and distributes contents in a distributive and cooperative manner. Understood as a university platform on-line, in real time a la carte, this channel looks forward to the creation and publication of a wide variety of multimedia materials for teachers, researchers and professionals, as well as for didactic material applicable to professional areas, materialized in libraries, audio archives and video archives.

Key words: Web-Channel Film, Spanish Film on the Internet, Cinematographic Documentation, On-line Media Archive, RTVDoc

Recibido: 11-11-08 Aceptado: 22-12-08

Introducción: web social e investigación en documentación cinematográfica

En la sociedad de la información actual –ahora denominada web social o web 2.0– se generan, comunican y localizan documentos en entornos digitales, que posibilitan de forma ya prácticamente generalizada el acceso a informaciones con contenidos multimedia (texto, imagen fija, audio y vídeo). De ahí que también se haya venido utilizando el término de "sociedad multimedia", como consecuencia de esa proliferación de documentos multiformes, y la tendencia ya establecida a la distribución colaborativa y distribuida de la información en el marco de la también calificada de "sociedad del conocimiento" e, incluso,por algunos autores, "sociedad del talento".

Influido por esta situación e involucrado en la misma, el Departamento de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad Complutense de Madrid siempre se ha hecho eco constantemente de la evolución de las nuevas tecnologías y de su influencia, participando de ellas y apostando por su implantación en sus diversos ámbitos de trabajo. La tecnología documental, en suma, ha estado presente en todo momento en la evolución del departamento, y así lo atestiguan las realizaciones y actuaciones constantes por parte del mismo en forma de publicaciones, cursos y seminarios, participación en congresos y otros eventos, proyectos de investigación, dirección de tesis doctorales, etc. (López Yepes, Pérez Agüera, Sánchez Jiménez, 2005). También aparece patente dicha implicación tecnológica del departamento en otras dos publicaciones: una videográfica (analógica en primera instancia, y digitalizada posteriormente) (López Yepes, 2000) e incluso, en fin, otro trabajo, "Multimedia y documentación informativa", aparecido en el número 25 de Documentación de las Ciencias de la Información, en su 25 aniversario (1976-2001) (López Yepes, 2002). Y, en el ámbito que nos ocupa, el conocimiento cinematográfico, la realización de un proyecto de innovación educativa en relación con la documentación cinematográfica en línea y mediatecas en internet, claro antecedente de la temática ahora planteada, presentando un mayor desarrollo con motivo de la evolución de las redes y la digitalización de la información cinematográfica (López Yepes, 2003).

Los antecedentes recién expresados y toda la experiencia anterior acumulada animaron al autor a trabajar, en tiempos de web social, y poder disponer de un canal temático de documentación informativa en la web para la producción, recuperación y difusión de informaciones en tiempo real (programación) y en diferido (mediateca en línea "a la carta" – "multimedia bajo demanda") en el ámbito de la empresa informativa.

Un portal de documentación cinematográfica: CineDocNet

CineDocNet es un portal de documentación informativa consecuencia de la evolución experimentada en el incremento de contenidos por el servicio de documentación multimedia (Multidoc) de la facultad de ciencias de la información de la UCM (http://multidoc.rediris.es). Dicho incremento se ha visto materializado durante los últimos seis años con diversas actuaciones académico-formativas, elaboración de publicaciones electrónicas, realización de proyectos de investigación, investigación en recuperación de información y en web semántica, actividades de formación semipresencial y virtual exclusivamente, programación, digitalización de fondos documentales de instituciones cinematográficas… en suma, diversas líneas de investigación y desarrollo tecnológico en muy estrecha relación con la documentación informativa (López Yepes, 2003). El portal afronta las siguientes tres líneas de estudio, investigación y desarrollo:

Desarrollo de una comunidad virtual de usuarios de documentación cinematográfica, sustentada en contenidos sobre información documentada de y sobre medios de comunicación cinematográfica.

Propuesta y realización de proyectos de investigación y difusión de la producción propia en materia y sobre conocimiento cinematográfico (y en estrecha connivencia con el mismo) de la Facultad de Ciencias de la Información de Madrid y de sus profesores, alumnos, investigadores y profesionales de los medios de comunicación social (sobre temáticas del portal), independientemente de la extensión a otras facultades y universidades nacionales e internacionales e instituciones especializadas.

Contribución a la conservación, preservación y difusión del patrimonio cinematográfico, mediante el establecimiento de fondos-acervos documentales en red e interconexión de instituciones cinematográficas españolas e iberoamericanas (véase más adelante epígrafe sobre Red iberoamericana de documentación informativa).

Los objetivos científico-tecnológicos de CineDocNet http://multidoc.rediris.es/cinedocnet3 se resumen en dos, fundamentalmente: producción de contenidos multimedia dirigidos al ámbito docente e investigador en comunicación y gestión de información cinematográfica, y su correspondiente recuperación y difusión informativas; e información científica basada en todo momento en la investigación, el debate y la intercomunicación en el ámbito del conocimiento cinematográfico. De modo que los contenidos alojados en el portal se estructuran en los siguientes bloques temáticos: investigación, servicios y centros de documentación en medios de comunicación social cinematográficos, tecnología digital, formación, publicaciones y bases de datos, propiedad intelectual y derechos de autor en el ámbito cinematográfico.

El segundo objetivo, propiamente tecnológico, se sustenta en los recursos que proporciona internet y en herramientas de hardware y software, lo que supone y conlleva el uso intensivo de las posibilidades del portal como vehículo de producción, recuperación y difusión de contenidos a través de una "ventana"-canal temático de documentación cinematográfica que vehicula por una parte una mediateca en línea (fonoteca, fototeca, videoteca, hemeroteca…) a modo de archivo multimedia "bajo demanda"; y, por otra, programación en tiempo real -defensa de tesis doctorales, seminarios, entrevistas, etc.- y en diferido ("a la carta"), en función del servidor de streaming al que tiene acceso la plataforma (López Yepes, Sánchez Jiménez, 2007).

Canal web-mediateca RTVDoc: programación en tiempo real

El canal temático web-mediateca en línea recién mencionado, con el nombre de RTVDoc, guarda estrecha relación con los canales WebTV existentes en la red tanto a nivel público (Turró, Pasamar, Jiménez, Busquets, 2007) y privado nacionales e internacionales. Para ello hemos tomado muy buena nota –y basado en ellas- de las estadísticas que en la actualidad caracterizan y definen la sociedad de la información en cuanto al uso de la redes en función del ancho de banda y de sus sistemas diversos, y de la información que vehicula la red internet. El incremento actual del nivel de conectividad a través de sistemas de Banda Ancha (ADSL, Cable MODEM, PLC…) para cientos de millones de usuarios de internet a nivel global, ha propiciado un tráfico masivo de obras culturales en la red (Borjas, 2007).

El acceso a los contenidos cinematográficos se realiza -en el momento de elaboración de estas páginas- a través de http://www.ucm.es/info/tvdoc y de una pantalla de búsqueda o buscador del canal temático RTVDoc. La recuperación de información, basada en metadatos normalizados Dublin Core (Méndez, 2006) (Méndez, Eva; Bravo, Alejandro y López, Leandro Mariano, 2007) se estructura en tres campos, Ambito, Materia y Descripción, de acuerdo con las siguientes once líneas de posibles materias concretas recuperables (relativas a siete ámbitos temáticos generales sobre ciencias de la información: cine, prensa, radio, televisión, publicidad y relaciones públicas, fotografía, tecnología documental). En el caso que nos ocupa deberá prestarse atención exclusivamente al ámbito de estudio cinematográfico, al cual pueden aplicarse las once líneas mencionadas:

Congresos, Conferencias, Jornadas, Seminarios

Asociaciones, Federaciones, Confederaciones

Estudios documentales multimedia

Tecnología documental

Archivos, bibliotecas, centros de documentación, filmotecas, videotecas, fonotecas, fototecas

Doctorado, Posgrado

Formación, investigación, tratamiento documental

Publicación, promoción y difusión: fuentes de información, publicaciones, bases de datos

Industria multimedia: producción, distribución-exhibición, servicios

Patrimonio informativo multimedia

Propiedad intelectual, derechos de autor

Los contenidos del canal-mediateca, a noviembre de 2008, presentan la siguiente sistematización de acuerdo con las líneas temáticas mencionadas, desglosadas en materias y submaterias, susceptibles de todavía más amplio desarrollo a medida que se integren más documentos. Obsérvese que se han incluido, para mayor y más exhaustiva información del lector, todos los contenidos del canal temático en relación con el cine o temáticas estrechamente relacionadas con el mismo, a fecha de elaboración de esta colaboración para la revista venezolana, y en Anexo final una selección de ejemplos con sus correspondientes enlaces a los documentos cinematográficos (López Yepes, Cámara Bados, 2008):

Congresos, Conferencias, Jornadas, Encuentros, Seminarios, Cursos, Mesas redondas, Simposios, Talleres...

Congresos

Congreso INFO 2008: Congreso Internacional de Información: La Habana (Cuba).

Congreso sobre Comunicación: AIC, Santiago de Compostela.

Congreso Blogs, Periodismo en Red: Facultad de Ciencias de la Información, Madrid.

Conferencias

La Web Social: Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.

Cursos Verano El Escorial 2008

Cine: temas monográficos.

Seminarios

Seminario Hispano-Mexicano de investigación en Bibliotecología y Documentación: CUIB, UNAM, UCM, Ciudad de México.

Seminario Hispano-Peruano de Bibliotecología y Documentación: Biblioteca Nacional del Perú, Lima.

Seminario sobre cine documental chileno, Patricio Guzmán: Casa de América, Madrid.

Cine argentino, Casa de América; entrevista director argentino: Madrid.

Publiloquios: Facultad de Ciencias de la Información, Madrid.

Cine en la era digital en España e Iberoamérica: Asociación de Televisión Educativa Iberoamericana, Dpto. Biblioteconomía y Documentación, Servicio de Documentación Multimedia, Facultad de Ciencias de la Información, Madrid.

Seminario sobre minería de datos, data-mining, digitalización y publicaciones electrónicas: Raymond Colle, Universidad Diego Portales, Santiago de Chile.

Jornadas

Marketing cinematográfico, Kinépolis: Club de Márketing de Madrid.

Filmoteca Española: conservación, recuperación, restauración del cine español, Filmoteca de Salamanca, Salamanca.

Asociaciones, Federaciones, Confederaciones

Estudios documentales multimedia

Dosieres informativos

Investigaciones de curso

Asignatura Documentación informativa (audiovisual, cinematográfica).

Trabajos de investigación

Estudios monográficos: cine y psicoaná-lisis.

Tecnología documental

Sistemas documentales hardware-software: herramientas, plataformas

Proyecto LAMS: Universidad Complutense, Oficina Campus Virtual

Sistemas de almacenamiento, producción, recuperación y difusión.

Jornadas Campus Virtual UCM: taller pizarras electrónicas, Oficina Campus Virtual UCM, Madrid.

Redes: listas, foros, blogs-videoblogs-fotoblogs, wikis, portales, comunidades virtuales, news, herramientas de intercomunicación…, sistemas de transmisión, streaming…

Archivos, bibliotecas, centros de documentación, filmotecas, videotecas, fonotecas, fototecas, mediatecas... fundaciones...

Centro de documentación cinematográfica, usuarios de documentación cinematográfica: rodaje de "Luces de Bohemia", Valle-Inclán, en Estudios Luis Buñuel, Madrid.

Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano (FNCl): La Habana (Cuba)

Doctorado, Postgrado, Grado: formación, investigación, tratamiento documental

Trabajos de investigación-DEA

Defensa tesis doctorales

Documentación periodística: Facultad de Documentación y Comunicación, Granada.

Lingüística documental, tesauros documentales: Facultad de Ciencias de la Información, Madrid.

Documentación archivística formación en línea: Facultad de Ciencias de la Información, Madrid.

Mesa redonda: Cómo se hace una tesis doctoral. Facultad Documentación y Comunicación, Badajoz

Publicación, promoción y difusión: fuentes de información, publicaciones, bases de datos

Presentación de publicaciones

Cineaula: Círculo de Bellas Artes, Madrid.

Cahiers de Cinema España: Festival Internacional de Cine de Las Palmas.

Bases de datos cinematográficas: en Seminario Cine digital en España e Iberoamérica, ATEI, Dpto.Biblioteconomía y Documentación, Servicio de Documentación Multimedia, Facultad de Ciencias de la Información, Madrid.

Festivales, Ferias, Premios...

Festivales

Festival cine documental Documenta 2008.

Cine Spanish Films Screenings: Academia Artes y Ciencias Cinematográficas, Madrid.

Festival Internacional de cine de Las Palmas.

Festival de cine de Málaga

Festival de cine iberoamericano de Huelva.

Festival de cine de Villaverde, Madrid.

Festival cine independiente de Elche, Alicante.

Premios

Círculo de Escritores Cinematográficos, Madrid.

Premios Goya: Academia de Artes y Ciencias cinematográficas, Madrid.

Industria multimedia: producción, distribución-exhibición, servicios

Preproducción, postproducción…

Pases de prensa, pre-estrenos, estrenos…

Pase de prensa de Lolita’s Club, Vicente Aranda: Madrid.

Pase de prensa de Bajo las Estrellas, Félix Viscarret: Madrid.

Pase de prensa Peter Greeneway, cine digital.

Rodajes

La Vergüenza, de David Planell: Madrid.

Martes de Carnaval, Valle-Inclán, serie televisión, TVE: Madrid.

Luces de Bohemia, Valle-Inclán: Estudios Luis Buñuel, Madrid.

Patrimonio informativo multimedia: conservación, recuperación, restauración

Filmoteca Española: patrimonio cinematográfico.

Filmoteca Española: conservación, recuperación, restauración del cine español.

Red Iberoamericana de Documentación Informativa y RTVDoc

Un marco de conocimiento absolutamente adecuado para la producción, recuperación y difusión de la documentación informativa está representado por la "Red iberoamericana de documentación informativa (España, Iberoamérica y Portugal), en proceso en estos momentos de estructuración definitiva: InfoDocNet" (http://multidoc.rediris.es/infodocnet) en cuyo ámbito está también integrado el canal temático web de documentación informativa (audiovisual y cinematográfica) RTVDoc. La existencia de esta red, que fue difundida por el autor de estas páginas por vez primera en el ámbito de INFO’2004, en La Habana, en abril de 2004, supone un directorio o repertorio de recursos dotado de una estructura documental que mediante un motor de búsqueda permite recopilar, localizar hacer browsing navegando por todos los contenidos de la red (López Yepes, 2005). En consecuencia, el canal facilitará y proporcionará una difusión informativa y ciberespacial mucho mayor y multimedia de dichos recursos iberoamericanos.

Su funcionamiento está basado en la indexación de recursos y elaboración de fichas Dublin Core para descripción de dichos recursos. Puede entenderse como una red distribuida de gestión del conocimiento sobre documentación informativa en el ámbito iberoamericano. InfoDocNet presenta una estructura ampliable, escalable, modulable... abierta en todo momento a su posible ampliación y contempla tres categorías de contenidos: temática (documentación periodística, documentación audiovisual, documentación sonora, documentación fotográfica, documentación publicitaria y de relaciones públicas); tipológica (bases de datos, portales -en la idea de comunidades virtuales de usuarios-, listas de distribución, revistas científicas y páginas web); y regional (España, Iberoamérica y Portugal), con nodos que estarán en un futuro cercano interconectados entre sí.

Conviene recordar que independientemente de las aplicaciones de la red en el ámbito español, los primeros pasos en Iberoamérica se orientaron al ámbito mexicano. Fue, concretamente, en 2004 cuando se hace la propuesta de establecer el nodo mexicano de la red con dos actuaciones, una en San Luis Potosí, en el ámbito del CID (Centro de Información y Documentación) de la Universidad Politécnica http://www.upslp.edu.mx con la propuesta -en colaboración con el departamento de biblioteconomía y documentación de la universidad complutense- de un proyecto de biblioteca digital bajo el título Recuperación de información distribuida en bibliotecas digitales. Dicha colaboración estuvo sustentada en la financiación de un proyecto de la universidad complutense durante el curso académico 2004-2005.

Asimismo, se produjo también en 2004 la propuesta de colaboración y de puesta en marcha, en Ciudad de México, de un portal para la Asociación Profesional de Archivistas Mexicanos (APMEX). La Asociación de Archivistas Mexicanos, presentada en octubre de 2004, dispone en consecuencia desde ese momento de un portal en internet para la producción, recuperación y difusión de contenidos en relación con la profesión archivística mexicana. Diseñado con la herramienta de código abierto Mambo (sistema operativo Linux), que permite el establecimiento de un portal web con todas las posibilidades de actuación en línea imaginables con información multimedia, se han generado hasta el momento los siguientes ámbitos de trabajo: mediateca (hemeroteca, fonoteca, fototeca, videoteca), enseñanza a distancia, colecciones documentales (de revistas, de imágenes fijas, de videos, etc.), weblog, foros, chat, videoconferencia, enlaces...

Se trata en definitiva, y es clara la intencionalidad, de extender lo más posible la influencia de la red en el ámbito iberoamericano, en pro de la producción de contenidos así como la recuperación y difusión de los mismos, y su utilización como fuentes de información por parte de docentes, estudiosos e investigadores iberoamericanos en el ámbito de la documentación informativa. En este sentido se sigue trabajando ininterrumpidamente en la temática que interesa a la red iberoamericana y produciendo conocimiento específico: uno de los trabajos más recientes se ocupa precisamente del cine español y del cine mexicano, en cuanto a fuentes de información y acervos-archivos cinematográficos, presentado en 2006 durante la celebración del III Seminario Seminario Hispano-Mexicano de investigación en Bibliotecología y Documentación, organizado por el Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas (CUIB) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) (López Yepes, 2006).

Conclusiones

En suma, se destacan las siguientes conclusiones, que suponen y proponen soluciones a carencias detectadas en el ámbito de la comunicación cinematográfica: 1. Es un momento oportuno para plantear el establecimiento de canales web, también denominados canales IPTV, , en el marco de la web 2.0; 2. Se ha detectado la inexistencia de canales dicha índole en relación con el ámbito documental cinematográfico, de archivos y bibliotecas especializadas en el conocimiento cinematográfico; 3. La plataforma propuesta supone programación en tiempo real y en diferido en relación con la documentación informativa o de medios de comunicación social, incluida la comunicación cinematográfica; 4. Del concepto "vídeo bajo demanda" se puede extraer la propuesta de establecimiento de un nuevo concepto, "multimedia bajo demanda"; 5. El artículo viene a demostrar que se trata de una experiencia docente innovadora en el ámbito de la documentación cinematográfica.

Para finalizar y a la vista de los resultados y conclusiones de las líneas de investigación que venimos desarrollando durante estos últimos años en relación con el conocimiento cinematográfico, se plantean nuevos problemas y vías de estudio, resumidas en los siguientes puntos: 1. Aunque el establecimiento del canal web-mediateca en línea surge en el marco de la facultad de ciencias de la información de la universidad complutense de Madrid, bien podría extenderse a otros facultades y otras universidades españolas e iberoamericanas; 2. En consecuencia, esta colaboración con la revista Enl@ce supone una propuesta de establecimiento de grupos de investigación y acuerdos de colaboración y proyectos conjuntos entre la Universidad Complutense, la Universidad de Zulia y otras universidades iberoamericanas; 3. Un paso más en la estructura de funcionamiento y de contenidos de la Red iberoamericana de documentación multimedia.

Bibliografía

1. Borjas, S. (2007). Convergencia de contenidos y tecnología. Impacto de las tecnologías de conectividad (Banda Ancha). Cinevideo20, mayo 2007, p.30.         [ Links ]

2. López, A. (2000). Los estudios de Documentación en la Universidad Complutense de Madrid. 25 años de Documentación en la Universidad Española (1975-2000)". Madrid, Departamento de Biblioteconomía y Documentación. Servicio de Documentación Multimedia –MULTIDOC–, 2000 (publicación videográfica, 10 minutos) (Vídeo digitalizado en Cuadernos de Documentación Multimedia, núm.10, 2000. Disponible en el sitio WEB <http://www.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revista/num10/paginas/videos-dig.htm> Más reciente consulta: 15.12.2008        [ Links ]

3. López, A. (2002). Multimedia y Documentación Informativa. Documentación de las Ciencias de la Información, núm.25, número especial XXV Aniversario (1976-2001), pp.60-85. (También en DVD, Publicaciones electrónicas 2002-2003, Madrid, Dpto. de Biblioteconomía y Documentación. Servicio de Documentación Multimedia, 2003). Disponible en el sitio WEB <http://www.ucm.es/BUCM/revistas/inf/02104210/articulos/DCIN0202110061A.PDF> Más reciente consulta: 15.12.2008        [ Links ]

4. López, A. (Dir.) (2003). Documentación cinematográfica: Mediateca. Proyecto de Innovación Educativa, financiado por el Vicerrectorado de Estudios de la Universidad Complutense. Madrid, Editorial Complutense, 2003 (CD-ROM multimedia, accesible en línea con permiso de la editorial) Disponible en el sitio WEB <http://multidoc.rediris.es/mediateca/index1.html>. Más reciente consulta: 15.12.2008        [ Links ]

5. López, A. (2005). Red iberoamericana de documentación multimedia: experiencias y propuestas de formación en línea en documentación informativa en España, Argentina y México. Boletín de la ANABAD, LV, 2005, núm.1-2, enero-junio 2005, pp.53-66.        [ Links ]

6. López, A. (2006). Cine, filmotecas y archivos fílmicos españoles: repertorio básico de recursos web. Una propuesta para el ámbito mexicano. En Actas del III Seminario Hispano-Mexicano de investigación en Bibliotecología y Documentación, 29-31 marzo 2006. Ciudad de México, CUIB-UNAM.        [ Links ]

7. López, A. y Cámara, V. (2008). Documentación cinematográfica en línea y en diferido: canal web TVDoc. Cuadernos de Documentación Multimedia, núm.19, 2008 Disponible en el sitio WEB <http://multidoc.rediris.es/cdm> Más reciente consulta: 15.12.2008         [ Links ]

8. López, A., Pérez, J. y Sánchez, R. (2005). "Líneas de investigación y desarrollo tecnológico en el Departamento de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad Complutense". Documentación de las Ciencias de la Información, 2005, vol, 28, 33-47. Disponible en el sitio WEB <http://www.ucm.es/BUCM/revistas/inf/02104210/articulos/DCIN0505110033A.PDF> Más reciente consulta: 15.12.2008        [ Links ]

9. López, A. y Sánchez, R. (2007). e-DocuInfo/TVDoc: portal de documentación informativa-canal temático IPTV. El Profesional de la Información, Vol. 16, núm.5, septiembre-octubre 2007. Disponible en el sitio WEB <http://elprofesionaldelainformacion.metapress.com/app/home/contribution.asp?referrer=parent & backto=issue,8,18;journal,2,56;linkingpublicationresults,1:105302,1> Más reciente consulta: 15.12.2008        [ Links ]

10. Méndez, E. (2006). Dublin Core, metadatos y vocabularios. En El Profesional de la Información, vol. 15, núm.2, marzo-abril, p.84-86. Disponible en el sitio WEB <http://elprofesionaldelainformacion.metapress.com/app/home/contribution.asp?referrer=parent & backto=issue,1,9;journal,11,56;homemainpublications,1,1> Más reciente consulta: 15.12.2008        [ Links ]

11. Méndez, E., Bravo, A. y López, L. (2007). Microformatos: web 2.0 para el Dublin Core. En El Profesional de la Información, vol. 16, núm.2, marzo-abril, p.107-113. Disponible en el sitio WEB <http://elprofesionaldelainformacion.metapress.com/app/home/contribution.asp?referrer=parent & backto=issue,3,15;journal,5,56;homemainpublications,1,1> Más reciente consulta: 15.12.2008        [ Links ]

12. Turró, C., Pasamar, J., Jiménez, M. y Busquets, J. (2007). Usando intensivamente la red: 152 Mbps de multicast para distribuir TDT, satélite y canales educativos internos en la UPV. En Boletín de RedIRIS, núm.78-79 diciembre 2006-enero 2007. Disponible en el sitio WEB <http://www.rediris.es/rediris/boletin/78-79/ponencia14.pdf> Más reciente consulta: 15.12.2008        [ Links ]

ANEXO

Algunos ejemplos de documentos accesibles vía RTVDoc se reproducen a continuación, bien entendido que hemos hecho una selección de los mismos referidos al ámbito exclusivo de la comunicación cinematográfica. Se puede acceder a dichos documentos del canal-mediateca (ateniéndose a las instrucciones de uso mencionadas más arriba) de dos formas, o bien activando directamente las direcciones electrónicas relacionadas a continuación (Cursos, etc.), o bien de forma indirecta accediendo al canal (http://www.ucm.es/info/tvdoc) y realizando la consulta a través del campo "Descripción". En el segundo caso, aparece asociada a cada documento la ficha estandarizada Dublin Core, con los metadatos de descripción de contenido de cada uno de los documentos. [Más reciente consulta: 15.12.2008]

Cursos: Cursos de Verano de El Escorial 2008 (Madrid)

http://videoma.sim.ucm.es/videoma/wm/wmv_baja_yepes/320476/147_96_1_146_videos_1208_WM_BAJA.wmv (Conferencia de Jesús González Requena, Catedrático de Comunicación audiovisual en la Universidad Complutense, sobre Influencia del Hitchcock en Buñuel) (60:06) (60 minutos y 6 segundos)

Publicación, promoción y difusión

Filmoteca Española: conservación, recuperación, restauración del cine español (documento cedido por Filmoteca Española para su difusión informativa en ámbitos docentes y de investigación).

http://videoma.sim.ucm.es/videoma/wm/wmv_baja_yepes/320476/147_96_1_146_videos_368_WM_BAJA.wmv (15:38)

Colección CINEAULA: presentación de la colección en el Círculo de Bellas Artes

http://videoma.sim.ucm.es/videoma/wm/wmv_baja_yepes/320476/147_96_1_146_videos_1034_WM_BAJA.wmv (58:38)

Festivales

Cine Spanish Films Screenings, presentación: Academia Artes y Ciencias Cinematográficas, Madrid.

http://videoma.sim.ucm.es/videoma/wm/wmv_baja_yepes/320476/147_96_1_146_videos_1060_WM_BAJA.wmv (51:11)

Festival Internacional de cine de Las Palmas.

http://videoma.sim.ucm.es/videoma/wm/147_96_1_146_videos_667_2_WM_BAJA.wmv (Mesa redonda: Geraldine Chaplin) (17:54)

http://videoma.sim.ucm.es/videoma/wm/147_96_1_146_videos_721_2_WM_BAJA.wmv (Homenaje a Geraldine Chaplin, Auditorio Alfredo Kraus) (04:11)

http://videoma.sim.ucm.es/videoma/wm/wmv_baja_yepes/320476/147_96_1_146_videos_1044_WM_BAJA.wmv (Mesa redonda: Foro canario) (27:52)

Festival de cine iberoamericano de Huelva.

http://videoma.sim.ucm.es/videoma/wm/wmv_baja_yepes/320476/147_96_1_146_videos_406_WM_BAJA.wmv (27:59)

Festival cine independiente de Elche, Alicante.

http://videoma.sim.ucm.es/videoma/wm/wmv_baja_yepes/320476/147_96_1_146_videos_359_WM_BAJA.wmv (19:58)

Premios

Círculo de Escritores Cinematográficos, Madrid.

http://videoma.sim.ucm.es/videoma/wm/147_96_1_146_videos_577_2_WM_BAJA.wmv (27:01)

http://videoma.sim.ucm.es/videoma/wm/147_96_1_146_videos_579_2_WM_BAJA.wmv (14:15)

Industria multimedia: producción, distribución-exhibición, servicios

Pases de prensa, pre-estrenos, estrenos…

Pase de prensa de Lolita’s Club, Vicente Aranda: Madrid.

http://videoma.sim.ucm.es/videoma/wm/wmv_baja_yepes/320476/147_96_1_146_videos_544_2_WM_BAJA.wmv (33:31)

Pase de prensa de Bajo las Estrellas, Félix Viscarret: Madrid.

http://videoma.sim.ucm.es/videoma/wm/wmv_baja_yepes/320476/147_96_1_146_videos_475_2_WM_BAJA.wmv (23:33)

Pase de prensa: entrevista con Peter Greeneway, cine digital.

http://videoma.sim.ucm.es/videoma/wm/wmv_baja_yepes/320476/147_96_1_146_videos_383_WM_BAJA.wmv (19:55)

Rodajes

La Vergüenza, de David Planell: Madrid.

http://videoma.sim.ucm.es/videoma/wm/wmv_baja_yepes/320476/147_96_1_146_videos_1035_WM_BAJA.wmv (49:10)

Martes de Carnaval, Valle-Inclán, serie televisión, TVE: Madrid.

http://videoma.sim.ucm.es/videoma/wm/wmv_baja_yepes/320476/147_96_1_146_videos_503_2_WM_BAJA.wmv (Mesa redonda con equipo artístico) (25:13)

http://videoma.sim.ucm.es/videoma/wm/wmv_baja_yepes/320476/147_96_1_146_videos_499_2_WM_BAJA.wmv (Escena de rodaje) (05:30)

http://videoma.sim.ucm.es/videoma/wm/wmv_baja_yepes/320476/147_96_1_146_videos_494_2_WM_BAJA.wmv (Escena de rodaje) (04:13)

Luces de Bohemia, Valle-Inclán: Estudios Luis Buñuel, Madrid.

http://videoma.sim.ucm.es/videoma/wm/wmv_baja_yepes/320476/147_96_1_146_videos_389_WM_BAJA.wmv (06:25)