Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Similares en SciELO
Compartir
Enlace
versión impresa ISSN 1690-7515
Enlace v.6 n.1 Maracaibo abr. 2009
La Transición a la Sociedad Red
Manuel Castells, Imma Tubella, Teresa Sancho, Meritxell Roca, Año de edición: 2007 ISBN: 978-84-344-4271-9. Editorial ARIEL
La Transición a la Sociedad Red es un análisis de la relación que existe entre familia, sociabilidad, identidad y la Internet en Cataluña, realizado por un grupo encabezado por Teresa Sancho y Meritxell Roca bajo la tutela de Manuel Castells e Imma Tubella.
Se trata de una investigación acerca de los efectos producidos por las tecnologías de la información y la comunicación en la sociedad catalana actual. Los autores, investigadores miembros del
InternetInterdisciplinary Institute (IN3) de la Universidad Oberta de Catalunya, nos ofrecen el resultado de seis años de trabajo de investigación académica, que son el aporte ofrecido por el Proyecto Internet Cataliña (PIC) desarrollado, según lo expresan Castells y Tubella, sin las presiones políticas del gobierno catalán, en el entendido de que fue el Govern de la Generalitat de Catalunya el órgano financiador que lo asumió como "proyecto de país".
El trabajo plasma una diversidad de tópicos acerca de la Internet como tecnología sustentadora de la sociedad red, término acuñado por Castells y que refleja la existencia de una sociedad minoritaria plenamente integrada, pero que condiciona al resto de los seres humanos porque son las redes las que incluyen y organizan el conocimiento, el poder, la comunicación y la tecnología que existe en el mundo, donde la Internet representa el instrumento clave y símbolo del nuevo sistema tecnológico.
Se trata de un trabajo muy local (centrado en Cataluña) atestado de cifras obtenidas a partir de encuestas aplicadas en el desarrollo del proyecto. El libro no hace y no pretende hacer un aporte teórico, ni prescriptivo de lo que es la sociedad red. Es, muy por el contrario, un libro pragmático lleno de resultados numéricos que intenta reflejar cómo, quién, cuánto, dónde, porqué y para qué se usa Internet en Cataluña, con abundantes comparaciones con otras sociedades desarrolladas, en
particular las de Estados Unidos, Francia, Alemania y el resto de España.Destaca en este trabajo, el análisis centrado en el uso de aplicaciones de la tecnología según
grupos etarios que les permitió definir el perfil de los internautas según distribuciones geográficas; el tipo de aplicaciones que más utilizan, como por ejemplo You Tube, eBay, My Space y otras aplicaciones y servicios que han tenido una rápida difusión en España y el resto del mundo. También, analiza el libro, las experiencias reales que en la virtualidad del espacio digital desarrollan los internautas de diversos países, a través de juegos interactivos como el Second Life.Este libro es un aporte al conocimiento de la socialización de Cataluña, sus costumbres, su lengua, las prácticas comunicativas y lingüísticas, el comportamiento
internáutico de los catalanes, sus costumbres e identidad catalana, el sentirse más español o más catalán, el tipo de relación familiar y en general qué es ser catalán en el mundo de la Internet y sus aplicaciones.Si hay algo que reconocerle a esta investigación es lo exhaustivo y buen manejo y uso de las estadísticas que levantaron, las cuales fueron usadas con absoluta rigurosidad para unas adecuadas inferencias investigativas. Estadísticas que sirvieron para establecer relaciones con los aspectos de la cotidianidad de los catalanes, las formas cómo administran el tiempo, sus estilos de vidas y muy particularmente, las relaciones que establecen como sociedad.
No podemos pasar por alto que este libro editado por ARIEL contó con el apoyo de Editorial UOC (
Universitat Oberta de Catalunya) y la Generalitat de Catalunya instituciones comprometidas en llevar adelante investigación social referidas a las tecnologías de información, para beneficio futuro de la comunidad catalana; actividades que nuestros países latinoamericanos deberían realizar, si estuvieran interesados en hacer de la tecnología digital un medio para alcanzar el desarrollo social.Jesús Alberto Andrade
Editor de Enl@ce