SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número19El aprendizaje con dispositivos móviles beneficia el cumplimiento de criterios de evaluación del desempeño docenteClima organizacional, satisfacción laboral, y percepción de calidad del servicio en empleados públicos. Revisión sistemática índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cienciamatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología

versión impresa ISSN 2542-3029versión On-line ISSN 2610-802X

Cienciamatria vol.10 no.19 Santa Ana de Coro dic. 2024  Epub 30-Nov-2024

https://doi.org/10.35381/cm.v10i19.1337 

De Investigación

Calidad del proceso de enseñanza y expectativas estudiantiles en institutos públicos: una revisión sistemática

Quality of the teaching process and student expectations in public institutes: a systematic review

Dalia María Alejandra Zavaleta-Sandoval1 
http://orcid.org/0000-0002-5693-5345

Andrés Enrique Recalde-Gracey2 
http://orcid.org/0000-0003-3039-1789

1Universidad César Vallejo, Trujillo, La Libertad, Perú mzavaletasa88@ucvvirtual.edu.pe

2Universidad Cesar Vallejo, Trujillo, La Libertad, Perú arecalde@ucvvirtual.edu.pe


RESUMEN

El presente artículo tuvo como propósito analizar la calidad del proceso de enseñanza y las expectativas estudiantiles en institutos públicos mediante una revisión sistemática. Metodológicamente, el estudio se basó en una investigación documental en la extracción y análisis de 17 artículos científicos seleccionados de diversas bases de datos académicas tales como Scielo y Redalyc. Los resultados muestran una clara interrelación entre la calidad del proceso de enseñanza y las expectativas estudiantiles, destacando la importancia de un enfoque educativo que no solo transmita conocimientos, sino también fomente habilidades críticas, analíticas y creativas en los estudiantes. En conclusión, se puede afirmar que la preparación docente, los métodos pedagógicos, el ambiente de aprendizaje y otros aspectos de calidad educativa influyen directamente en la experiencia de aprendizaje de los estudiantes.

Descriptores: Calidad del proceso de enseñanza; expectativas estudiantiles; institutos públicos; revisión sistemática; educación superior. (Tesauro UNESCO).

ABSTRACT

The purpose of this article was to analyze the quality of the teaching process and student expectations in public high schools through a systematic review. Methodologically, the study was based on a documentary research in the extraction and analysis of 17 scientific articles selected from various academic databases such as Scielo and Redalyc. The results show a clear interrelation between the quality of the teaching process and student expectations, highlighting the importance of an educational approach that not only transmits knowledge, but also fosters critical, analytical and creative skills in students. In conclusion, it can be stated that teacher preparation, pedagogical methods, the learning environment and other aspects of educational quality directly influence the students' learning experience.

Descriptors: Quality of the teaching process; student expectations; public institutes; systematic review; higher education. (UNESCO Thesaurus).

INTRODUCCIÓN

La calidad del proceso de enseñanza y las expectativas estudiantiles constituyen pilares fundamentales en el ámbito educativo, reflejando tanto desafíos como oportunidades a nivel internacional y nacional. La discusión actual se centra en cómo los sistemas educativos de distintos países abordan la necesidad de adaptarse a una sociedad en constante evolución, marcada por la digitalización y la globalización. Este contexto ha llevado a un replanteamiento de lo que significa una educación de calidad y cómo se mide el éxito educativo (Bravo et al., 2023).

En países desarrollados, el acceso a tecnologías avanzadas y metodologías pedagógicas innovadoras a menudo contrasta con la realidad de naciones en desarrollo, donde la falta de recursos e infraestructura adecuada puede limitar severamente las oportunidades educativas (Quintana, 2018). Por ejemplo, en Argentina, el proceso de enseñanza ha estado experimentando una reforma enfocada en la inclusión y la transformación digital para mejorar los resultados educativos y respaldar a los estudiantes (Steinmann et al., 2013). En Colombia, la educación está en constante evolución con iniciativas para abordar desafíos específicos y mejorar la calidad y accesibilidad de la educación (Schmalbach y Quesada, 2011).

El sistema educativo costarricense enfrenta retos como las altas tasas de abandono escolar y disparidades en el acceso a la educación preescolar y superior (Garbanzo, 2013). La pandemia de COVID-19 tuvo un impacto significativo en la educación, resultando en el cierre de escuelas y un cambio hacia el aprendizaje remoto, resaltando la importancia de proporcionar recursos y apoyo a los estudiantes, especialmente en términos de acceso a la tecnología y la conectividad en áreas rurales (Ramírez y Peña, 2022).

En México, el sistema educativo enfrenta desafíos y oportunidades, con una necesidad crítica de mejorar la calidad educativa en todos los niveles y reducir la brecha entre zonas urbanas y rurales (Alvarado et al., 2016). En el Perú, la calidad del proceso educativo está influenciada por una variedad de factores, incluyendo la financiación gubernamental, lo que complica aún más la situación (Garbanzo, 2013; Espino et al., 2023).

Cabe destacar que los países antes mencionados constituyen sólo algunos de los que enfrentan circunstancias relacionadas con el alcance de la calidad educativa, ya que a nivel mundial existen muchos otros que luchan por lograr una educación de calidad para satisfacer las expectativas de los aprendices.

En tal sentido, los factores que determinan la calidad de la educación y las expectativas estudiantiles incluyen la financiación gubernamental, las políticas educativas y la calidad de la formación del profesorado (Mercado et al., 2021). Estos elementos no solo afectan la infraestructura y los recursos disponibles, sino también el contenido y la metodología de la enseñanza, impactando significativamente en lo que los estudiantes esperan y pueden lograr a través de su educación.

El estudio de la calidad del proceso de enseñanza en institutos públicos y sus expectativas estudiantiles es esencial debido a su impacto directo en la satisfacción y éxito académico de los estudiantes. La implementación de métodos pedagógicos innovadores y la capacitación docente son fundamentales para ofrecer recursos educativos adecuados, que respondan a las necesidades de los estudiantes en un entorno cada vez más digitalizado y globalizado.

La presente revisión sistemática, tuvo como objetivo principal, establecer el alcance de la calidad del proceso de enseñanza en las expectativas estudiantiles en institutos públicos. Los objetivos específicos incluyeron: a) Seleccionar artículos científicos de revistas indexadas que abordaran el alcance de la calidad del proceso de enseñanza en las expectativas estudiantiles en institutos públicos. b) Clasificar los artículos científicos que hayan estudiado este tema para identificar tendencias y enfoques en la literatura.

Esta revisión sistemática siguió las directrices de PRISMA para la búsqueda, selección y análisis de la literatura relevante. Se incluyeron estudios publicados en los últimos diez años en inglés y español, excluyendo aquellos que no abordaran directamente los riesgos y desafíos de la inversión pública.

El alcance de esta revisión se limitó a revisiones de documentos relacionados con políticas que abordaron la calidad del proceso de enseñanza y las expectativas estudiantiles en institutos públicos. Las limitaciones incluyeron la disponibilidad limitada de datos y la variabilidad en la calidad de la literatura revisada.

Se investigó la influencia directa que ejerce la calidad del proceso de enseñanza en las expectativas de los estudiantes, centrándose en aspectos como la competencia y la preparación del docente, los métodos de enseñanza, el ambiente de aprendizaje y el acceso a recursos educativos. Además, se examinaron las expectativas estudiantiles, que abarcan creencias, metas y aspiraciones relacionadas con el desempeño académico, la calidad de la enseñanza y las oportunidades de desarrollo personal y profesional.

MÉTODO

Este estudio se basó en una revisión sistemática diseñada para extraer información relevante de artículos científicos provenientes de bases de datos reconocidas a nivel mundial. El objetivo principal fue investigar las variables relacionadas con la calidad del proceso de enseñanza y las expectativas estudiantiles.

Para la extracción de artículos científicos, se emplearon las siguientes palabras clave: a) "Calidad" y "proceso de enseñanza" / "Expectativas" y "estudiantiles". b) "Calidad" o "procesos de enseñanza" / "Expectativa" o "estudiante". Esta combinación permitió identificar 40 artículos científicos publicados entre 2012 y 2024.

Los criterios de inclusión consideraron términos clave, tipos de estudios, idioma, horizonte de tiempo, formato de investigación y fiabilidad de las bases de datos. Se descartaron estudios que no cumplían con los criterios establecidos.

La selección final de los 17 artículos científicos se realizó mediante una estrategia de verificación, asegurando el cumplimiento de los criterios de inclusión definidos. En caso de incumplimiento, los artículos fueron descartados.

Para la transparencia y rigurosidad en la revisión sistemática, esta investigación siguió las directrices de PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses). A continuación, se detallan los aspectos clave del proceso:

La estrategia de búsqueda fue claramente definida, utilizando las bases de datos mencionadas y palabras clave relacionadas. Se realizó una selección en varias etapas, siguiendo criterios específicos para la inclusión de estudios. Se extrajo sistemáticamente información relevante de cada artículo. Se llevó a cabo una evaluación crítica de la calidad de los estudios incluidos. Los resultados se sintetizaron de manera clara y organizada. Se aseguró la transparencia en cada etapa del proceso, permitiendo la rigurosidad del estudio.

Al seguir las directrices de PRISMA, se logró un enfoque transparente, facilitando la comprensión de los resultados obtenidos, contribuyendo a una mejor comprensión del impacto de la satisfacción estudiantil y la calidad de enseñanza en los institutos públicos de educación superior.

La búsqueda de artículos se realizó en los repositorios de Scielo y Redalyc. La cantidad de artículos encontrados y selectos de cada fuente de datos se resume en la Tabla 1.

Tabla 1 Base de datos de artículos científicos. 

Base de datos Nº de artículos encontrados Nº de artículos seleccionados
Scielo 25 11
Redalyc 15 6
Total 40 17

Elaboración: Los autores.

Los resultados muestran los artículos que cumplieron con los criterios de selección considerados para el abordaje del tema.

En términos generales, el artículo se organizó en varias secciones principales. Primero, se abordó la revisión de la literatura existente sobre la calidad del proceso de enseñanza y las expectativas estudiantiles. Luego, se analizaron los objetivos específicos y las preguntas de investigación. Posteriormente, se describió la metodología utilizada y se presentaron los resultados de la revisión. Finalmente, se establecieron las conclusiones y las recomendaciones.

RESULTADOS

A partir de la revisión de las bases de datos mencionadas, se seleccionaron 17 artículos científicos que presentan las siguientes características principales:

Tabla 2 Principales características de artículos científicos. 

Autor/Autores Base de datos Breve resumen
1 (Alvarado et al., 2021) Scielo Análisis de percepción de la calidad de la educación superior en dos instituciones de Estudios Superiores de Monterrey.
2 (Bravo, Muñoz & Vera, 2023) Scielo El nivel de satisfacción estudiantil en la calidad de enseñanza en los institutos públicos de educación superior.
3 (Cachón et al., 2020) Redalyc Conocer los intereses y expectativas de los estudiantes en la Educación Primaria sobre su experiencia docente y el aprendizaje en las asignaturas de Educación Física, Didáctica II y Juegos y Deportes.
4 (Castaño & García, 2012) Scielo Se centraron en analizar qué se entiende por calidad en la educación superior, los retos que enfrenta y las reformas educativas que se han presentado en Latinoamérica, en función de enmarcar las políticas de calidad en la educación superior dentro de la equidad y pertinencia social.
5 (Espino et al., 2023) Redalyc Analizaron la teoría existente sobre el desarrollo de la calidad educativa en el ámbito de la Educación Superior en Perú y Latinoamérica durante el periodo 2019 y 2023.
6 (Espinoza, 2020) Scielo Buscó caracterizar al docente de la educación básica, lo cual le permitió describir el perfil de los docentes de educación básica, precisándose una tendencia a los atributos de los docentes del siglo XXI, aunque aún limitado en las competencias de la cultura digital, en la creatividad y en la escucha, comprensión, apoyo y empatía.
7 (Farías et al., 2022) Scielo Se enfocaron en el análisis de la situación de los docentes, las funciones realizadas actualmente y si estas son las adecuadas para la comunidad estudiantil.
8 (Martínez et al., 2020) Redalyc Analizaron el concepto de calidad educativa desde una perspectiva socioformativa por medio de la revisión documental.
9 (Martínez et al, 2020) Scielo Se centraron en determinar la percepción que tienen los estudiantes sobre la calidad del servicio a nivel superior y los factores que determinan estas percepciones.
10 (Mireles & García, 2022) Redalyc Consistió en una revisión sistemática de las concepciones reportadas acerca de la satisfacción estudiantil.
11 (Núñez et al., 2024) Scielo Se enfocaron en examinar la producción científica referida a la retroalimentación en diferentes contextos educativos, a fin de mejorar las debilidades de los estudiantes.
12 (Núñez et al., 2020) Scielo Evaluaron las estrategias didácticas empleadas en las sesiones de aprendizaje del área de comunicación para fomentar el pensamiento crítico en estudiantes de educación secundaria de instituciones educativas.
13 (Mercado et al., 2021) Scielo Su investigación se sustentó en determinar los niveles de satisfacción estudiantil en el área de la medicina humana por la virtualización repentina de la enseñanza en el contexto de la pandemia de COVID-19.
14 (Quintana, 2018) Redalyc Plantean comprender las dinámicas de la gestión escolar y cómo la calidad educativa crea la posibilidad de identificar procesos de mejoramiento institucional coherentes con las reales posibilidades con las que cuenta la educación.
15 (Ramírez & Peña, 2022) Scielo Analizaron algunos estudios sobre la implementación del b-Learning, con el fin de promover mejoras en el proceso de enseñanza y aprendizaje, una vez desarrollado a Nivel Medio Superior.
16 (Rodríguez et al., 2020) Scielo Analizaron el nivel de satisfacción de niños y adolescentes con respecto a la experiencia escolar, la calidad educativa y el apoyo percibido desde docentes y la familia.
17 (Garbanzo, 2013) Redalyc En este estudio se analizó el tema de los factores asociados al rendimiento académico de los estudiantes universitarios de Costa Rica considerando el aspecto socioeconómico.

Elaboración: Los autores.

De los 17 artículos seleccionados, se encontraron diversas metodologías y enfoques en el estudio de la satisfacción estudiantil y la calidad de enseñanza en institutos públicos de educación superior. A continuación, en la figura 1 se presentan las principales características.

Elaboración: Los autores.

Figura 1 Características principales de los artículos. 

Tal como se observa en la figura 1, los rasgos considerados a partir de cada artículo se desglosan seguidamente atendiendo a los diseños metodológicos, el uso de las tecnologías, la geografía y el contexto, el impacto de la pandemia, la revisión minuciosa de la literatura y el enfoque en la innovación.

Diseños metodológicos:

Uso de tecnologías:

  • La implementación de nuevas tecnologías emergió como un tema recurrente. Muchos estudios destacaron la importancia de las tecnologías en mejorar la satisfacción estudiantil y la calidad de enseñanza (Castaño y García, 2012; Espino et al., 2023).

Geografía y Contexto:

  • Los estudios abarcaban una amplia variedad de contextos geográficos, desde América Latina (Perú, Ecuador, Chile, México) Centroamérica (Costa Rica) hasta Europa (España). Esta diversidad geográfica proporciona una visión amplia sobre cómo diferentes contextos influyen en la satisfacción y la calidad educativa.

Impacto de la Pandemia:

Revisión de Literatura:

Enfoque en la Innovación:

DISCUSIÓN

A continuación, se presentan los aspectos más resaltantes del estudio en la figura 2, en la cual se expone una síntesis de lo emergido a partir de las revisiones bibliográficas que se llevaron a cabo en los documentos seleccionados.

Elaboración: Los autores.

Figura 2 Síntesis sobre la calidad y las expectativas estudiantiles. 

Los resultados de esta revisión sistemática evidencian el impacto significativo que tiene la calidad del proceso de enseñanza en las expectativas estudiantiles en institutos públicos. La competencia y preparación del docente, los métodos pedagógicos, el ambiente de aprendizaje y otros aspectos de calidad educativa influyen directamente en la experiencia de aprendizaje de los estudiantes.

Se destaca la importancia de una enseñanza de calidad, no solo en la transmisión de información, sino también en el desarrollo de habilidades críticas, analíticas y creativas en los estudiantes. Este enfoque busca preparar a los estudiantes para aplicar sus conocimientos en contextos prácticos y reales, lo que contribuye a su desarrollo integral. Las expectativas estudiantiles juegan un papel crucial en el proceso educativo. Las creencias, metas y aspiraciones de los estudiantes respecto a su educación influyen en su motivación, compromiso y desempeño académico. Es fundamental tener en cuenta estas expectativas al diseñar estrategias educativas efectivas.

El proceso de selección de artículos científicos se llevó a cabo de manera rigurosa, garantizando la inclusión de estudios relevantes y de alta calidad. La revisión de 40 estudios y la selección final de 17 artículos demuestran la relevancia del tema en la literatura académica. Los hallazgos obtenidos resaltan la importancia de continuar investigando y promoviendo prácticas pedagógicas efectivas. Es fundamental seguir explorando cómo mejorar la calidad del proceso de enseñanza para satisfacer las expectativas estudiantiles y promover el éxito académico y personal de los estudiantes en institutos públicos.

CONCLUSIONES

La revisión de los estudios sugiere que la satisfacción estudiantil y la calidad de enseñanza están profundamente interconectadas y que la implementación de tecnologías modernas desempeña un papel crucial en mejorar ambos aspectos. Sin embargo, la diversidad en los enfoques metodológicos y contextos geográficos resalta la necesidad de adaptar estrategias específicas a las circunstancias locales y culturales.

Además, la pandemia de COVID-19 ha acelerado la adopción de tecnologías digitales, lo que plantea tanto desafíos como oportunidades para la educación superior. Los estudios revisados muestran que, aunque hay avances significativos, aún existen áreas que requieren mayor investigación y desarrollo, particularmente en la evaluación del impacto a largo plazo de estas tecnologías en la educación pública.

Siendo así, esta revisión sistemática, siguiendo las directrices de PRISMA, permitió comprender la interrelación entre la satisfacción estudiantil y la calidad de enseñanza, subrayando la importancia de las tecnologías emergentes y la necesidad de enfoques personalizados y contextuales en la educación pública.

Es menester resaltar que, en el ámbito de la educación, la calidad educativa es fundamental por cuanto presenta una serie de desafíos cada día, mismos que demandan un proceso transformador en continuo avance, el cual es logrado con la unión de todos los miembros que la conforman, desde los estudiantes hasta el personal directivo de las instituciones.

Por lo tanto, retomando las visiones de los autores consultados, se requiere considerar tanto los diseños metodológicos como el uso de las tecnologías, el contexto, el impacto que ha ejercido la pandemia y el enfoque innovador; aspectos primordiales al momento de trabajar en pro del desarrollo de la calidad educativa.

En general, los autores citados invitan a la superación de los problemas mediante el aprovechamiento de todas las herramientas posibles que estén al alcance de los docentes; además, si no se cuenta con los medios necesarios, es imprescindible que tanto el personal directivo en conjunto con los entes gubernamentales y, por supuesto, la ayuda de los docentes, padres de familia, estudiantes y la comunidad se unan en función de contribuir con la construcción de la calidad educativa en todos los niveles de formación.

AGRADECIMIENTOS

A todos los actores sociales involucrados en el desarrollo de la investigación.

REFERENCIAS CONSULTADAS

Alvarado, E., Morales, D., y Aguayo, E. (2016). Percepción de la calidad educativa: caso aplicado a estudiantes de la Universidad Autónoma de Nuevo León y del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey. [Perception of the quality of education: An applied case to students of the Universidad Autónoma de Nuevo León and Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey]. Revista de la Educación Superior, 45(180), 55-74. https://n9.cl/1n73uLinks ]

Bravo, N., Muñoz, C., y Vera, J. (2023). Estudiar de noche. Expectativas y desafíos de la experiencia universitaria de estudiantes que cursan un programa de pregrado vespertino. [Evening higher education: expectations and challenges for students in evening degree programs]. Vespertino: Calidad en la Educación, (58), 196-234. https://n9.cl/vhtgw8Links ]

Cachón, J., Sánchez, M., Sanabrias, D., y Zagalaz, M. (2020). Análisis de las expectativas de los estudiantes del Grado de Educación Primaria sobre la enseñanza-aprendizaje de la Educación Física escolar. [Analysis of the expectations of Primary Education Degree students concerning the teaching-learning of School Physical Education]. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 34(1), 11-28. https://n9.cl/kfdr3gLinks ]

Castaño, G., y García, L. (2012). Una revisión teórica de la calidad de la educación superior en el contexto colombiano. [A Theoretical Review of the Quality of Higher Education in the Colombian Context]. Educación y Educadores, 15(2), 219-243. https://n9.cl/voe3qLinks ]

Espino, J., Morón, J., Huamán, L., Soto, B., y Morón, L. (2023). El desarrollo de la calidad educativa en educación superior universitaria: Revisión sistemática 2019-2023. [The development of educational quality in university higher education: Systemic review 2019-2023]. Comuni@cción: Revista De Investigación En Comunicación Y Desarrollo, 14(4), 348-359. https://n9.cl/u2wsoLinks ]

Espinoza, E. (2020). Características de los docentes en la educación básica de la ciudad de Machala. [Characteristics of teachers in the basic education of the city of Machala]. Transformación, 16(2), 292-310. https://n9.cl/fatl7Links ]

Farías, V., Saucedo, R., Herrera, A., y Fuente, M. (2022). El papel del docente en su proceso histórico y su función ante la sociedad en diversos contextos. [The role of the teacher in its historical process and its function before society in various contexts]. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 13(2), 5-15. https://n9.cl/ymcw2xLinks ]

Garbanzo, G. (2013). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios desde el nivel socioeconómico: Un estudio en la Universidad de Costa Rica. [Factors associated to academic performance in university students from the socio-economic perspective: A study at the University of Costa Rica]. Revista Electrónica Educare, 17(3), 57-87 https://doi.org/10.15359/ree.17-3.4 [ Links ]

Martínez, J., Tobón, S., López, E., y Manzanilla, H. (2020). Calidad educativa: un estudio documental desde una perspectiva socio formativa. [Educacional quality: documentary research from a socioformative perspective]. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 16(1), 233-258. https://n9.cl/0v4rcLinks ]

Martínez, L., Pérez, A., Pat, L., y García, J. (2020). La importancia de la calidad en la universidad pública. La percepción del estudiante en la Universidad Autónoma del Carmen. [Importance of quality in the public university. The perception of the student at the Autonomous University of Carmen]. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10(20), 1-27. https://n9.cl/skrzyaLinks ]

Mercado, R., Orellana, S., y Ramos, R. (2021). Satisfacción estudiantil en una facultad de medicina por la virtualización de la enseñanza en el contexto de la pandemia de COVID-19. [Student satisfaction in a faculty of medicine due to virtualization of teaching in the context of the COVID-19 pandemic]. Revista de la Fundación Educación Médica, 24(1), 15-19. https://n9.cl/ld8u3yLinks ]

Mireles, M., y García, J. (2022). Satisfacción estudiantil en universitarios: una revisión sistemática de la literatura. [Student satisfaction in university students: a systematic review of the literature]. Revista Educación, 46(2), 610-626. https://n9.cl/9wr2wLinks ]

Núñez, K., Núñez, G., y Castillo, A. (2024). Retroalimentación en el contexto educativo: Una revisión sistemática. [Feedback in the educational context: A systematic review]. Formación universitaria, 17(2), 61-72. https://n9.cl/6s4a5Links ]

Núñez, L., Gallardo, D., Aliaga, A., y Díaz, J. (2020). Estrategias didácticas en el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de educación básica. [Didactic strategies in the development of critical thinking in secondary school students]. Revista Eleuthera, 22(2), 31-50. https://n9.cl/nxa93Links ]

Quintana, Y. (2018). Calidad educativa y gestión escolar: una relación dinámica. [Education Quality and School Management: A Dynamic Relationship]. Educación y Educadores, 21(2), 259-281. https://n9.cl/khyrsLinks ]

Ramírez, M., y Peña, C. (2022). B-learning para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje. [B-learning to Improve the teaching and learning process]. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 15(2), 5-16. https://n9.cl/okld6Links ]

Rodríguez, C., Padilla, G., y Gallegos, M. (2020). Calidad educativa, apoyo docente y familiar percibido: la tridimensionalidad de la satisfacción escolar en niños y adolescentes. [Educational quality, perceived teacher and family support: the three-dimensionality of school satisfaction in children and youth]. Cuadernos de Investigación Educativa, 11(2), 157-173. https://n9.cl/4jgq8Links ]

Schmalbach, J., y Quesada, M. (2011). Análisis de la calidad en el servicio y satisfacción de los estudiantes de Ciencias Económicas de la Universidad de Cartagena mediante un modelo de ecuaciones estructurales. [Analysis of the Quality of Service and Student Satisfaction at the School of Economics, University of Cartagena, Using a Structural Equation Model]. REDIE Revista electrónica de investigación educativa. 13(1), 108-122. https://n9.cl/f8u95Links ]

Steinmann, A., Bosch, B., y Aiassa, D. (2013). Motivación y expectativas de los estudiantes por aprender ciencias en el instituto: un estudio exploratorio. [Student motivation and expectations for learning science at the university level: an exploratory study]. RMIE, 18(57), 585-598. https://n9.cl/bwuehLinks ]

FINANCIAMIENTO

0No monetario.

Recibido: 10 de Marzo de 2024; Revisado: 15 de Mayo de 2024; Aprobado: 15 de Junio de 2024; Publicado: 01 de Julio de 2024

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons