INTRODUCCIÓN
Con el surgimiento de la pandemia COVID-19 en el mundo han cambiado los procesos de estilos de vida y de trabajo, en el caso de la educación el ministerio emitió medidas de inmediato, a través del DS Nº 044-2020-PCM y extendido por otros con la finalidad de que los estudiantes deberían pasar todo este tiempo en casa, teniendo en cuenta las medidas de prevención emitidas por el Ministerio de Salud, significando que durante este tiempo las actividades académicas no podían iniciarse en las instalaciones de las instituciones educativas.
Luego de este periodo obligatorio de aislamiento social, las instituciones deberían informar sobre el plan de recuperación de clases a la Dirección Regional de Educación correspondiente. Fue en estas circunstancias que la comunidad educativa debió adaptarse a las nuevas medidas de inmediato, para seguir con el trabajo educativo en forma virtual usando recursos como internet y las redes sociales: el Facebook, correos electrónicos, whastapp, google meet, classrrom, zoom; sin embargo, los esfuerzos son insatisfactorios tanto para los padres de familia como para los docentes, ya que estos últimos están acostumbrados a trabajar mecánicamente, confiados en el directivo, renunciando a toda iniciativa como por ejemplo cultivar la motivación emprendedora (Huamani-Calloapaza, 2022).
En cuanto el confinamiento en casa ha generado dificultades en muchos estudiantes debido al COVID-19: estrés, agotamiento, deserción, retiro involuntario, en ese sentido urge que los docentes motiven e inculquen una positiva autoestima, un sentido de identidad y autoconfianza (Lee et al., 2021). De lo expresado se manifiesta la necesidad de educadores que fomenten iniciativas motivadoras.
Es de tener en cuenta que, si bien ha cambiado todo el paisaje mediante el trabajo de la enseñanza remota, se abre a la vez la posibilidad de cambios ante muchas desigualdades, en ese sentido la COVID-19 representa un desafío para que los docentes busquen otros medios y mejores formas para seguir apoyando los aprendizajes en un contexto ajeno a la escuela tradicional, es decir; es necesario repensar, innovar o cambiar (Radu et al., 2020).
De esta manera se motiva a los docentes para que sigan proponiendo, innovando y emprendiendo nuevas estrategias que le permitirán trabajar con sus estudiantes y estos a la vez logren los aprendizajes esperados. La motivación emprendedora es un factor importante para contribuir al desarrollo de una sociedad, pero hay poco apoyo en ello. También es importante brindar herramientas para canalizar las acciones de los potenciales emprendedores para lograr el éxito. Las sociedades civiles, las instituciones y las organizaciones no gubernamentales brindan apoyo empresarial, que incluye recursos económicos y financieros como programas de capacitación y consultoría, sin embargo, hace falta una mayor articulación, pensar en soluciones al trabajar en equipo.
Se presenta como objetivo analizar la visión emprendedora docente en contextos de trabajo remoto durante pandemia por COVID-19.
MÉTODO
Se trabajó con 23 artículos científicos de primer orden ubicados en PubMed, Scopus, Scielo, como parte poblacional de una investigación de tipo descriptiva documental con diseño bibliográfico.
La población bibliográfica fue escrutada mediante el método analítico - sintético y análisis de contenido con la finalidad de conformar un corpus de ideas resaltantes en capacidad de conformar un corpus teorético como aproximación a la construcción de un estado de la cuestión sobre el emprendimiento docente, el cual, indirectamente involucra dimensiones como estudiantes, comunidad, relaciones interpersonales, estrés, trabajo bajo presión, creatividad, innovación, manejo tecnológico, resiliencia, durante el periodo de confinamiento por COVID-19.
RESULTADOS
Para alcanzar un elevado nivel de motivación emprendedora es necesario entender lo afirmado por Faiza et al. (2020), quienes definen la motivación emprendedora como una confluencia de la innovación y motivación que posibilita a que los individuos puedan desarrollar la capacidad para crear, imaginar y resolver problemas según sus expectativas y estas parten desde una específica demanda de innovación. Existe siempre una valoración por toda implementación y desarrollo gracias a las ideas nuevas para mejorar el valor de los procesos “cuando hay un innovador comportamiento se está ante una competencia potente para motivar” (p. 239).
En cuanto a Nawaz y Yasin (2015), afirman que los maestros guardan una valoración por los factores motivacionales como el trabajo atractivo, la seguridad laboral, el valor de la institución y la oportunidad de avanzar, aspectos suficientes que pueden garantizar la satisfacción en el trabajo. Mientras que es importante tener en cuenta que el estado emocional afecta negativamente a la motivación para el aprendizaje y la autoeficacia, que la autoeficacia afectará positivamente a la motivación para el aprendizaje, el apoyo social afectará positivamente a la autoeficacia y que la autoeficacia y la motivación para el aprendizaje afectarán positivamente al aprendizaje (Chen y Tu, 2021).
En contraste, Yin et al. (2020) enfatizan que, para hacer frente a la débil conciencia empresarial general de los estudiantes universitarios, las universidades deben cultivar talentos empresariales innovadores fortaleciendo la educación psicológica sobre el espíritu empresarial de los estudiantes y ayudarlos a lograr el éxito empresarial. La construcción de instituciones de consulta psicológica en el campus y el establecimiento de plataformas interactivas para el emprendimiento. De esta manera, se puede cultivar de forma integral la psicología empresarial de los estudiantes. Por lo tanto, para hacer frente a la débil conciencia empresarial general de los estudiantes universitarios, las universidades deben cultivar talentos empresariales innovadores, fortaleciendo la educación psicológica sobre el espíritu empresarial de los estudiantes y ayudarlos a lograr el éxito empresarial.
También es importante tener en cuenta que en el proceso del Emprendedor de iniciar un negocio tres veces, la motivación personal del Emprendedor y su capacidad de aprendizaje ante el fracaso, sumado al apoyo familiar, hicieron que el Emprendedor estuviera dispuesto a seguir intentándolo, aunque tuviera que hacerlo enfrentar el riesgo de repetidos fracasos empresariales (Pan et al., 2022). En complemento; la curiosidad del emprendedor es importante para su capacidad de innovación, y esta innovación es esencial para el crecimiento empresarial (Peljko y Auer Antončič, 2022a).
Siendo considerable tener en cuenta que la apertura y la personalidad creativa de un emprendedor pueden ser esenciales para su creatividad. La creatividad del emprendedor puede ser un elemento vital para el crecimiento de la empresa en algunos países (Peljko y Auer Antončič, 2022b). Coincidentemente el capital psicológico como el comportamiento de innovación creativa de los emprendedores pueden promover la mejora del desempeño empresarial (Gao et al., 2020). Mientras que la emoción, la lealtad y la contribución tuvieron efectos mediadores sobre el capital psicológico de los líderes y el comportamiento de innovación de los empleados. En resumen, el capital psicológico de los líderes puede tener un efecto positivo significativo directamente en el comportamiento de innovación de los empleados, y también puede tener un efecto positivo indirecto en el comportamiento de innovación de los empleados al mantener un LMX de alta calidad (Li et al., 2020).
En este orden, Jiatong et al. (2022) destacan que una personalidad proactiva media significativamente en la relación entre la percepción de COVID-19 y la intención empresarial. Los resultados muestran que el arrepentimiento anticipado modera la relación entre la intención y el comportamiento emprendedores de manera favorable y significativa. Mientras que la pasión empresarial influyó positiva y significativamente en el estado de alerta empresarial, la autoeficacia empresarial para la intención y el comportamiento empresariales. Los hallazgos también mostraron que una personalidad proactiva moderaba positiva y significativamente la relación entre la intención y el comportamiento emprendedores (Li et al., 2020).
Siendo importante conocer que las personas con un alto nivel de flexibilidad cognitiva, alerta emprendedora y autoeficacia empresarial están más inclinadas a seguir una carrera en el emprendimiento (Jiatong et al., 2021). Así mismo, el estudio de Yu et al., 2022), muestra que el efecto de moderación de la educación de un líder se confirmó para la relación gestión del conocimiento-innovación, mientras que el efecto de moderación de la educación de un líder sobre el capital intelectual y la relación de innovación fue insignificante. También se discutieron recomendaciones para los profesionales y futuras direcciones de investigación.
Por lo tanto, la pasión emprendedora puede guiar positivamente la perseverancia empresarial de los emprendedores y, al mismo tiempo, promover el desempeño de las empresas estimulando las emociones positivas de los emprendedores. Además, los emprendedores pueden mejorar su identidad de rol empresarial, mantener una actitud positiva, estimular la creatividad y la innovación para mejorar su sentido de eficiencia energética. El gobierno también puede promover casos de negocios exitosos para construir un entorno social inclusivo e innovador y estimular la pasión emprendedora de los emprendedores (Feng y Chen, 2020).
Siendo necesario estimular a los emprendedores potenciales es un desafío global y los responsables de la formulación de políticas deben comprender los factores que afectan la intención emprendedora de los estudiantes; la educación económica familiar como los grupos de pares se correlacionan positivamente con la alfabetización económica y la intención empresarial de los estudiantes. Estos resultados confirmaron un papel crucial de la alfabetización económica que el gobierno y las instituciones educativas pueden considerar para estimular la intención empresarial de los estudiantes (Suratno et al., 2021).
En complemento; la alfabetización económica y empresarial en la mediación de la relación entre la educación económica familiar y el comportamiento económico de los estudiantes universitarios en Indonesia evidencia que la educación económica familiar puede promover la alfabetización económica y empresarial de los estudiantes, así como comprender el comportamiento económico, lo que será beneficioso para que los estudiantes administren su economía y sus finanzas mientras viven separados de sus padres (Narmaditya et al., 2023).
Se destaca que la educación empresarial influye positivamente tanto en las intenciones emprendedoras de los estudiantes como en su mentalidad emprendedora (Handayati et al., 2020). Mientras que Wardana et al. (2020) complementa al señalar que la educación empresarial influye exitosamente en la autoeficacia empresarial, la actitud y la mentalidad empresariales. Por otro lado, la autoeficacia empresarial promueve una actitud emprendedora en lugar de una mentalidad emprendedora.
En otro orden de ideas, Chen et al. (2021) comentan que, considerando los valores empresariales de los estudiantes universitarios contemporáneos, las estrategias propuestas para construir juicios empresariales de los estudiantes universitarios son adecuadas y valiosas, proporcionando una referencia práctica para enriquecer y perfeccionar los sistemas universitarios de educación en innovación y emprendimiento.
Por lo tanto; las escuelas pueden ser un lugar para desarrollar la enseñanza y el aprendizaje de la creatividad. Además de tener pensamiento emprendedor y habilidades docentes, los docentes deben desempeñar el papel de promotores del emprendimiento, así como de innovadores de la creatividad. Como instructores presenciales, los profesores serán los agentes clave para completar esta tarea junto con los estudiantes (Yu et al., 2022). En consideración, los profesores de escuelas de emprendimiento y negocios deben utilizar ampliamente herramientas tecnológicas e innovadoras para aumentar la eficacia de sus métodos de enseñanza (Kaewsaeng-On et al., 2022).
CONCLUSIONES
Las personas con un alto nivel de flexibilidad cognitiva, alerta emprendedora y autoeficacia empresarial están más inclinadas a seguir una carrera en el emprendimiento. La pasión emprendedora puede guiar positivamente la perseverancia empresarial de los emprendedores y, al mismo tiempo, promover el desempeño de las empresas estimulando las emociones positivas de los emprendedores. Además, los emprendedores pueden mejorar su identidad de rol empresarial, mantener una actitud positiva, estimular la creatividad y la innovación para mejorar su sentido de eficiencia energética.