INTRODUCCIÓN
El liderazgo pedagógico es esencial para movilizar recursos docentes y organizacionales a fin de implementar importantes y oportunas estrategias. Estudios empíricos que teoricen sobre cómo las prácticas de liderazgo son moldeadas y fortalecidas por este tipo de prácticas, aportando al conocimiento pedagógico por parte del equipo directivo con foco en el desarrollo profesional. Así el liderazgo se comienza a ver como una práctica en comunidad, distribuida, más democrática, estructurante en la escuela y no exclusiva de algunos (Cuesta y Moreno, 2021).
Actualmente los directores de las instituciones educativas no están demostrando o fomentando liderazgo, solo se dedican a convertirse en jefes, este rol tan importante que exigen todas las instituciones en la sociedad, no se está cumpliendo de manera idónea. El liderazgo implica motivar a las personas para comprometerlas en las diferentes acciones, y así estar en posibilidad de satisfacer los motivos de los seguidores (Contreras, 2016). En este sentido, los directores son esencialmente educadores, no sólo “gerentes” o “administradores”. Un “buen” director comparte liderazgo en vistas a influir adecuadamente en sus colaboradores, y llevarlos a alcanzar la meta institucional. No se trata de “ser el jefe” o de “dar órdenes” sino de saber cómo comunicar con eficiencia, y cómo motivar a los docentes sobre la base de un conjunto de cualidades personales, habilidades y competencias que le permitan conducir el proceso de enseñanza-aprendizaje al éxito educativo (Acevedo-Muriel, 2020).
Según un estudio, los directores no están preparados ni son organizacionalmente capaces de liderar e inspirar a los maestros. Por lo tanto, para cambiar efectivamente la cultura de las instituciones escolares, es preciso consolidar la capacidad de gestión del cuerpo directivo. La gestión de liderazgo pedagógico emprendedor no puede entenderse o analizarse únicamente como acciones educativas aisladas, sino que debe definirse como una manera por la cual se llevan a cabo múltiples actividades y procesos educativos, articulados entre sí, para responder a distintas necesidades de los alumnos, docentes y comunidad educativa que respondan a objetivos particulares diseñados por diferentes centros educativos (Farfán y Reyes, 2017).
Se tiene por objetivo analizar el liderazgo pedagógico emprendedor de los directores de educación primaria multigrado y unidocente.
MÉTODO
Se trabajó con un tipo de investigación documental con diseño bibliográfico, en 14 articulos científicos ubicados en base de datos: PubMed, Scielo, Redalyc, Scopus, Latindex 2.0., se aplicó método analítico sintético con apoyo de la técnica de análisis de contenido con la finalidad de escrutar información referente a construir un corpus teorético.
RESULTADOS
Un análisis realizado en América Latina muestra claramente que el liderazgo educativo tiene un efecto directo en el progreso de los logros de aprendizaje e intervienen en el diseño de los programas académicos impartidos por los directores. Surge la necesidad de estudiar el liderazgo pedagógico y su incidencia, y con ello el desarrollo de un modelo para su discusión y análisis. Al problema planteado también se le suman los pocos estudios relacionados con liderazgo educativo centrado en el docente que se dan en el país (Riascos y Becerril, 2021).
En esa misma línea, el estilo de liderazgo pedagógico influye significativamente en la actitud emprendedora de los estudiantes. Desde la perspectiva del emprendimiento sostenible, las organizaciones educativas tienen un sistema central de valores compartidos que construyen la estrategia, el sistema y su estructura sobre bases sólidas sustentadas en su filosofía institucional, desde el punto de vista de la motivación de la virtualidad, el liderazgo estudiantil permite fortalecer el entorno educativo, dando resultados positivos y efectivos en el contexto de aprendizaje (Campos et al., 2019).
El liderazgo de los directores fue fundamental durante la pandemia de COVID-19, y la organización de políticas en torno a la educación virtual fue esencial. Esta pandemia ha puesto a prueba, por tanto, la eficacia de las decisiones tomadas por las autoridades en los centros educativos que exigen una correcta realización de las actividades educativas durante la pandemia (Villafuerte-Holguín y Cevallos-Zambrano, 2021).
Tabla 1 Liderazgo pedagógico emprendedor de directores en diversos contextos.
Contextos | Liderazgo pedagógico emprendedor |
---|---|
Estudiantes universitarios de administración | El estilo de liderazgo pedagógico influye significativamente en la actitud emprendedora de los estudiantes de la carrera profesional de Administración de la Universidad Nacional Federico Villarreal-Lima, 2018. El liderazgo transformacional influye en la actitud emprendedora de los estudiantes de la carrera profesional de Administración de la Universidad Nacional Federico Villarreal-Lima, 2018. El liderazgo transaccional influye significativamente en la actitud emprendedora de los estudiantes de la carrera profesional de Administración de la Universidad Nacional Federico Villarreal-Lima, 2018. El liderazgo laissez faire influye significativamente en la actitud emprendedora de los estudiantes de la carrera profesional de Administración de la Universidad Nacional Federico Villarreal-Lima, 2018. |
Desde la perspectiva del emprendimiento sostenible | Las organizaciones educativas tienen un sistema central de valores compartidos que construyen la estrategia, el sistema y su estructura sobre bases sólidas sustentadas en su filosofía institucional. Sin embargo, son las personas quienes la hacen posible con su liderazgo, que otorga poder y autoridad, y genera más innovación, iniciativa y compromiso. La ética no se ve como concepto sino como valor compartido cuando se aprende y se vive éticamente, es decir, es ser ético con principios y valores que constituyen la cultura organizacional. |
Una motivación desde la virtualidad | Que el liderazgo estudiantil permite fortalecer el entorno educativo, dando resultados positivos y efectivos en el contexto de aprendizaje. Resulta evidente que una organización ya sea educativa o empresarial o cualquier ámbito en particular que se encuentre en situaciones de crisis sanitaria a nivel local o mundial siempre tiene un objetivo por alcanzar, en la cual debe existir una persona con características positivas y exitosa de admirar respetar que no infunda miedo en donde toda persona se sienta seguro de seguir el modelo de liderazgo para que en conjunto se logre el objetivo. |
Elaborado por: Los Autores.
Los directores que no conocen estrategias para optimizar la gestión escolar tienen menos importancia en la toma de decisiones y, estas, últimas afectan el desarrollo autónomo. Del mismo modo, existe también la necesidad de desarrollar un rol de liderazgo, centrado en el éxito escolar lo que requiere una formación específica y profesional, por la falta de preparación centrada en la forma de reglas y rutinas educativas, e inmutable en todas las situaciones basadas en una estructura cerrada (Rodríguez-Gallego et al., 2019).
El liderazgo pedagógico emprendedor se concibe como el oficio de reclutar y acreditar a otros para articular y alcanzar los propósitos y objetivos distribuidos de la institución educativa. Busque comprender cómo se conceptualiza el liderazgo educativo y los modelos causales que explican su relación con los resultados de aprendizaje de los estudiantes; que pueden interactuar en dinámicas de acción colaborativa y reflexión que pueden fijar la desigualdad en la historia de las personas (Cifuentes, et al., 2020).
Teoría de liderazgo pedagógico emprendedor
Abordaremos algunas teorías en torno al liderazgo pedagógico emprendedor, teniendo como preeminencia la teoría de los rasgos para fundamentar y erigir la variable de liderazgo pedagógico emprendedor. La teoría de los rasgos, establecido previamente por Allport y Cattell, parte de la condición previa que “los líderes no se hacen”, sino que emergen con una caracterización inherente que los configura a contribuir de forma óptima en el liderazgo directivo (Arildskov et al., 2022). El enfoque de los rasgos se atribuye a las características peculiares de cada persona como la idiosincrasia, la adecuación, la destreza sentimental y la significación que le facultan a la persona cambiar alrededor de un componente en singular (Pretorius y Padmanabhanunni, 2022).
Igualmente, se identifica la relevancia de la especulación de los rasgos en el cual orienta qué directivo desestima las obligaciones del equipo o el contexto o de los escenarios concretos. Enfoque conceptual, investigado entre los años 50 y 60, contemplando la conducta asumida por algunos directivos eficientes e y otros inútiles, exhibiendo la forma de liderazgo autocrático, liderazgo democrático y liderazgo laissez-faire. Se exponen antagonismos y se provocan divisiones dentro de la sociedad (Crosby, 2021).
El líder con inteligencia emocional tiene la habilidad de identificar las emociones y ejecutar las mismas para emprender con esa fuerza nuevos desafíos, aptitud para gestionar las emociones y destreza para equilibrar las emociones hacia afuera. Cuando una persona se encuentra en el pináculo de sus logros personales, hay que fijarse en su eficacia de saber equilibrar y gestionar sus emociones. Normalmente los líderes en condiciones óptimas de su gestión han adquirido dominio y equilibrio de sus emociones y dificultades, no tanto por sus destrezas cognitivas, sino por haber emprendido dialógicamente su inteligencia y sus emociones (White y Quinn, 2023).
En cuanto a las dimensiones del liderazgo pedagógico emprendedor: Crear un entorno innovador, crear y dirigir equipo, liderar a otros y afrontar retos inesperados, fundamentados e identificados en la teoría del liderazgo transformacional, donde según la teoría de Burns, los líderes emprenden más acciones de lo que ellos mismos emprenden, impulsando la concreción de proyectos de vida. Ejecuta labores emprendedoras para garantizar el cambio y el desarrollo a las personas que están a su alrededor, inspirados en el cambio transformacional. Además, el liderazgo transformacional alentado por la moral y la motivación, emprenden un camino empinado donde el líder y sus seguidores se ayudan mutuamente para emprender el cambio personal y social por el cual interactúan (Fernández y Quintero, 2017).
Los estudios revisados de investigadores, así como las teorías de liderazgo pedagógico emprendedor, se confirma que la esencia del desarrollo de las diferidas teorías de liderazgo, hay que valorar las identidades emocionales según el contexto que les rodea, así como los cambios de su idiosincrasia, que ocasionan transformaciones de conductas en la población y, por tanto, transformaciones en la estructura, pasando a lo habitual de la vida cotidiana como permanencia social.
CONCLUSIONES
El liderazgo del director es importante en las instituciones educativas, ya que sus acciones pueden facilitar la mejora de los aprendizajes, los cuales pueden ser optimizados mediante el uso de diversas estrategias y modificar el día a día del trabajo de los docentes en las instituciones educativas. El liderazgo es una capacidad que puede desarrollarse, y es una ascesis donde recíprocamente los líderes y los seguidores emprenden conscientemente una consigna con la finalidad de establecer metas en conjunto, para el beneficio de todos y para satisfacción de las necesidades del grupo social.