SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 número2El cine en la creación de una ética para la profesión médica: Las normas de la casa de la sidra índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Enlace

versión impresa ISSN 1690-7515

Enlace v.6 n.2 Maracaibo ago. 2009

 

PRESENTACIÓN

Enl@ce es una publicación dedicada a la difusión científica constituida de una matriz triangular en su ontología: la tecnología, la información y el conocimiento. A pesar de que la revista está adscrita a un laboratorio de investigación en una facultad de ciencias (duras), su norte ha sido el de dar luces a estos tres componentes del saber, no sólo desde una postura “técnica”, sino también desde las ciencias humanas y sociales. Cada año, la revista publica un número monográfico dedicado a un tema relevante y asociado a los tres ejes sobre los cuales descansa su misión epistémica. Este número que me ha tocado coordinar como Editora invitada, gira en torno al cine como recurso tecnológico en la transmisión y generación de conocimiento. Y es así como surgió una de las interrogantes que nos hicimos al coordinar este número. ¿Será posible crear conocimiento con la proyección sistematizada de filmes y su posterior estudio y discusión?

El cine, llamado también el séptimo de las artes, es de las pocas expresiones estéticas que requiere ontológicamente de la tecnología para considerar completa su realización.

Posiblemente pocos sepan, que fue en el Teatro Baralt, en la ciudad de Maracaibo, capital del Estado Zulia, donde se proyectó por primera vez en Venezuela una película, dando así inicio a una cultura cinematográfica de excepción. Y es quizás este número monográfico que publica Enl@ce, el primero que aparece en una revista académica, con una serie de artículos (meticulosamente arbitrados por expertos), dedicados exclusivamente al análisis del cine como tecnología al servicio de la generación de conocimiento. De tal modo que no es casualidad que fuese en Maracaibo, donde se diera inicio a la proyección del cine hace ya más de cien años, y que por primera vez se pregunte la academia si el análisis del cine puede producir conocimiento. Esperamos responder en parte a este dilema académico con los artículos que cuidadosamente hemos escogido para este número especial.

Podemos decir que el cine es un arte que se vale de la tecnología para reflejar al ser humano en su entorno, y contribuye al conocimiento de las personas y de los procesos históricos y sociales. Como el cine moviliza al afecto y a varios sentidos a la vez, permite entender mejor, entre otros, a los problemas éticos, filosóficos, sociales y psicológicos, por lo que puede ser usado para preguntarse Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento Año 6: No. 2, Mayo-Agosto 2009, pp. 9-10 por diversos temas asociadas con el devenir humano. Bien podría decirse que el cine, o más bien su análisis, es un instrumento epistemológico que mucho puede dar a las ciencias, sobre todos aquellas que llamamos humanas. Además, como bien dicen Astudillo y Casado en la presentación del libro Cine y medicina en el final de la vida, “el cine nos revela la estructura moral de los seres humanos y ofrece la posibilidad de explorar la experiencia del acercamiento al otro, gracias al proceso de identificación, de la empatía, que todo espectador ha de realizar frente al filme. Como fuente de cultura proporciona una potenciación de las posibilidades de la literatura para aumentar la impresión de realidad a través del impacto emocional que provoca, con lo que puede conseguir que el espectador cobre una aguda conciencia del problema y se sensibilice con lo real”.

El cine, o la proyección de algún filme, nos puede servir para entender los dilemas éticos que atraviesan los médicos en su formación, bien sea en el currículo “académico”, el “empírico” o aquel asociado con “las de oportunidades que da la vida”; o nos puede dar luces sobre cómo afrontar la enfermedad. El cine puede ser empleado en la regeneración de reclusas, y lograr así un crecimiento personal en grupos de mujeres, víctimas y victimarias de sistemas judiciales; también se puede lograr documentar la proyección y discusión de películas para que grupos de padres potencien su identidad; además se puede normalizar una guía didáctica del cine para generar conocimiento en educación media y empresarial; y hasta el cine llamado “comercial”, si es seriamente analizado, puede iluminar a los jóvenes sobre procesos tan ajenos a ellos como el de envejecer y morir.

De modo tal, que el lector encontrará en este número monográfico, tópicos asociados a estos temas, que abarcan desde la ética médica, el liderazgo, el ciclo de la vida y el crecimiento personal, hasta la comprensión filosófica de la realidad versus la fantasía.

Con estos tópicos no pretendemos haber agotado las posibilidades heurísticas del cine en el saber sobre lo humano, sino que pretendemos dejar una huella para que las ciencias del conocimiento y la información continúen asociándose a una de las artes y tecnologías más completas que el hombre haya creado: la cinematográfica.

María Campo-Redondo

Editora invitada