SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 suppl.1Formación Integral del Estudiante: Análisis comparativo en modalidad presencial y virtualClima laboral y su influencia en las habilidades de los directivos, Maule, Chile índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía

versión On-line ISSN 2542-3088

Koinonía vol.8  supl.1 Santa Ana de Coro ago. 2023  Epub 05-Jun-2024

https://doi.org/10.35381/r.k.v8i1.2780 

De Investigación

Estudiantes con discapacidad auditiva y los procesos inclusivos en las Instituciones de Educación Superior

Students with hearing impairment and inclusive processes in Higher Education Institutions

Alexandra Irrazabal-Bohorquez1 
http://orcid.org/0000-0002-4819-1921

Zila Isabel Esteves-Fajardo2 
http://orcid.org/0000-0002-2283-5370

Juleidy Melany Jurado-Arana3 
http://orcid.org/0009-0004-0128-4866

Karla Romina García-Vera4 
http://orcid.org/0009-0004-5802-1127

1Universidad de Guayaquil, Guayaqul, Guayas, Ecuador. E-mail: alexandra.irrazabelb@ug.edu.ec

2Universidad de Guayaquil, Guayaqul, Guayas, Ecuador. E-mail: zila.estevesf@ug.edu.ec

3Red de Investigación, Guayaquil, Guayas, Ecuador. E-mail: Juleidy.juradoa@ug.edu.ec

4Red de Investigación Koinonía, Guayaquil, Guayas, Ecuador. E-mail: karla.garciav@ug.edu.ec


RESUMEN

La presente investigación está direccionada a analizar el impacto de los procesos inclusivos para estudiantes con discapacidad auditiva en educación superior. Para la metodología se trabajó un estudio de caso, específicamente, con estudiantes de la carrera de Educación Inicial que presentaban discapacidad auditiva. Como técnica, se aplicó la encuesta y como instrumento se empleó el cuestionario para entrevistar tanto a los estudiantes como a sus docentes. Entre los resultados resaltaron las nuevas políticas existentes en la Educación Superior y su carácter inclusivo; la capacitación docente sobre estrategias metodológicas; la inclusión de un intérprete de señas y la necesidad de hacer adaptaciones tecnológicas. Para concluir, se considera pertinente hacer una revisión permanente de las normativas vigentes, de los perfiles de los estudiantes que presentan barreras específicas, así como de las realidades presentes en la comunidad docente con respecto a la preparación de instrumentos idóneos.

Descriptores: Educación superior; inclusión educativa; barreras en el aprendizaje; discapacidad auditiva

ABSTRACT

This research is aimed at analyzing the impact of inclusive processes for students with hearing impairment in higher education. For the methodology, a case study was carried out, specifically with students from the Early Childhood Education Program who were hearing impaired. A survey was applied as a technique and a questionnaire was used as an instrument to interview both the students and their teachers. The results highlighted the new policies existing in Higher Education and their inclusive nature; teacher training on methodological strategies; the inclusion of a sign interpreter and the need to make technological adaptations. To conclude, it is considered pertinent to make a permanent review of the current regulations, of the students’ profiles who present specific barriers, as well as of the realities present in the teaching community with respect to the preparation of suitable instruments.

Descriptors: Higher education; educational inclusion; learning barriers; hearing impairment

INTRODUCCIÓN

La educación superior se conforma por diversos programas educativos que son posteriores a la enseñanza secundaria, los mismos son impartidos por institutos, universidades u otros entes reconocidos y homologados por las autoridades competentes de cada país. García y Marroquín (2021) indican que: “el diseño curricular responde una ruta integral de formación que se constituye como un programa académico, el cual, ofrece salidas parciales desde los ritmos, intereses, necesidades y recursos del estudiante para que este pueda lograr la titulación profesional” (p.225). En este contexto, la implementación de los ambientes de aprendizaje altamente inclusivos es esencial, por ende, se deben tomar en cuenta técnicas y prácticas pedagógicas que respondan a los criterios del Diseño Universal del Aprendizaje (DUA).

Bajo esta concepción, la inclusión es la base de una educación de calidad, por ello, se ha convertido en un tema de gran importancia en los sectores de la educación superior, debido a que favorece el desarrollo de una sociedad igualitaria y potencializa al máximo sus capacidades tanto cognitivas, sociales y afectivas en función de las necesidades de los estudiantes. Es por esta razón que en dicho entorno educativo se hace empeño en asegurar la inclusión y la equidad, a fin de lograr una educación óptima que incorpore a las personas con discapacidad, en especial, con deficiencia auditiva, en pro de respetar su derecho a la educación. Para Rodríguez (2015):

La discapacidad auditiva se define como la pérdida o anormalidad de la función anatómica y/o fisiológica del sistema auditivo, y tiene su consecuencia inmediata en una discapacidad para oír, lo que implica, entre otros, un déficit en el acceso al lenguaje oral. (p. 96)

En este sentido, el déficit auditivo se refiere a todos los tipos de pérdida auditiva, es decir a una dificultad para recibir, procesar e interpretar la información sonora. La presencia de la pérdida auditiva afecta negativamente a las áreas del desarrollo como el lenguaje y la voz. Lo expuesto por esta autora previamente citada, conduce a los docentes a trabajar en pro de demostrar que esta realidad no impide que los aprendices sean talentosos, activos y capaces de efectuar diversas tareas tal como lo haría cualquier otro estudiante. Al respecto, Valarezo et al. (2022) expresan que:

Se parte por reconocer que los docentes tienen un rol trascendental en el proceso enseñanza-aprendizaje, y que es a través de sus concepciones lo que le permite lograr mejores prácticas educativas, aplicadas desde su experiencia, porque es el aula donde se aprende a entender y respetar la diversidad; es aquí donde los estudiantes desarrollan valores, conocimientos y crean sus expectativas y responsabilidades como ciudadanos.

De acuerdo con las estadísticas del Consejo Nacional de Igualdad de Discapacidades (CONADIS, 2022) la problemática de la discapacidad auditiva en el Ecuador representa el 14,12% de la población ecuatoriana. Es importante destacar que, en la provincia del Guayas, particularmente, en el cantón Guayaquil, se encuentran 9.693 de personas con discapacidad auditiva, cuyo rango de edad es de 19 a 24 años. Para Maingon (2007):

Son las estimaciones confiables sobre el número y las necesidades de los estudiantes con discapacidad las que permitirán las inversiones públicas en infraestructura y tiflotecnología, asegurando la accesibilidad a los espacios y a la información, garantizando de esta forma una integración educativa, laboral y social real. (p. 77)

En atención a dichas estimaciones, desde los años setenta se han detectado problemas, no solamente en los planes de estudio, sino en el sistema educativo, además, de evidenciarse una rigidez académica, con estrategias orientadas a lo teórico y tradicionalista, provocando inmovilidad cognitiva y experiencial en los estudiantes. Por esta causa, las universidades en Ecuador están concentrando sus intereses en la promoción de la igualdad para incluir y brindar una educación de calidad a las personas con discapacidad sin importar las discrepancias.

Sin embargo, hay ocasiones en las que muchas personas, tienden a establecer diferencias con respecto a estas discapacidades y las transmiten a sus generaciones señalando a estos seres como personas diferentes, sin percatarse del daño que hacen al ignorar las habilidades que los mismos son capaces de desarrollar a lo largo de sus vidas. Martin et al. (2016) exponen que: “las diferencias heredadas entre ‘casa’ y ‘vivienda’ no son inocentes. Han sido construidas mediante interacciones complejas entre gobiernos, entidades financieras empresas, medios de comunicación, e incluso la arquitectura entre otras fuerzas.” (p. 30). Asimismo, por su parte, Ibáñez (2017) agrega que: “la existencia de sistemas educativos inequitativos puede considerarse como una privación de la libertad que conlleva a privaciones futuras, generando desigualdad de oportunidades.” (p. 132). Por este motivo, el contexto social y educativo debe cambiar a través de la gestión de programas enfocados en la aceptación del otro y su inserción al sistema educativo, a objeto de inculcar la formación adecuada de los individuos con pensamientos de igualdad. Torres, (2022) propone: “En definitiva, la inclusión puede y debe considerarse como una actitud, un sistema de creencias y valores que estará presente en las tomas de decisiones de aquellos que apuestan por ella.” (p.1)

La educación comprende un proceso de intervención entre varios actores significativos, entre ellos el docente como facilitador del conocimiento y el estudiante con barreras o no en el aprendizaje; sin embargo, es menester que ambos muestren disposición a aprender mediante una interacción sustentada en la equidad. Vale decir que en la Universidad de Guayaquil, en la Carrera de Educación Inicial, existen 2 estudiantes con discapacidad auditiva de hipoacusia moderada, con los cuales es difícil establecer una comunicación efectiva que afecta directamente su aprendizaje.

Por lo descrito, las personas con discapacidad auditiva constituyen a un sector de la población con menos acceso a la educación, por ello, es imprescindible una educación inclusiva a nivel de educación superior que forje los lazos de una educación para todos en igual oportunidades. No obstante, para dar lugar a dicha inclusión Carrascosa (2015) propone que: “Es fundamental conocer las características de la persona, así como de la pérdida auditiva, para decantarnos por el método a utilizar.” (p. 106) En este particular, es necesario seleccionar estrategias metodológicas que permitan vincular espacios de enseñanza-aprendizaje para la participación activa de las personas con discapacidad auditiva, reconociendo así sus particularidades en pro de llevar a cabo tareas que promuevan su pleno desarrollo. Una de las estrategias la podrían constituir los juegos, los cuales de acuerdo con la investigación de Coka y Maridueña (2021) se requiere de: “la incorporación de juegos didácticos inclusivos en el aula de clase, debido que ellos aportarían significativamente en el desarrollo de las habilidades y conocimientos…” (p. 138)

A pesar de tratarse de una educación superior, también este nivel brinda oportunidades para que los estudiantes desarrollen habilidades y destrezas profesionales y académicas mediante actividades lúdicas que complementan la parte teórica de la investigación. Bajo este marco, Hernández y Sánchez (2012) expresa que: “Los procesos educativos y de alfabetización requieren que el estudiante con retos auditivos tenga herramientas técnicas para alcanzar competencias básicas y genéricas necesarias para su desarrollo personal, educativo y profesional.” (p. 156).

Plantear la idea de un Ecuador inclusivo es una premisa a la cual se desea llegar, pero es importante destacar que las universidades tienen un gran impacto en el acompañamiento inclusivo de los estudiantes con discapacidades, cuyo objetivo es la aplicación de estrategias curriculares para una educación responsable en el proceso de aprendizaje. Para tal fin, Martínez et al. (2008) manifiestan que:

Actualmente se está trabajando mucho en la renovación de métodos y en encontrar estrategias de intervención para las personas con discapacidad auditiva. Estos métodos, facilitan la adquisición de nuevas capacidades comunicativas y favorecen el desenvolvimiento de la persona en su entorno, haciendo posible la comunicación con los demás y el acceso a las fuentes de información y cultura. (p. 224)

De este modo, se vivencian cambios en la educación superior dentro de Latinoamérica, asociando la creciente heterogeneidad y la diversidad de las instituciones, es decir, se abre paso hacia nuevos campos macro en las universidades, tales como: formación técnica, impacto de las TIC, nuevas carreras y áreas de conocimientos interdisciplinaria, obligando a establecer de mecanismos de control para el cumplimiento de indicadores que permitan la calidad educativa. Según Véliz (2018) refiere claramente que, para lograr una calidad educativa en educación superior, esta debe estar vinculada con el desarrollo del país. A pesar de que la búsqueda es constante y sistemática para lograr la excelencia, existen factores que interfieren en el fomento de la calidad educativa, teniendo en cuenta que esta se logra si los estándares y la misión de cada institución son alcanzados.

Las instituciones que ofertan educación superior deben de visionar cambios que permitan forjar la identidad, a través de un impacto educativo logrado a través del uso de herramientas innovadoras como las Tecnología de Información y Comunicación (TIC), las cuales hoy en día ofrecen recursos propicios para educar personas con discapacidad auditiva. Contreras et al. (2022) expresan lo siguiente:

Dentro de las TIC se encuentran las aplicaciones móviles, las cuales cumplen un papel relevante dentro de los procesos educativos, ya que, a través de los diferentes dispositivos móviles, las personas tienen la oportunidad de acceder a diferentes aplicaciones y características que dependen tanto de los sistemas operativos, como de la propia arquitectura de desarrollo del dispositivo. (p. 3).

Estas tecnologías aportan a la construcción de saberes y contribuyen al desarrollo de los procesos cognitivos. Con estos aportes, la educación superior se convertiría en la revolución paradigmática o, en otras palabras, en la reforma del pensamiento. La construcción de un nuevo y mejor Modelo Académico Universitario, debe considerar algunos aspectos esenciales para su entendimiento, entre los que resalta la Rectoría del Estado inmerso en la Política Pública de Educación Superior, la cual tiene como fin la transformación de las visiones de la institución ejecutora, con el propósito de generar roles que estén estrechamente ligados con las asesorías, promociones, orientación y evaluación de las instituciones que ofertan educación superior, tomando en cuenta todo lo concerniente a carreras, actores, redes, currículo, sectores, clase social, discapacidades, entre otras. Por otra parte, es necesario que la educación superior lleve a cabo cambios que respondan a las necesidades de las personas con discapacidad, ya que según Larrazábal et al. (2021): “La extensión de las políticas llamadas inclusivas ha puesto en jaque la existencia de las escuelas especiales.” (p. 89) Por lo tanto, las universidades deben prepararse para atender todo tipo de realidad.

Los ejes de la transformación académica para el diseño de la malla curricular de la educación superior se basan en una organización que persigue considerar un orden curricular de las carreras técnicas y tecnológicas de tercer nivel y posgrado, de tal manera que cada una de ellas contemple funciones de formación, investigación y vinculación dentro del proceso de formación. Dentro de todas estas premisas, es importante vincular valores como la equidad, la inclusión y la diversidad, con el propósito de unir a todas las personas para alcanzar la construcción de una sociedad justa. En este particular, Rodríguez et al. (2018) alegan que:

Cuando se hable de inclusión es porque se piensa en sociedades inclusivas, en esa sociedad que valoriza la diversidad humana y fortalece la aceptación de las diferencias individuales. Una sociedad en la que dentro de ella se aprenda a convivir, contribuir y construir juntos un mundo de oportunidades reales. (p. 233)

De esta forma, el modelo educativo inclusivo e intercultural demanda un proceso formativo forjador de capacidades diversas y necesidades educativas especiales que busca alcanzar el desarrollo integral de competencias cognitivas para integrar a las personas con discapacidades, en este caso, auditivas a ser parte importante y activa dentro de la colectividad. Para Sánchez et al. (2019):

El mundo heterogéneo y diverso demanda respuestas en todos los niveles para garantizar la equiparación de oportunidades. En este sentido, el diseño universal aplicado a la investigación de la mano de ciertos ajustes individuales o adaptaciones curriculares forma parte de las medidas para lograr la educación inclusiva.

Se trata de un proceso complejo de toma de decisiones por parte de las instituciones educativas y sus docentes para la aplicación de estrategias, con el propósito de trabajar en función de las fortalezas del alumnado por encima de las dificultades que pueda experimentar como producto de su relación con el entorno. (p. 222)

Para lograrlo, las modalidades de aprendizaje deben estar centradas en aquellas gestiones que involucren métodos presenciales y virtuales, con la finalidad de promover procesos pedagógicos abiertos, colaborativos y sistemáticos mediante un currículo flexible, en función de conceptuar los conocimientos de forma transformadora y dinámica, implicando el compartir de saberes, además del reconocimiento y respeto por el otro como parte esencial para la formación de los seres humanos.

Una adaptación curricular es brindar las posibilidades de aprendizaje a los estudiantes con capacidades diversas, adaptando el currículo con la finalidad de lograr aprendizajes significativos y el desarrollo de habilidades, destrezas y emociones como personas capaces de demostrar que pueden aprender frente a las capacidades diferentes que tengan. Cabe recalcar que las adaptaciones curriculares como conjunto de acciones deben ser dirigidas para ajustar el currículo en base a las necesidades que presenten los estudiantes, otorgando un incremento en los contenidos basados en la flexibilidad y erradicación de la exclusión educativa. Es preciso mencionar que dentro de las adaptaciones favorables están la traducción simultánea, uso de subtítulos teams, DUA (personas sordas) entre otras.

Tomando en consideración todo lo expuesto, el presente estudio tuvo como propósito general analizar el impacto de los procesos inclusivos para estudiantes con discapacidad auditiva en educación superior. Para la metodología se trabajó un estudio de caso, específicamente, con estudiantes de la carrera de Educación Inicial que presentaban discapacidad auditiva.

MÉTODO

Este trabajo se llevó a cabo a través de técnicas como: la observación, el estudio de campo, entrevistas y encuestas; por lo tanto, se consideró una investigación mixta, ya que se trabajó bajo el enfoque cuali-cuantitativo, con la finalidad de encontrar soluciones al problema detectado. Desde lo cuantitativo, se emplearon instrumentos que dieron lugar a la tabulación de datos estadísticos y numéricos y, desde lo cualitativo, se estudió el comportamiento de los involucrados, sus funciones, responsabilidades, profesionalismo, entre otros aspectos relacionados con las variables.

La muestra la constituyeron los dos estudiantes con discapacidad auditiva y los docentes que les impartieron clases en la Universidad de Guayaquil, Carrera Educación Inicial, al objeto de constituir una visión global de sus experiencias pedagógicas, las cuales se fundamentaron en la inclusión, la equidad, el trato justo y la participación activa.

Con respecto al procedimiento de la investigación, en principio, se hizo una revisión de la literatura, luego se llevó a cabo un diagnóstico de la cantidad estudiantes con discapacidad auditiva que cursaban la carrera de Educación Inicial; posteriormente, se llevaron a cabo observaciones y se aplicaron encuestas tanto a los educandos como a los docentes para conocer sus opiniones sobre las dinámicas adecuadas a emplear para un aprendizaje efectivo. Finalmente, se analizaron los datos de forma cuantitativa y cualitativa y se establecieron las conclusiones en base a cada objetivo propuesto.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A continuación, se presenta el análisis e interpretación de los resultados de las encuestas aplicadas a los docentes y estudiantes con discapacidad auditiva de la Universidad de Guayaquil, Carrera Educación Inicial. Estos son expuestos mediante gráficos que sintetizan las opiniones emitidas.

Elaborado por: Los autores

Figura 1 Nuevas políticas de Educación Superior de carácter inclusivo. 

Un porcentaje alto de docentes y los dos estudiantes con discapacidad auditiva, determinaron que dentro de las nuevas políticas de Educación Superior sí se precisa el carácter inclusivo y agregaron que en estas se contempla la Ley Orgánica de Discapacidades, permitiendo que los estudiantes con esta condición se sientan incluidos. Por otro lado, es importante acotar que un pequeño porcentaje de docentes no está de acuerdo con esta afirmación. A este respecto Torres (2022) supone lo siguiente:

El concepto de inclusión comunica claramente que todo el alumnado, desde las primeras etapas hasta la educación superior, necesita estar incluido en la vida educativa y social y, por tanto, es necesario diseñar y desarrollar una filosofía en las instituciones educativas basada en la igualdad, la solidaridad y los principios democráticos donde todas las personas sean valoradas y aceptadas como miembros de la comunidad natural en la que está situada. (pp. 1- 2)

Por consiguiente, las políticas educativas deben estar cimentadas en el derecho a la inclusión como eje transversal de las instituciones no sólo de educación superior sino también de todos los niveles para sentar unas bases sólidas de inclusión y equidad.

Elaborado por: Los autores

Figura 2 Capacitación constante en estrategias metodológicas sobre discapacidad auditiva. 

Se determinó que un porcentaje considerable (50%) está de acuerdo en recibir capacitación permanente para mejorar sus procesos metodológicos en cuanto a la diversidad de sus estudiantes, otro porcentaje considerable (50%) mencionó estar en desacuerdo. Ante esto, se determinó que algunos docentes sienten hermetismo en capacitarse para el bienestar de los estudiantes. Sin embargo, los estudiantes con discapacidad formaron parte del 50% que estuvo de acuerdo con esta propuesta, ya que requieren una comunicación efectiva con sus docentes para facilitar su proceso de aprendizaje.

Elaborado por: Los autores

Figura 3 Necesidad de un intérprete de señas 

De las encuestas realizadas a los docentes y los estudiantes, ellos mencionaron estar totalmente de acuerdo con la necesidad de contar con la contribución de un intérprete de señas en cada clase para fortalecer su aprendizaje y así los estudiantes puedan sentirse incluidos. Este dato coincide con el resultado del estudio de Maingon (2007) quien determinó que en la muestra de su estudio:

Ellos y ellas destacaron, en principio, dos necesidades: la primera fue la de crear en la universidad una unidad de apoyo para el estudiante con discapacidad; la segunda se refirió a la importancia de otorgarle a los profesores un conocimiento básico de las distintas discapacidades presentes en la población estudiantil universitaria. (p. 77)

Por ende, ya sea mediante el apoyo de un intérprete o mediante la capacitación de los docentes en general, es menester estar preparados para atender a los alumnos con discapacidad auditiva, a fin de generar un ambiente armónico para su aprendizaje.

Elaborado por: Los autores

Figura 4 Inclusión de adaptaciones tecnológicas 

El 100% de los docentes encuestados mencionaron que sí es importante aplicar las adaptaciones tecnológicas existentes para que las estudiantes que presenten discapacidad auditiva puedan fortalecer su aprendizaje y se sientan incluidos en todo el devenir formativo.

Según Rodríguez et al. (2018) “…existe un conjunto de instrumentos y adaptaciones de dispositivos diseñados para cubrir las necesidades específicas del colectivo de personas que cuentan con dificultades para captar y/o interpretar información de naturaleza acústica a través de la audición.” (p. 231) Por ello, es imprescindible valerse de ellos para emplearlos a nivel universitario en pro del bienestar de las personas con discapacidad auditiva y del desarrollo de sus habilidades para el aprendizaje significativo.

CONCLUSIONES

El proceso inclusivo está orientado hacia la integración de las personas con necesidades educativas especiales dentro de la sociedad, lo que necesariamente se debe ofrecer a los seres humanos sin ninguna distinción, accediendo a un sistema educativo justo y equitativo, relevante y acorde a las características de los estudiantes con discapacidad auditiva en el nivel de educación superior. Rodríguez (2015) expresa lo siguiente:

…Cada alumno/a tiene unas características particulares y unas necesidades a las que adaptarnos, por lo que debemos ajustar la respuesta educativa a dichas necesidades a través de los diferentes recursos personales y materiales que encontramos en el centro educativo, así como ayudas técnicas que nos permitirán complementar las limitaciones funcionales de las personas con discapacidad auditiva. (pp. 108- 109)

En consecuencia, para fortalecer el proceso de aprendizaje de estos educandos a nivel universitario, se requiere de la ejecución de ciertas adaptaciones curriculares en cada una de las unidades de estudio, lo cual demanda una acción dinámica sustentada en las características e individualidades de cada persona, a objeto de ofrecer las herramientas idóneas para el alcance de un aprendizaje óptimo.

En el caso del presente estudio, se llevó a cabo un análisis a nivel de educación superior con estudiantes que presentaban discapacidad auditiva. Para resumir los resultados, se explica la gestión investigativa por medio de cada objetivo planteado.

De acuerdo al primer objetivo, se puede señalar que el mismo estuvo enfocado en determinar la cantidad de estudiantes con discapacidad dentro de la Universidad de Guayaquil, específicamente, en la Carrera de Educación Inicial, lo cual permitió descifrar que había dos estudiantes cursándola. Este diagnóstico fue de suma importancia porque a pesar de ser pocos, dichos estudiantes requerían de una atención igual a la de sus compañeros.

Con respecto al segundo objetivo relacionado con las herramientas idóneas a emplear para facilitar el aprendizaje de estos estudiantes, se pudo constatar que las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) constituyeron recursos fundamentales para la atención efectiva de los aprendices con discapacidad auditiva. De acuerdo con Rodríguez et al. (2018): “A la luz de los actuales debates en torno a la atención y tratamiento educativo a los niños, adolescentes y jóvenes sordos la ciencia y la tecnología han estado de la mano.” (p. 231) Por tal motivo, los recursos tecnológicos requieren ser empleados actualmente para el desarrollo de una formación de calidad, ya que su existencia conduce a su uso en el entorno pedagógico y sus funciones orientan a la construcción de un aprendizaje significativo.

Por otra parte, en cuanto al objetivo relacionado con la opinión de los docentes y estudiantes sobre el establecimiento de Nuevas políticas de Educación Superior con carácter inclusivo, los docentes en su mayoría estuvieron de acuerdo, aunque los dos estudiantes con discapacidad auditiva apoyaron de forma unánime esta concepción.

Por último, para cumplir con el objetivo general sustentado en el análisis del impacto de los procesos inclusivos para estudiantes con discapacidad auditiva en educación superior, se pudo precisar que la muestra estuvo de acuerdo con el desarrollo de políticas favorables para mejorar su formación integral, con la constante capacitación docente en estrategias metodológicas sobre discapacidad auditiva y con la inclusión de herramientas tecnológicas para facilitar la comunicación entre ellos, los docentes y los compañeros de clase. Tales herramientas deben tener su fundamento en la efectividad, con el fin de despertar la motivación de los estudiantes hacia culminar sus estudios universitarios. Este resultado coincide con Martínez et al. (2008) quien opina que:

Las ayudas técnicas en la comunicación para deficientes auditivos deben estar relacionadas con su capacidad para sustituir el código oral por otro sistema de signos, sustituir el canal, facilitar la decodificación de los mensajes, la emisión de las señales, la recepción de los mensajes y su interpretación para facilitar así la comunicación. (p. 223)

Así por medio de un feedback óptimo, los estudiantes con discapacidad auditiva podrán ser partícipes de una experiencia de aprendizaje inclusiva en la que los mismos despertarán sus intereses hacia el desarrollo de diversas habilidades favorables para su desempeño como estudiantes y futuros profesionales.

AGRADECIMIENTO

A todos los agentes sociales involucrados en el desarrollo de la investigación.

REFERENCIAS CONSULTADAS

Carrascosa, J. (2015). La discapacidad auditiva. Principales modelos y ayudas técnicas para la intervención. [The hearing impaired. Top models and technical assistance for intervention]. Revista Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad, 1(2), 101-113. Disponible en https://n9.cl/fwu33Links ]

Coka, J, y Maridueña, I. (2021). Juegos didácticos inclusivos para niños con discapacidad auditiva. [Inclusive didactic games for children with hearing disabilities]. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 6(1), 129-143. Disponible en https://n9.cl/kqqsdLinks ]

Consejo Nacional de Igualdad de Discapacidades (CONADIS). (2022). Estadísticas de Discapacidad. [Statistics on Disability]. Obtenido de Gobierno del Encuentro. Juntos lo hacemos posible. Disponible en https://n9.cl/r0f9Links ]

Contreras, R, Contreras, L. y Figueroa, A. (2022). Inclusión de estudiantes con discapacidad diferencial auditiva a través de la aplicación móvil ListenApp.[Inclusion of students with hearing impairment through the mobile application ListenApp] Ingeniería y competitividad, 24(1). Disponible en https://n9.cl/bfst0Links ]

García, C. y Marroquín, M. (2021). Estrategias metodológicas para la inclusión en la Educación Superior. [Methodological strategies for inclusion in higher education]. Revista Conrado, 17(S3), 223-232. Disponible en https://n9.cl/xbminLinks ]

Hernández, B. y Sánchez, J. (2012). La educación del estudiante con discapacidad auditiva: experiencia en la escuela inclusiva. [The education of the hearing impaired student: experience in the inclusive school]. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), 155-162. Disponible en https://n9.cl/wo4kz8Links ]

Ibáñez, M. (2017). Inclusión y equidad: un análisis con base en el acceso y logros para el nivel medio de educación en Argentina. [Equality and inclusion: an analysis based in access and achievements for mid-level education in Argentina]. Semestre Económico, 20(43), 111-137. Disponible en https://n9.cl/t673sLinks ]

Larrazábal, S., Palacios, R., y Espinoza, V. (2021). Inclusión de Estudiantes Sordos/as en Escuelas Regulares en Chile: Posibilidades y Limitaciones desde un Análisis de Prácticas de Aula. [Deaf Students’ Inclusion in Chilean Regular Schools: Possibilities and Limitations from an Analysis on Classroom Practices]. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 15(1), 75-93. Disponible en https://n9.cl/heyr5dLinks ]

Maingon, R. (2007). Caracterización de los estudiantes con discapacidad: Caso: Universidad Central de Venezuela. [Characterization of students with disabilities at the Universidad Central de Venezuela] Revista de Pedagogía, 28(81), 43-79. Disponible en https://n9.cl/vpe3tLinks ]

Martin, R., Moore, J., y Schindler, S. (2016). Definiendo la desigualdad. [Defining inequality]. ARQ, (93), 30-41. Disponible en https://n9.cl/tmpdpLinks ]

Martínez, M., Pérez, M., Padilla, D., López, R., y Lucas, F. (2008). Métodos de intervención en discapacidad auditiva. [Methods of intervention in hearing impairment]. International Journal of Developmental and Educational Psychology , 3(1), 219-24. Disponible en https://n9.cl/05q1rLinks ]

Rodríguez, L. (2015). La deficiencia auditiva. Identificación de las necesidades educativas especiales. [Hearing impairment. identification of special educational needs special] Revista Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad , 1(1), 95-109. Disponible en https://n9.cl/g2opdLinks ]

Rodríguez, Y., Veloz, L., y Reyes, R. (2018). Las ayudas técnicas. Recurso para garantizar la inclusión educativa de personas con discapacidad auditiva. [The technical aids. Resource to ensure the educational inclusion of people with hearing disabilities] Conrado, 14(63), 229-234. Disponible en https://n9.cl/fk4cvLinks ]

Sánchez, D., Romero, R. y Padrón, J. (2019). Inclusión de personas con discapacidades auditivas y visuales en la investigación [Inclusion of people with auditive and visual disabilities in research]. Telos, 21(1), 221-241. Disponible en https://n9.cl/axm5yLinks ]

Torres, J. (2022). Por una inclusión educativa y social. [For educational and social inclusion]. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 18(1), 1-2. Disponible en https://n9.cl/ldh4hLinks ]

Valarezo, A., Gonfiantini, V. y Sánchez, F. (2022). Concepciones pedagógicas y actitudes sobre la inclusión de estudiantes universitarios con necesidades educativas específicas. [Pedagogical conceptions and attitudes about the inclusion of university students with specific educational needs]. KOINONIA. VII(14). Disponible en https://n9.cl/lvw0iLinks ]

Véliz, V. (2018). Calidad en la educación superior. Caso Ecuador. [Quality in Higher Education. Ecuador Case]. Atenas, 1(41), 165-180. Disponible en https://n9.cl/dimwrLinks ]

FINANCIAMIENTO

No monetario.

Recibido: 15 de Abril de 2023; Revisado: 23 de Junio de 2023; Aprobado: 01 de Agosto de 2023; Publicado: 15 de Agosto de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons