INTRODUCCIÓN
El vínculo entre el capital de trabajo (también llamado capital circulante) y la rentabilidad (conocido también como rendimiento) radica en la eficiente gestión y utilización del capital de trabajo para generar ganancias. Un adecuado nivel de capital de trabajo puede contribuir a una mayor rentabilidad, pues facilita a la compañía satisfacer sus compromisos corrientes, aprovechar oportunidades de negocio y mantener una operación fluida.
Por otro lado, un mal manejo del capital de trabajo, como un exceso de activos corrientes no utilizados o una falta de liquidez, puede afectar negativamente la rentabilidad al inmovilizar recursos que podrían utilizarse para generar ganancias. En este orden, Cuenca et al. (2018), señalaron que la ausencia de activos líquidos en el rubro de la construcción impide que las empresas cumplan sus compromisos, conllevando a demorar el desarrollo de la parte económica y operativa, lo cual se ve reflejado en la rentabilidad.
Por su parte, Laurencio (2021), indica que el control y el análisis del capital de trabajo son cruciales porque demuestran como la entidad es capaz de conseguir los objetivos utilizando los recursos financieros. Además, afirma que la administración del capital de trabajo es crucial para el funcionamiento económico de la entidad, pues se encarga de todas las partidas corrientes. Es por ello por lo que resulta necesario mantener un nivel adecuado.
En este orden, Pasquel Cajas et al. (2021), establecen que las PYMES son una de las principales organizaciones que aportan al crecimiento económico del Perú, teniendo un repunte en los últimos años. El mayor impacto se ha visto en la generación de ingresos y la accesibilidad a cartas fianza que les permiten recibir adelantos por sus contratos de obra. En esta situación, se ven obligados a utilizar su escasa cantidad de liquidez, a tener un impacto en su capital de trabajo o a rechazar participar en licitaciones (Chunga y Padilla, 2022).
La administración del capital de trabajo es esencial para una entidad debido a la gran cantidad de actividades que realiza. Además, es un recurso que la empresa puede utilizar para asegurar el rendimiento proyectado, por cuanto la evaluación de la gestión de capital de trabajo permitirá administrar de forma eficiente todos los bienes y derechos de índole económica que posee, lo que permitirá mejorar la fluctuación de los recursos y aumentar los beneficios económicos (Jaramillo Aguirre, 2016).
Por consiguiente, Castillo (2020) destaca que el problema de la constructora era esencialmente la falta de recursos financieros para mejorar sus sistemas operativos, y que esto ayudó a identificar las causas profundas del problema, lo que impidió a la constructora alcanzar sus objetivos, ya que no se alcanzó una rentabilidad acorde con las ventas esperadas.
A partir de lo expuesto, se ha evidenciado empíricamente que la empresa objeto de estudio no tiene políticas, procedimientos, que orienten el adecuado manejo del capital circulante, a fin de permitir establecer la liquidez suficiente para permanecer en el mercado. Un manejo apropiado permite que los activos se conviertan, de manera fácilde en efectivo con la capacidad para hacer frente a sus pasivos corrientes de manera diligente.
Por lo antes señalado, se orienta el objetivo de investigación en analizar la influencia del capital circulante en el rendimiento de una empresa constructora en Perú.
MÉTODO
Se trabajó con una investigación de enfoque cuantitativo, aplicada con diseño no experimental, de tipo descriptivo y un alcance correlacional de corte transversal.
La población de estudio estuvo conformada por seis trabajadores quienes ejercen laborales contables y financieras, constituyendo a su vez, la muestra de estudio, en cuanto es finita y accesible, se procedió a trabajar con la totalidad de esta.
Se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento se usaron dos cuestionarios simples estructurados y validados mediante juicio de expertos. El primer cuestionario correspondió al capital de trabajo (variable 1) y rentabilidad (variable 2), cada cuestionario constó de 12 preguntas, medidas a través de la Escala Likert con cinco niveles de valoración: nunca, casi nunca, a veces, casi siempre y siempre.
Cabe mencionar que la participación de los trabajadores fue bajo consentimiento informado. Además, mediante la aplicación de los instrumentos se pudo determinar la confiablidad de estos, mediante la medida estadística Alfa de Cronbach, el cual mide si el instrumento es fiable, obteniéndose valores de 0,929 y 0,959 para el primer y segundo cuestionario, respectivamente, es decir, ambos resultaron ser aceptables.
El procedimiento de la información recolectada consistió en plasmar de manera descriptiva los niveles de las variables y cada una de sus dimensiones, según la escala de medición establecida. Asimismo, se presenta de manera inferencial la contrastación de las hipótesis respecto a la relación entre variables. Debido a que los datos no se distribuyeron de manera normal, se empleó el coeficiente τ de Kendall con una significancia teórica de 0,05 y se utilizó paquete estadístico SPSS, versión 26.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En principio se muestran los niveles logrados de las variables capital circulante (de trabajo) y Rendimiento (rentabilidad) de una empresa constructora en Perú.
Tabla 1 Nivel del capital circulante y el rendimiento de una empresa constructora.
Rentabilidad | |||||
---|---|---|---|---|---|
Nivel | Baja | Media | Alta | Total | |
Capital de trabajo | Baja | 1 | 0 | 0 | 1 |
16,7% | 0,0% | 0,0% | 16,7% | ||
Media | 0 | 1 | 0 | 1 | |
0,0% | 16,7% | 0,0% | 16,7% | ||
Alta | 0 | 0 | 4 | 4 | |
0,0% | 0,0% | 66,7% | 66,7% | ||
Total | 1 | 1 | 4 | 6 | |
16,7% | 16,7% | 66,7% | 100% |
Elaboración: Los autores.
En la tabla 1, se detalla al capital de trabajo mostrando un nivel alto con 66.7%, similar que la rentabilidad con 66.7%. Asimismo, se aprecia que el 66,7% de participantes coinciden en que el capital de trabajo y la rentabilidad tienen un nivel alto. Esto último es reflejo de que existe una vinculación entre variables.
Tabla 2 Prueba estadística que muestra la influencia del capital circulante en el rendimiento de una empresa constructora en Perú.
Valor | Error estándar asintótico | T aproximada | Significación aproximada | |
---|---|---|---|---|
Tau-b de Kendall | ,966 | ,040 | 12,124 | ,000 |
Elaboración: Los autores.
En la tabla 2, se describe una significación de 0,000, siendo inferior al 0,05, estableciéndose que el capital circulante influye significativamente en el rendimiento de la empresa constructora. Asimismo, detalla un valor de 0,966, considerada una relación positiva de nivel alto, por lo tanto, al mejorar el capital del trabajo, incrementa el nivel de la rentabilidad.
Los resultados coinciden con lo señalado por Huapaya et al. (2021), llegaron a concluir que la administración del capital de trabajo incide en el rendimiento en la entidad HyCC Constructora S.A.C., periodo 2021, pues al aplicar la prueba Rho de Spearman obtuvo una correlación del ,628 y una significación de ,003
Tabla 3 Prueba estadística que muestra la influencia del capital circulante en el rendimiento sobre la inversión de una empresa constructora en Perú.
Valor | Error estándar asintótico | T aproximada | Significación aproximada | |
---|---|---|---|---|
Tau-b de Kendall | ,741 | ,155 | 4,330 | ,000 |
Elaboración: Los autores.
En la tabla 3, se describe una significación de 0,000, siendo inferior al 0,05, estableciéndose que el capital circulante influye de manera significativa en rendimiento de la inversión de una empresa constructora. Asimismo, muestra un valor de 0,741, considerada una relación positiva de nivel alto, o sea, a mayor crecimiento del capital de circulante, incrementará el nivel de rendimiento de la inversión.
Estos resultados coinciden con Peña (2022), quien determinó que existe una relación positiva moderada del capital circulante sobre el rendimiento de la entidad exploraciones Andinas SAC, distrito Secocha-Arequipa Período 2021, pues al aplicar el Rho de Spearman determinó una correlación del ,870 y una significancia de ,000.
Tabla 4 Prueba estadística que muestra la influencia del capital circulante en el rendimiento operativo del activo de una empresa constructora en Perú.
Valor | Error estándar asintótico | T aproximada | Significación aproximada | |
---|---|---|---|---|
Tau-b de Kendall | ,694 | ,234 | 2,405 | ,000 |
Elaboración: Los autores.
En la tabla 4, se describe una significación de 0,000, siendo inferior al 0,05, estableciéndose que el capital circulante influye de manera significativa en el rendimiento operativo del activo de la empresa constructora. Asimismo, muestra un valor de 0,694, considerada una relación positiva de nivel alto, en otras palabras, al ser mayor el capital de circulante, incrementará el nivel de rendimiento del activo.
Los resultados coinciden con Contreras y Rivera (2023), quienes determinaron una moderada relación del capital circulante sobre el rendimiento de la entidad Manufacturas San Isidro S.A.C, San Juan de Lurigancho, del año 2021, pues el Rho de Sperman obtuvo un grado significativo de 0.001 y una correlación de ,584.
Tabla 5 Prueba estadística que muestra la influencia del capital circulante en el resultado comercial de una empresa constructora en Perú.
Valor | Error estándar asintótico | T aproximada | Significación aproximada | |
---|---|---|---|---|
Tau-b de Kendall | ,886 | ,058 | 6,025 | ,000 |
Elaboración: Los autores.
En la tabla 5, se describe una significación de 0,000, siendo inferior al 0,05, estableciéndose que el capital circulante influye de manera significativa en el resultado comercial de una empresa constructora. Asimismo, muestra un valor de 0,886, considerada una relación de nivel positivo alto, mejor dicho, a mayor capital circulante, incrementará el nivel del resultado comercial.
Los resultados coinciden con lo señalado por Espinoza y Vega (2021), quienes concluyeron que hay un nivel positivo de relación del capital circulante y el rendimiento de la entidad Agroindustrial Paramonga S.A.A. años del 2015-2019, pues al aplicar el Rho Sperman determinó una significación del 0.001 y una correlación de ,295.
CONCLUSIONES
Se determinó un nivel alto con 66.7%, similar al de la rentabilidad con 66.7%. Asimismo, se aprecia que el 66,7% de participantes coinciden en que el capital de trabajo y la rentabilidad tienen un nivel alto.
Se determinó una significación de 0,000, siendo inferior al 0,05, estableciéndose que el capital circulante influye significativamente en el rendimiento de la empresa constructora. Asimismo, detalla un valor de 0,966, considerada una relación positiva de nivel alto.
Se determinó una significación de 0,000, siendo inferior al 0,05, estableciéndose que el capital circulante influye de manera significativa en rendimiento de la inversión de una empresa constructora. Asimismo, muestra un valor de 0,741, considerada una relación positiva de nivel alto.
Se determinó una significación de 0,000, siendo inferior al 0,05, estableciéndose que el capital circulante influye de manera significativa en el rendimiento operativo del activo de la empresa constructora. Asimismo, muestra un valor de 0,694, considerada una relación positiva de nivel alto.
Se determinó una significación de 0,000, siendo inferior al 0,05, estableciéndose que el capital circulante influye de manera significativa en el resultado comercial de una empresa constructora. Asimismo, muestra un valor de 0,886, considerada una relación de nivel positivo alto.