Serviços Personalizados
Journal
Artigo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Acessos
Links relacionados
- Similares em SciELO
Compartilhar
Revista Latinoamericana de Hipertensión
versão impressa ISSN 1856-4550
Rev. latinoam. Hipertens vol.3 no.2 Caracas jun. 2008
Enfermedades del adulto e hipertensión arterial en un servicio de medicina interna
1Manuel Contreras. 2Andrés Quevedo. 3Nakari Rodríguez, 4Anarigua Rojas, 5Alexis Rodríguez, 6Carlos Gavidia.
1Profesor del Departamento de Salud Pública de la Escuela de Medicina "Dr Witremundo Torrealba". Universidad de Carabobo, Núcleo Aragua. Médico Internista Hospital Dr. José María Vargas, Cagua. Estado Aragua. 2Médico Residente de Ginecoobstetricia. .3Residente de Medicina Interna. 4Residente de Medicina Interna. 5.- Residente de Cirugía. 6Residente de Cirugía.
Resumen
La situación demográfica aunada a los progresos científicos-tecnológicos orienta estadísticamente hacia el envejecimiento de la población. Su crecimiento es motivo de preocupación mundial ya que se ha duplicado desde 1950. En América Latina y el Caribe, más de 32 millones de personas tienen en la actualidad menos de 60 años; 55% son mujeres. La población de 60 años y más está aumentando a una tasa anual de 3% comparando con el 1.9% de la tasa de crecimiento de la población total. Además la expectativa de vida al nacer se incrementará de 51.2 años en el periodo 2020-2025, lo que significa un incremento de 21.6 años. En Venezuela la población estimada es de 24.169.744 habitantes, con una densidad demográfica de 26,4 habitantes por km2; el 33% de la población es menor de 15 años y el 6,5% mayor de 60. Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo, que comprendió la revisión de las historias médicas de todos los pacientes que acudieron a las consultas y áreas de Hospitalización del Servicio de Medicina Interna del Hospital Dr. José María Vargas de la ciudad de Cagua, estado Aragua en el periodo enero-junio de 2007. 0bjetivo fue Identificar las principales causas de Morbimortalidad, así como, la incidencia de hipertensión como principal diagnóstico presente en la población estudiada. Se evaluaron un total de 2148 pacientes en el Servicio de Medicina. La distribución por grupos etarios reporto un 59.89% entre 19 y 59 años y un 40.10% para mayores de 60 años. Las enfermedades subyacentes mas frecuentemente encontradas para ambos grupos (consulta y hospitalización) fueron las cardiovasculares, metabólicas y respiratorias.La Hipertensión Arterial (28.42%), Urgencia Hipertensiva (3.85%), Cardiopatía Isquemica crónica (2.20%), arritmias (1.34%), e Insuficiencia Cardiaca (1.16%). presentes en 538 pacientes fue la condición médica más frecuente; seguida por las endocrino-metabólicas con un 29.86% y respiratorias con un 10.01%.
Palabras claves: Atención al Adulto, Medicina Interna, Hipertensión Arterial, Enfermedades del Adulto.
Summary
The demographic situation joined to scientific technological advances orientates stadistical toward getting old of the population. Its growth is a matter of World preoccupation, due to it has been duplicated since 1950. In Latin America and the Caribbean, more than 32 million of people are now younger than 60 years old; 55% are women. The population of 60 years old and older, is increasing at an annual rateo f 3% comparing with the 1.9% of the growth rate of the total population. Beside that, the hope of birth life will increase from 51.2 years in the 2020-2025 period, and it jeans an increase of 21.6 years. In Venezuela the estimated population is 24.169.744 habitants, with a demographic density of 26.4 habitant per Km2; the 33% is younger than 15 years old and the 65% is older than 60 years old. It was made a descriptive, retrospective research, which envolved the review of medical files of all patients which atended to the consultation and hospitalization areas of the Service of Intern Medicine at the Dr. José María Vargas Hospital in Cagua city, Aragua State during january june 2007 period. The objective was to identify the main causes of disease death rate; as well as the incidency of hipertensión like main diagnosis in the studied population. A total of 2.148 patients were evaluated at the Medicine Service. The distribution by age groups reported a 59.89% between 19 and 59 years old and 40.10% for older than 60 years. The most common illnesses for both groups (consultation and hospitalization) were: Cardiovasculars, Metabolics and Respiratories. The Arterial Hypertension (28.42%). Hypertensive Urgency (3.85%). Chronic Isquemia Cardiopaty (2.20%). Arthymias (1.34%) and Cardiac Insuficiency (1.16%), which were found in 538 patients and was the most frecuent medical condition; followed by the endocryne-metabolics, with 29.86% and respiratories with 10.01%.
Key words: Adult Attention, Internal Medicine, Adult Illness.
Recibido: 03/12/2007 Aceptado: 06/04/2008
Introducción
La población mundial para el año 2005 alcanzó mas de 8.200 millones de habitantes, situación demográfica que aunada a los progresos científicos-tecnológicos orienta estadísticamente hacia el envejecimiento. Su crecimiento es motivo de preocupación mundial ya que se ha duplicado desde 1950 y no es homogéneo, nunca ha tenido una tasa constante, observándose períodos en disminución y/o en aumento más o menos rápidos. Además, ha variado de unos espacios geográficos a otros1,2.
En los países desarrollados las personas de más de 65 años representan alrededor del 15% de la población. La mayor proporción se encuentra en Europa y siguen América del Norte y Oceanía2.
En América Latina y el Caribe, más de 32 millones de personas tienen en la actualidad menos de 60 años; 55% son mujeres. La población de 60 años y más está aumentando a una tasa anual de 3% comparando con el 1.9% de la tasa de crecimiento de la población total. Además la expectativa de vida al nacer se incrementará de 51.2 años en el periodo 2020-2025, lo que significa un incremento de 21.6 años1.
En los próximos 50 años, la proporción de personas mayores de 65 años aumentara de 6.8% de la población mundial a 15.1%. Así en el año 2050 habrá mucho más ancianos que nunca; superando los 1400 millones. En los países en desarrollo el problema radica en que no cuentan con los medios para atender las necesidades de los ancianos.
La República Bolivariana de Venezuela es un estado federal, organizado en 23 estados, un distrito capital y las dependencias federales. La extensión territorial es de 916.446 Km2 y una población estimada de 24.169.744 habitantes, con una densidad demográfica de 26,4 habitantes por km2; el 33% de la población es menor de 15 años y el 6,5% mayor de 60, en el año 2000. La tasa de natalidad y mortalidad general, en 1999, fue 24,3 por 1.000 y 4,7 por 1.000 habitantes, respectivamente. Según el Censo de 1992, la población urbana es el 85,1%, el 53% de la población reside en la región costa norte, el 24% en la fronteriza y el 23% en la central. La población indígena representa el 1,5%3.
La esperanza de vida, en el quinquenio 1990-95, fue 74,7 para mujeres y 68,9 para hombres y en el quinquenio 1995-2000 fue 75,7 y 69,9, respectivamente. La esperanza para ambos sexos fue 71,8 y 72,8 en los respectivos quinquenios. Se observó, en 1998, una brecha de casi 10 años entre los estados más y menos desarrollados (73,6 en el Distrito Capital y 63,9 en Amazonas).
En Venezuela han ocurrido cambios en la estructura poblacional, con un incrementó en la población mayor de 60 años, igualmente aumentó la expectativa de vida, considerándose en el momento actual una condición de transición demográfica que refleja el paso hacia el envejecimiento y que nos corresponde afrontar el reto de ofrecerle a este grupo de población, las oportunidades en el contexto social que garantice su bienestar1,2,4.
En la actualidad, en varios países del mundo, en los que se incluye Venezuela, el estudio de la problemática del anciano constituye un elemento de primordial importancia y aparece como factor decisivo en las nuevas tendencias de las investigaciones médicas. Esto se debe al incremento internacional de la población mayor de 65 años, calculada en más de 290 millones de personas con un aumento creciente en las últimas décadas1,5. Los estudios de morbilidad y mortalidad permiten en cierta forma medir y valorar indirectamente el nivel de salud alcanzado por la población, lo cual permite optimizar la planificación de la prestación de servicios médicos, docencia y el desarrollo científico-técnico.
La atención del paciente que acude a la consulta de Medicina Interna en el Hospital Dr. José Maria Vargas de Cagua, forma parte de lo programas de Atención Integral al Adulto. Cuyo 0bjetivo esta orientado a reducir la morbilidad y mortalidad del anciano y elevar la expectativa de vida6,7.
Materiales y métodos
Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo, que comprendió la revisión de las historias médicas de todos los pacientes que acudieron a las consultas y áreas de Hospitalización del Servicio de Medicina Interna del Hospital Dr. José María Vargas de la ciudad de Cagua, estado Aragua en el periodo enero-junio de 2007.
Las historias médicas de la consulta fueron identificadas mediante la revisión de la base de datos general del Departamento de Historias Médicas del Hospital. Dicha base de datos agrupa todos los números de registro de las historias médicas que se encuentren asociados a un diagnóstico de búsqueda en un período determinado. Luego de identificados los números de registro de las historias, se procedió a la revisión sistemática de todos ellas.
Los datos obtenidos fueron recolectados en un formato elaborado previamente que incluía las variables: sexo, edad diagnostico clínico y causas de muerte. El objetivo fue Identificar las principales causas de Morbimortalidad, así como, la incidencia de hipertensión como principal diagnóstico presente en la población estudiada.
Resultados y Discusión
Durante el periodo enero-junio de 2007, se evaluaron un total de 2148 pacientes en el Servicio de Medicina Interna del Hospital Dr. José María Vargas de la Ciudad de Cagua Edo. Aragua, de los cuales 1900 (88.45%) fueron atendidos por las consultas de Medicina Interna y 248 (11.54%) ingresaron por el área de Hospitalización de dicho servicio. La distribución por sexo correspondió a 1361mujeres evaluadas por consulta y 169 por la hospitalización para un total de 1530 féminas (71.22%); en cuanto al sexo masculino se atendieron un total de 539 por consulta externa de medicina (25.09%) y 79 por hospitalización (3.67%). La distribución por grupos etarios contemplados por el Programa de Atención Integral reporto un 59.89% entre 19 y 59 años y un 40.10% para mayores de 60 años; con una proporción de aproximadamente 3:1 de mujeres atendidas por cada hombre (Tabla1).
En los 1900 pacientes que acudieron a la consulta del Servicio de Medicina Interna en el periodo enero-junio de 2007, se encontraron 2423 condiciones mórbidas, con un promedio de 1.27 patologías por paciente. Como principales diagnósticos agrupados por aparatos y sistemas las enfermedades cardiovasculares con un 43.33% ocuparon el primer lugar. Seguida de las patologías endocrino metabólicas con un 29.86%. Respiratorias con 10.01%; genitourinarias con 5.35%; 0steomusculares 4%; Neurológicas 2.93%; Digestivos 2.84% y piel con un 1.63% (Tabla 2). Estadísticamente, la presencia de patologías cardio-metabólicas constituye un factor de riesgo preponderante para complicaciones cardiacas, como lo demuestra Lee Goldman en su índice Multifactorial de Riesgo8,9. Al describir las principales causas de morbilidad (Tabla 3) destacan la presencia de: Hipertensión Arterial (28.42%); Evaluación Cardiovascular(16.93%); Dislipidemia(15,15%); Diabetes (9.53%); Epoc(5.80%); Urgencia Hipertensiva(3.85%); Asma(3.46%); Infección Urinaria(3.47%); Reactividad Bronquial(2.20%): Cardiopatía Isquemica crónica (2.20%); Tuberculosis(2.07%); Patología Tiroidea(1.65%); Litiasis Renal (1.40%); Arritmias(1.34%); Neumonías(1.30%) e Insuficiencia Cardiaca(1.16%).
En cuanto a la patología médica en 248 pacientes que ingresaron al área de Hospitalización del Servicio de Medicina Interna de este centro, destacan en sus primeras causas la patología respiratoria tipo Neumonía, asma, epoc; seguida de Cardiovasculares como la Insuficiencia Cardiaca, Urgencias Hipertensiva y eventos Coronarios Agudos y crónicos; en el contexto de las Infecciosas la patología genitourinaria y piel destacan; en el caso de infectocontagiosas la TBC, el VIH Sida, Dengue estuvieron presentes en un menor porcentaje. Así como, la patología 0ncologica y condiciones asociadas a estados de hipercoagulabilidad como los eventos tromboticos (Tabla 4).
En algunos trabajos nacionales, la incidencia de patología cardiovascular se ubica entre un 33 y 38,25%10. En este trabajo se ubica en un 43% la prevalencia de patología cardiovascular.
Las principales causas de muerte en 22 pacientes (Tabla 5), que ingresaron en Hospitalización de Medicina Interna sumaron un total de 31 condición médica asociada o complicaciones, con un promedio de 1.40 evento por paciente fallecido. El promedio de edad fue de 75.75 años (Tabla 6). La distribución por sexo (Tabla 7) fue de 13 mujeres (59.09%) y 09 hombres (40.91%). Las principales causas se distribuyen de la siguiente manera: 0ncologicas 08 casos (25.80%); infecciosas 07 casos (22.58%); Cardiovasculares 07 casos (22.58%); las principales complicaciones estuvieron asociadas a tromboembolismo pulmonar, sepsis, y neumotórax espontáneo.
La incidencia mundial de cáncer podría aumentar en un 50% para el año 2020, con 15 millones de nuevos casos. En el año 2000 los tumores malignos fueron la causa de 12% de las defunciones que se produjeron en el mundo por todas las causas, de ellos 5,3 millones de hombres y 4,7 millones de mujeres, presentaron tumores malignos. Esto revela que el cáncer ha pasado a ser un importante problema de Salud Pública en los países en desarrollo igualando el comportamiento que tiene en los países industrializados, con tendencia al incremento de la incidencia en todos los países y en todas las localizaciones. Ello se relaciona con el envejecimiento de la población, la prevalencia del consumo de tabaco, la alimentación inadecuada, la contaminación, el estrés y a la adopción de estilos de vida no saludables.
Conclusiones
En la población adulta joven y mayor estudiada se encontrón una incidencia de patología cardiovascular en un 43.33% de los casos.
Los factores de riesgo para complicaciones fueron edad menores de 59 años (59.89%), patología médica existente en una proporción de aproximadamente 1.29 patología por usuario. Destacando esencialmente la Dislipidemia con un 15.15%; Diabetes con 9.53% y enfermedad Tiroidea con un 1.65%.
Las enfermedades subyacentes mas frecuentemente encontradas para ambos grupos (consulta y hospitalización) fueron las cardiovasculares, metabólicas y respiratorias.
La Hipertensión Arterial (28.42%), Urgencia Hipertensiva (3.85%), Cardiopatía Isquemica crónica (2.20%), arritmias (1.34%), e Insuficiencia Cardíaca (1.16%). presentes en 538 pacientes fue la condición médica más frecuente; seguida por las endocrino-metabólicas con un 29.86% y respiratorias con un 10.01%.
Las principales causas de muerte fueron oncológicas, infecciosas y cardiovasculares.
La presencia de patologías cardio-metabólicas constituye un factor de riesgo preponderante para complicaciones cardiacas, como lo demuestra Lee Goldman en su índice Multifactorial de Riesgo8,9.
Las causas de hospitalización en los pacientes del grupo intrahospitalario (n=248) fueron los procesos infecciosos, seguidos de alteraciones endocrinas y cardiovasculares; el cáncer pulmonar y vías digestivas representó una condición frecuente en el contexto oncológico. Perfilando como un problema sanitario en los próximos años.
Referencias
1. Anzola Pérez (1995). El Envejecimiento en América Latina y el Caribe. En la Atención del Anciano. OPS Publicaciones Científicas. [ Links ]
2. El Crecimiento de la Población Mundial. (2007) Disponible: http://www.portalplanetasedna.com.ar/poblacion01.htm. (Consultado: 2007, Enero 20) [ Links ]
3. ANALISIS PRELIMINAR DE LA SITUACION DE SALUD DE VENEZUELA (2001) http://www.ops-oms.org.ve/site/venezuela/ven-sit-salud-nuevo.htm [ Links ]
4. Velásquez, Abigail. (2001) Enfermedades del Adulto Mayor. II Congreso Latinoamericano de Medicina Interna. [ Links ]
5. Dr. Reynaldo Reyes Tornés y Dr. Cosme Manuel Cand Huerta (2006). Morbilidad y mortalidad geriátricas en medicina interna. Disponible: http://www.bvs.sld.cu/revistas/med/vol35_2_96/med05296.htm. (Consulta: 2007, Febrero 15). [ Links ]
6. Corposalud Aragua (2005). Programa de Enfermedades Cardiometabólicas. Aragua, Venezuela. [ Links ]
7. Organización Panamericana de la Salud (1986). Indicadores de Gestión Hospitalaria. DC: OPS; 33: 3-4. [ Links ]
8. Adler Joshua, MD & Lee Goldman, MD. (2001). Preoperative Evaluation. En CURRENT Medical Diagnosis & Treatment (pp32-43). California, San Francisco. [ Links ]
9. Lawrence M. Stephen J. (2001). CURRENT, MEDICAL Diagnosis & treatment. A Web-enhenced CURRENT-MED.COM, medical book. [ Links ]
10. Essenfeld, Eva. (2001) La Evaluación Médica Preoperatorio. II Congreso Latinoamericano de Medicina Interna. [ Links ]
11. H. Guanche Garcell (2006). Morbilidad en Ancianos. Disponible: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext & pid=S0212-71992007000100003 & lng=es & nrm=i. (Consulta: 2007, Abril, 18). [ Links ]