SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 número1La radio en Internet: De la ciberradio a las redes sociales y a la radio móvil índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Enlace

versión impresa ISSN 1690-7515

Enlace v.6 n.1 Maracaibo abr. 2009

 

Bioética para legos. Una introducción a la ética asistencial

Mexico/Madrid: Plaza y Valdes/CSIC, 2008. Autor: Antonio Casado da Rocha*

* Licenciado en humanidades y doctor en filosofía. En la actualidad es investigador "Ramón y Cajal" en el Departamento de Filosofía de los Valores y Antropología Social de la Universidad del País Vasco, donde imparte docencia en bioética y filosofía política. Además de su libro "Bioética para legos", ha publicado diversos artículos sobre cuestiones de ética asistencial, ética ambiental y de la investigación.

Tendiendo puentes. La bioética, los legos y el cine

La ética asistencial es una disciplina muy joven que, ya desde sus inicios en los Estados Unidos en las décadas de los 60 y 70 del pasado siglo XX (con los estudios de autores como Henry K. Beecher, Luis Kutner y V. R. Potter, entre otros precedentes), plantea interrogantes acerca de las nuevas posibilidades abiertas por el desarrollo de las tecnologías médicas y de la información. En Latinoamérica y España destaca la obra de Diego Gracia, junto a la de otros pioneros como Francesc Abel o Javier Gafo. Pero aun a pesar de esta juventud, el área de estudio de la bioética es universal y atemporal. Como señala José Antonio Seoane en el prólogo a la obra que aquí reseñamos, la bioética es, ante todo, la reflexión ética acerca de cómo vivir y cómo morir. En otras palabras, la bioética tiene como objetivo el discernimiento de aquello qué hemos de entender por buena vida y por buena muerte.

Desde la ética asistencial se nos recuerda que todos somos, en algún momento, si no sujetos que deliberan sobre su destino sí al menos objetos sobre los que otros, nuestros cuidadores, deciden acerca de su propia vida o muerte. Por esta razón resulta muy difícil resistirse a la invitación de la ética asistencial, pues cada uno de nosotros, en algún momento de nuestra vida, pasaremos a formar parte de aquel reino de los enfermos al que se refería Susan Sontag y en el que todos, al menos por un tiempo, hemos de habitar algún día.

Bioética para legos. Una introducción a la ética asistencial es un libro que difícilmente se podría describir como un manual sobre bioética o como una recopilación de ensayos de divulgación. Es cierto que esta obra permite varias formas de lectura. La estructura del libro recuerda a la de Fundamentos de Bioética de Gracia, texto seminal de la bioética en lengua castellana. En ambas obras se presentan primero los casos prácticos, después se exponen los principios teóricos relevantes para su comprensión y deliberación y, finalmente, se propone una resolución. En esta obra de Casado, los nueve capítulos que la componen pueden leerse tanto linealmente como de forma independiente, pues cada uno posee su propia autonomía conceptual. Pero cada capítulo se encuentra argumentalmente ligado al resto y el conjunto del libro nos sirve tanto para introducirnos en los métodos y principios de la bioética asistencial, como para mostrarnos, a través del análisis y crítica de los distintos casos particulares que se nos presentan, sus aspectos más prácticos y controvertidos.

De este modo, el filósofo Antonio Casado nos embarca en un viaje que supone al mismo tiempo tanto una amena presentación de los principios, temas y controversias propias de la ética asistencial como el resultado del trabajo de investigación que este autor ha ido desarrollando en los últimos años. Y para este viaje se acompaña de un nutrido número de referencias a filósofos, expertos en bioética, obras de la literatura universal y, sobre todo, películas del cine más reciente.

Es importante señalar también la perspectiva desde la que el autor trata el tema, el público al que este libro va dirigido y que se destaca desde su mismo título: los legos. Como el autor señala, la historia de la bioética como disciplina ha sido la historia de la progresiva participación de los legos, de todos aquellos que no son profesionales socio-sanitarios, en la toma de decisiones. La reivindicación del papel de los no-sanitarios en la relación asistencial es uno de los ejes sobre los que gira este libro y puede apreciarse a lo largo de todos sus capítulos, aunque tal vez la lectura de algunos sea difícil para el lector sin formación previa en bioética.

Por otro lado, la forma en la que Casado nos presenta las relaciones asistenciales y sus controversias éticas es probablemente una de las características más novedosas y atrayentes de esta obra. El autor se sirve de Lorrie Moore, J.M. Coetzee, Tolstoi e incluso del televisivo doctor House, para ilustrar los diferentes aspectos éticos de las relaciones de cuidado al enfermo. Pero es con el estudio detallado de los guiones de tres de las películas españolas más taquilleras de los últimos años (Mi vida sin mí de Isabel Coixet, Hable con ella de Pedro Almodóvar y Mar adentro de Alejandro Amenábar) cuando se nos presentan tres casos concretos con los que abordar los dilemas que surgen en las relaciones entre los cuidadores, los pacientes y la sociedad en su conjunto. El lenguaje artístico del cine se pone así al servicio de la reflexión bioética. Este recurso resulta muy estimulante y facilita en gran medida la comprensión de los contenidos teóricos que se presentan en los primeros capítulos del libro. Podría criticarse que los casos escogidos no dejan de ser una ficción o una mera novelización de hechos seguramente mucho más complejos y sutiles pero, no obstante, no puede negarse que su análisis es válido para afrontar problemas éticos reales a los que gran cantidad de personas se enfrentan habitualmente y que, gracias al enorme potencial didáctico de la narrativa cinematográfica, resultan mucho más accesibles.

Vale la pena anticipar que las conclusiones a las que llega el autor a partir del análisis de estas tres historias particulares puede que no resulten muy concluyentes al lector. No pretenden serlo. La principal virtud de la bioética y de este libro radica precisamente en el compromiso con la deliberación, la discusión y el libre intercambio de ideas. La ética asistencial supone una interpretación constante, una hermenéutica, acerca de nuestras normas de actuación para cada caso concreto. La divergencia de criterios es pues un requisito para la deliberación. Quizá la principal limitación de esta obra es que se nos presenta únicamente una interpretación de los casos expuestos, la visión del autor, con la que no siempre hemos de estar de acuerdo y que puede determinar en exceso el curso de la deliberación que el lector hace sobre los casos.

En este sentido, se ha de destacar la importancia que se otorga en esta obra a la autonomía del paciente, concepto básico en ética asistencial y cuya correcta comprensión es necesaria a fin de evitar caer en el paternalismo o en el autonomismo extremo. La autonomía es el principio que en la práctica de los cuidados asistenciales ha ido tomando mayor relevancia en los últimos años, poniéndose en una posición privilegiada frente a los de beneficencia, justicia y no maleficencia. Lo importante ahora sería asegurar esta autonomía a través de la correcta información al paciente y de los medios necesarios para respetar así los intereses propios del enfermo. Pero esto supone también conflictos éticos que no son fáciles de solventar y que quedan expuestos en la presentación de los casos prácticos del libro.

Como conclusión, cabe decir que no es casual que el título de la colección de la que forma parte este libro sea el lema de Leibniz Theoria cum praxi. También resulta muy adecuado el dibujo de un puente que aparece en su portada. Antonio Casado está acostumbrado a recorrer el puente entre teoría y práctica, conjugando su trabajo como investigador en la Universidad del País Vasco con su labor como miembro de comités de ética asistencial en hospitales, y esta obra supone también un puente entre la reflexión teórica y la puesta en práctica de los principios de la bioética, entre la labor de los profesionales socio-sanitarios y el sufrimiento de los pacientes, entre el mundo de los sanos y el de los enfermos, salvando el abismo que separaba a expertos y legos. Bioética para legos ha recibido ya el reconocimiento del premio de la Fundación Víctor Grifols i Lucas a la mejor investigación en bioética, prueba de que el puente es resistente y de que merece la pena seguir recorriéndolo.

Cristian Saborido

Licenciado en filosofia. Miembro del grupo de investigación en información y sistemas autónomos (IAS-research) de la Universidad del País Vasco. En la actualidad trabaja en la redacción de su Tesis Doctoral que versa sobre los conceptos de organización y funcionalidad en biología.

Departamento de Lógica y Filosofía de la Ciencia Universidad del País Vasco (UPV-EHU) e-mail: cristian.saborido@ehu.es