SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número15Incidencia de las metodologías de enseñanza en los estudiantes universitarios índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía

versión On-line ISSN 2542-3088

Koinonía vol.8 no.15 Santa Ana de Coro jun. 2023  Epub 11-Jul-2023

https://doi.org/10.35381/r.k.v8i15.2440 

Editorial

El enfoque cualitativo: Una alternativa compleja dentro del mundo de la investigación

Lenys Senovia Piña-Ferrer1 
http://orcid.org/0000-0002-9493-7499

1Instituto de Investigación y Estudios Avanzados Koinonía, Santa Ana de Coro, Falcón, Venezuela. email: lenyspina@iieakoinonia.org


La creación del conocimiento científico permite que las sociedades y las personas innoven, expliquen, describan, comprendan e incluso intenten predecir continuamente aspectos de su compleja realidad. Frente a la diversidad de escenarios, situaciones y fenómenos sociales actuales, nos vemos obligados a adquirir mejores herramientas que nos permitan llegar a su comprensión ante tareas que, en algunos casos, parecen abrumadoras. Las ciencias sociales constituyen así espacios intelectuales complejos y cambiantes que se alimentan de la diversidad de actividades humanas, con el objeto de definirlas.

En un caso histórico particular, la sociedad tiene nuevas necesidades, y ella, a través de miembros más sensibles y capacitados, se dedica a resolver estos nuevos problemas y necesidades. Hasta hace unas décadas, existía un debate constante acerca de si la investigación realizada en los diversos campos que constituían el conocimiento social era científica. Al respecto, ha habido muchos intentos de equiparar los métodos de investigación de las ciencias sociales con los métodos de las ciencias naturales, pero tratar estos métodos como propios, es una etapa que limita el trabajo de los científicos sociales en la búsqueda de alternativas.

De hecho, uno de los factores que impulsan el debate sobre el carácter científico de las ciencias sociales refleja, en gran medida, las notorias dudas sobre su objetividad. Porque sucede que el sujeto del conocimiento y el objeto del conocimiento pueden volverse uno y el mismo bajo ciertas condiciones, es decir, dado que la separación entre el investigador y el investigado en muchos casos se complica por el hecho de que él es parte de la sociedad investigada, aún debe dudarse si sus juicios y observaciones no se ven afectados por su subjetividad.

Por lo tanto, en la enseñanza y aplicación de los métodos de las ciencias sociales, se enfatiza que los investigadores deben explicar cuáles son los fenómenos observados y, en la medida de lo posible, la recopilación y el análisis de datos deben ser extremadamente objetivos durante todo el proceso de investigación. El entendimiento actual supone que la diferencia entre ciencia "dura" o "blanda" radica en los enfoques o métodos de investigación utilizados en cada campo del conocimiento, además de las materias estudiadas. Pero debe recordarse que todo conocimiento científico está sujeto a error y, en palabras de Morín, "todo conocimiento está sujeto a falacias e ilusiones".

Sobre lo anterior, puede señalarse entonces que hoy día, es un mito común afirmar que la investigación cualitativa permite comprender lo que expresa la gente, es decir, que es simple, fácil, conveniente, trivial, incluso hasta sin fundamento, llegando a aseverar que cualquier investigación cuantitativa es más compleja y difícil de realizar que la investigación cualitativa. Esto es completamente erróneo, y cualquiera que opte por la investigación cualitativa por miedo a los números o por la creencia errónea de que es un método menos sofisticado, está equivocado.

Todo aquel que se embarca en este camino debe tener claro que el motivo de la elección debe ser otro, de hecho, uno solo, en otras palabras, debe ser objeto y pregunta de investigación, por lo tanto, una pregunta de búsqueda de respuesta que requiere un enfoque personal y propositivo. No es más que métodos no basados en números. La investigación cualitativa nos permite redescubrir al ser social como ser político e histórico, es decir nos conlleva a develar los sujetos con los que “construimos socialmente” nuestras prácticas.

Es importante destacar que dentro de las ciencias sociales, la investigación cualitativa aborda los significados, las acciones de los individuos y la manera en que estos se vinculan con otras conductas propias de la comunidad; además que conlleva a explicar los hechos sociales, buscando la manera de comprenderlos. De la misma manera, analiza, interpreta y comprende la realidad estudiada tal como aparece, esto es, tal como es y se da, situación que la hace caracterizar como una metodología fenomenológica. Así también ayuda teóricamente a interpretar y comprender la intersubjetividad como formas de obtener la verdad de la realidad, la interpretación de la forma de pensar del sujeto, quien es que da la información y actúa como ser pensante y participativo en la interpretación de su realidad.

En síntesis, puede señalarse que los que hacemos ciencia sabemos bien que las mejores herramientas o métodos analíticos para describir, explicar y predecir los espacios complejos en los que nos movemos, pero de los que formamos parte y ambos somos partícipes, son la garantía de alcanzar nuestros objetivos, siendo este espacio la realidad social que nos rodea. .

Dra. Lenys Senovia Piña-Ferrer
Instituto de Investigación y Estudios Avanzados Koinonía,
Santa Ana de Coro, Falcón, Venezuela.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons