SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 suppl.1Emprendimiento desde la percepción docenteGestión del conocimiento en entidades públicas Latinoamericanas 2016-2022. Una revision sistemática. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía

versión On-line ISSN 2542-3088

Koinonía vol.8  supl.1 Santa Ana de Coro ago. 2023  Epub 05-Jun-2024

https://doi.org/10.35381/r.k.v8i1.2823 

De Investigación

Efectividad de estrategias docentes para la comprensión lectora

Effectiveness of teaching strategies for reading comprehension

Evita Verónica Salazar-Calderón1 
http://orcid.org/0000-0003-2294-7636

Carmen Elena Carbonell-García2 
http://orcid.org/0000-0002-3692-3013

Cecilia Temoche-Guevara3 
http://orcid.org/0000-0002-9113-8392

Carlos Alfredo Mendoza-Hernández4 
http://orcid.org/0000-0002-1921-0089

1Universidad Cesar Vallejo, Chimbote, Chimbote, Perú. E-mail: esalazarcal@ucvvirtual.edu.pe

2Universidad Cesar Vallejo, Chimbote, Chimbote, Perú. E-mail: ccarbonell@ucv.edu.pe

3Universidad Cesar Vallejo, Chimbote, Chimbote, Perú. E-mail: temochececilia@gmail.com

4Universidad Cesar Vallejo, Chimbote, Chimbote, Perú. E-mail: cmendoza@ucv.edu.pe


RESUMEN

El objetivo es determinar la efectividad de las estrategias docentes para la comprensión lectora utilizadas por los docentes de educación primaria de la Institución Educativa 89002 de Chimbote en el contexto remoto 2020-2021. El tipo de investigación es descriptiva con diseño no experimental. Se establece que el proceso de ejecución de la comprensión lectora de los docentes de la I.E 89002, es buena por cuanto influye significativamente en los procesos de la comprensión lectora, con un promedio según baremo de 15.1. La comprensión lectora a menudo requiere que las personas conecten y sinteticen información a través de un texto (por ejemplo, identificar con éxito temas complejos como temas y tonos) y no simplemente tomar una decisión basada en la familiaridad (es decir, el reconocimiento).

Descriptores: Lectura oral; enseñanza de la lectura; programa de lectura

ABSTRACT

The objective is to determine the effectiveness of teaching strategies for reading comprehension used by primary school teachers of the Educational Institution 89002 of Chimbote in the remote context 2020-2021. The type of research is descriptive with non-experimental design. It is established that the reading comprehension performance process of the teachers of I.E 89002, is good in that it significantly influences the processes of reading comprehension, with an average according to scale of 15.1. Reading comprehension often requires people to connect and synthesize information across a text (e.g., successfully identify complex topics such as themes and tones) and not simply make a decision based on familiarity (i.e., recognition).

Descriptors: Oral reading; reading instruction; reading programmes

INTRODUCCIÓN

La comprensión lectora tiene un papel de suma importancia para los aprendizajes de los estudiantes ya que tiene una gran relevancia en todas las áreas del saber, además porque es un elemento esencial para potenciar el pensamiento crítico y reflexivo, que beneficia al ser humano en todas las áreas de su vida; un estudiante con problemas en la comprensión lectora tendrá muchas dificultades en su desarrollo profesional y en la construcción de su ciudadanía; para ello es necesario mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje con el propósito del desarrollo de la misma (Molina-Ibarra et al., 2020).

Cuando hablamos de comprensión lectora muchas veces nos centramos solo en el estudiante, puesto que le ponemos mucha atención a los resultados de la prueba Pisa para saber en qué puesto estamos a nivel mundial y a las pruebas evaluación censal estudiantil (ECE), que se toman cada año en nuestro país. En esta evaluación censal se logra medir si un estudiante se encuentra en inicio, proceso o ha logrado el nivel satisfactorio en la comprensión lectora. En tal sentido, estos resultados sirven para enfocamos solo en el estudiante y dejamos de lado el punto de partida de la comprensión lectora, y este es cuando el docente plantea sus actividades pedagógicas para el logro de este objetivo (Valiente-Solís et al., 2021).

A partir del mes de marzo del 2020, en el Perú y en todo el mundo nos vimos afectados por una pandemia que cambió el modelo de la escuela, y todas aquellas estrategias que los maestros estaban acostumbrados a poner en práctica en las aulas se vieron limitadas porque la gran mayoría no se encontraban capacitados en el uso de las tecnologías (Garagatti-Gutiérrez et al., 2022).

La institución educativa 89002 de la ciudad de Chimbote no fue la excepción, por cuanto la triste realidad fue que los docentes no sabían cómo planificar para un entorno remoto, había mucho miedo e incertidumbre ante la tecnología y las nuevas herramientas tecnológicas, los maestros no sabían realizar adaptaciones curriculares con el propósito de generar aprendizajes significativos que privilegien la curiosidad, la imaginación y la creatividad como factores de transformación para enfrentar los retos de la educación virtual y, en especial, de la comprensión lectora ya que esta depende de las propuestas del docente y de aquellas actividades que planifiquen para su logro.

Esta problemática conllevó a formular la siguiente interrogante: ¿Cuál es la efectividad de las estrategias docentes para la comprensión lectora utilizadas por los docentes de educación primaria de la Institución Educativa 89002 de Chimbote en el contexto remoto 2020-2021?

Se presenta el objetivo de determinar la efectividad de las estrategias docentes para la comprensión lectora utilizadas por los docentes de educación primaria de la Institución Educativa 89002 de Chimbote en el contexto remoto 2020-2021.

MÉTODO

El tipo de investigación es descriptiva con diseño no experimental. El contexto metodológico está orientado por los desafíos que tienen que enfrentar los docentes en las instituciones educativas durante la pandemia COVID-19, en relación con los procesos de comprensión lectora.

En el contexto remoto, la técnica utilizada para la recolección de datos es la encuesta online donde se centran las tres dimensiones de los procesos de la comprensión lectora: componente planificación, componente ejecución y evaluación.

Se aplicó el instrumento tipo cuestionario a 13 docentes de la I.E. 89002. Después de la aplicación del instrumento se hizo la recolección de datos, dando valores a las escalas de las respuestas: Nunca (0) - A veces (1) - Siempre (2). Para después hacer el cálculo en Excel del coeficiente de confiabilidad de alfa de Cronbach, obteniendo un resultado confiable de 0.76

Para describir los procesos que evidencian los docentes respecto a la comprensión lectora, previamente validadas para el contexto de la investigación. La investigación tiene una sola variable cuya medición ha sido conocida para informar su estado en la realidad actual, en este caso identificar los procesos más evidenciables en los docentes para la comprensión lectora.

Para el procesamiento de los resultados, se trabajó con cálculo de media, en relación con los siguientes niveles:

  • Bueno: [11-20]

  • Regular: [7-10]

  • Deficiente: [0-6]

RESULTADOS

En la dimensión sobre el componente planificación de la comprensión lectora, se establece que los docentes de la I.E 89002, tienen una buena planificación con un Promedio según baremo de 15.2

Se establece que el proceso de ejecución de la comprensión lectora de los docentes de la I.E 89002, es buena por cuanto influye significativamente en los procesos de la comprensión lectora, con un promedio según baremo de 15.1

Los docentes en la I.E 89002, tienen buen proceso de evaluación de la comprensión lectora, con un promedio según baremo de 13.6

DISCUSIÓN

La comprensión lectora depende de la concepción que el maestro tenga de la lectura lo cual le llevará a diseñar experiencias educativas motivadoras. Del mismo modo, Condemarín et al. (1990) postulan que el lector reconstruye el texto que lee, lo relaciona con sus saberes previos, plantea hipótesis, es capaz de inferir y emite juicios de valor y estas acciones son moldeadas por el agente mediador que en este caso es el docente.

Teniendo en cuenta los postulados teóricos, este no se encuentra representado en su totalidad en los resultados obtenidos, evidenciándose que los docentes no obtienen logros óptimos en los procesos para la comprensión lectora en el estudiante. La labor del docente es muy importante como modelador de experiencias que posibiliten el desarrollo de la comprensión, del mismo modo destacan la planeación de las actividades por parte de los docentes tomando en cuenta, los recursos, el tiempo y el contexto donde se lleva a cabo la práctica docente (Armijos-Uzho et al., 2023).

La lectura parte de la decodificación y sigue un orden estructural, tiene un momento de comprensión y al final le otorga un sentido expresivo al texto que lee; considera este proceso como eminentemente receptivo, es decir se recibe la información del texto en una forma literal y deja en un plano inferior la interpretación que el lector pueda hacer del texto, aunque ella considera que este es un momento importante de la lectura (Villegas-Flores y Buenaño-López, 2023).

Tanto estudiantes y maestros deben concebir a la lectura como una actividad netamente voluntaria, que les produzca placer; ambos deben estar entusiasmados por leer. El maestro por su parte debe reflejar a sus estudiantes los que significa para él la lectura, debe mostrar que para él es un instrumento de aprendizaje, pero también de disfrute. Desde el momento de su planeación debe considerar que el propósito primordial de la lectura de un texto debe ser la comprensión (García, 2014).

En tal sentido debe articular diversas situaciones de lectura y al escoger los textos que utilizará con sus estudiantes estos deben buscar lograr los objetivos planteados, teniendo en cuenta las características de los estudiantes. la idea de estimular en los educandos la creatividad, el cuestionamiento y la investigación propiciando la participación activa de los mismos (de-Vicente-Yagüe-Jara et al., 2022).

De este postulado se desprende que las experiencias de los individuos son la base fundamental para el desarrollo de la habilidad de la lectura, no dejando de lado la labor del docente quien es el que incentiva la participación activa, el debate y la reflexión. A esta metodología se le denomina activo/participativa en la que docentes y estudiantes aprenden juntos, propiciando un constante intercambio de ideas (Nieto et al., 2019).

Del mismo modo; Condemarín et al. (1990) consideran que, al leer el texto escrito sólo se entrega signos impresos y a partir de ellos el lector reconstituye las palabras, al interiorizarse en su problemática toman conciencia de los desafíos que a ellos les toca enfrentar, permitiéndoles encontrarse con su ser interior, valorando las diferencias, solucionando problemas y aprendiendo a conocerse a sí mismos. El lector reconstruye el texto que lee, lo relaciona con sus saberes previos, plantea hipótesis, es capaz de inferir y emite juicios de valor.

El rol del docente es muy importante como modelador de experiencias que posibiliten el desarrollo de la comprensión, los docentes necesitan planear sus actividades de forma consciente y bajo el enfoque por competencias, tomando en cuenta los ejes temáticos, los recursos, el tiempo y el contexto donde se lleva a cabo la práctica docente (Condori-Ojeda, 2021).

Las actividades más trascendentes son aquellas en las que las lecturas se utilizan como medios para aprender más que como actividades dirigidas para la comprensión. Los docentes no solo deben conocer los momentos de la comprensión, sino que deben apropiarse de estrategias que les permitan guiar acertadamente el proceso de comprensión lectora (Pérez-Theran et al., 2022).

Es así como deben estructurar actividades para hacer del proceso lector una actividad consciente en la que los estudiantes disfruten y aprendan a la vez. Estas actividades propiciarán en el estudiante la autonomía al momento de abordar un texto; por cuanto fomentarán en ellos la investigación, el hacer predicciones, elaborar inferencias, formular cuestionamientos, recuperar datos, establecer relaciones entre la información nueva y sus conocimientos previos, interpretar significados de palabras, resumir, evaluar y reflexionar sobre su práctica lectora (Castillo-Córdova et al., 2023).

Por otro lado; las habilidades de lectura también se evaluaron utilizando una amplia gama de medidas y definiciones de habilidades. Particularmente para la comprensión lectora, las habilidades a nivel de palabras y de texto parecen ser constructos diferentes. Las sugerencias incluyen definiciones de habilidades más consistentes y tiempos diferenciales para las evaluaciones de habilidades de desarrollo temprano versus tardío para garantizar relaciones correlacionales más sólidas (Luft, 2018).

Mientras que Bonifacci et al. (2023) indican que la divagación mental (MW), un cambio de atención de las tareas externas hacia pensamientos generados internamente, se ha asociado frecuentemente con costos en la comprensión lectora (RC), aunque con algunos resultados contrastantes y muchos informaron posibles factores intervinientes, por lo tanto; podríamos sugerir que MW y RC se superponen parcialmente y varían, dentro de un efecto de oscilación, en relación con un conjunto de factores compartidos, como la memoria de trabajo, el interés y la longitud del texto. También podría haber factores específicos de cada lado que impulsan el movimiento principalmente de un lado del swing, y las investigaciones futuras deberían considerar más a fondo el papel de las diferencias individuales en el RC.

La comprensión lectora a menudo requiere que las personas conecten y sinteticen información a través de un texto (por ejemplo, identificar con éxito temas complejos como temas y tonos) y no simplemente tomar una decisión basada en la familiaridad (es decir, el reconocimiento) (Foroughi et al., 2015). Por otro lado; Artuso y Belacchi (2021) discutieron a la luz del posible papel protector de algunos factores como el nivel educativo y, sobre todo, como un ejemplo de reserva cognitiva ejemplificada por el uso del conocimiento temático como habilidad residual. mientras que tanto el conocimiento temático como el nivel educativo fueron predictores significativos de la comprensión de textos expositivos.

En otro orden de ideas, Acklin y Papesh (2017) plantean que las nuevas aplicaciones informáticas están ganando popularidad al sugerir que la velocidad de lectura puede aumentar drásticamente cuando se eliminan los movimientos oculares que normalmente ocurren durante la lectura. Esto se hace mediante una presentación visual en serie rápida (RSVP), donde las palabras se presentan una a la vez, evitando así que se produzcan movimientos oculares naturales como movimientos sacádicos, fijaciones y regresiones. Aunque las empresas que producen estas aplicaciones sugieren que la lectura de RSVP no genera déficits de comprensión, las investigaciones que investigan el papel de los movimientos oculares en la lectura de documentos muestran la necesidad de movimientos oculares naturales para una comprensión precisa.

CONCLUSIONES

Se establece que el proceso de ejecución de la comprensión lectora de los docentes de la I.E 89002, es buena por cuanto influye significativamente en los procesos de la comprensión lectora, con un promedio según baremo de 15.1. La comprensión lectora a menudo requiere que las personas conecten y sinteticen información a través de un texto (por ejemplo, identificar con éxito temas complejos como temas y tonos) y no simplemente tomar una decisión basada en la familiaridad (es decir, el reconocimiento).

AGRADECIMIENTO

A todos los agentes sociales involucrados en el desarrollo de la investigación.

REFERENCIAS CONSULTADAS

Acklin, D., y Papesh, M. H. (2017). Modern Speed-Reading Apps Do Not Foster Reading Comprehension.The American journal of psychology,130(2), 183-199. https://doi.org/10.5406/amerjpsyc.130.2.0183 [ Links ]

Armijos-Uzho, A., Paucar Guayara, C., y Quintero Barberi, J. (2023). Estrategias para la comprensión lectora: Una revisión de estudios en Latinoamérica [Strategies for reading comprehension: A review of studies in Latin America].Revista Andina de Educación, 6(2), 000626. https://doi.org/10.32719/26312816.2022.6.2.6 [ Links ]

Artuso, C., y Belacchi, C. (2021). Semantic memory and reading comprehension: the relationship through adulthood and aging.Aging clinical and experimental research,33(8), 2261-2271. https://doi.org/10.1007/s40520-020-01771-1 [ Links ]

Bonifacci, P., Viroli, C., Vassura, C., Colombini, E., y Desideri, L. (2023). The relationship between mind wandering and reading comprehension: A meta-analysis.Psychonomic bulletin y review,30(1), 40-59. https://doi.org/10.3758/s13423-022-02141-w [ Links ]

Castillo-Córdova, G. E., Chalacán Mayón, J. B., Jiménez Guerrero, S. V., y Villalta Vivanco, J. T. (2023). Aprendizaje basado en retos como metodología para mejorar la compresión lectora en estudiantes de básica media [Challenge-based learning as a methodology to improve reading comprehension in middle school students].Revista Social Fronteriza, 3(1), 75-96. https://doi.org/10.5281/zenodo.7552760 [ Links ]

Condemarín, M., Condemarín G., M., y Chadwick, M. (1990).La enseñanza de la escritura: bases teóricas y prácticas (Manual) [Teaching Writing: Theoretical and Practical Foundations (Manual)]. Madrid, España; Visor. [ Links ]

Condori-Ojeda, P. (2021). Rol del docente como mediador de la formación de lectores en la educación básica [The role of the teacher as a mediator in the formation of readers in elementary education].Revista ConCiencia EPG, 6(1), 1 - 23. https://doi.org/10.32654/CONCIENCIAEPG.6-1.1 [ Links ]

de-Vicente-Yagüe-Jara, M. I., López Martínez, O., Lorca Garrido, A. J., y Gutiérrez Fresneda, R. (2022). Relación entre creatividad y comprensión: hacia un nuevo modelo de educación lectora para la formación del profesorado [Relationship between creativity and comprehension: towards a new model of reading education for teacher training].Revista Interuniversitaria De Formación Del Profesorado. Continuación De La Antigua Revista De Escuelas Normales,97(36.3). https://doi.org/10.47553/rifop.v97i36.3.96520 [ Links ]

Foroughi, C. K., Werner, N. E., Barragán, D., y Boehm-Davis, D. A. (2015). Interruptions disrupt reading comprehension.Journal of experimental psychology. General,144(3), 704-709. https://doi.org/10.1037/xge0000074 [ Links ]

Garagatti-Gutiérrez, N. F., Rivera Arellano, E. G., Garro Aburto, L. L., y Clemente Castillo, C. D. P. (2022). Comprensión lectora en la virtualidad: Experiencia de docentes peruanos en el contexto Covid 19 [Reading comprehension in the virtual world: Peruvian teachers' experience in the Covid 19 context].Apuntes Universitarios,12(4), 62-78. https://doi.org/10.17162/au.v12i4.1235 [ Links ]

García, S. M. (2014). Rol mediador docente en la comprensión de textos [The role of the teacher mediator in text comprehension].Enunciación,19(2), 252-267. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.enunc.2014.2.a06 [ Links ]

Luft P. (2018). Reading Comprehension and Phonics Research: Review of Correlational Analyses with Deaf and Hard-of-Hearing Students.Journal of deaf studies and deaf education,23(2), 148-163. https://doi.org/10.1093/deafed/enx057 [ Links ]

Molina-Ibarra, C. de los Ángeles. (2020). Comprensión lectora y rendimiento escolar [Reading comprehension and school performance].Revista Boletín Redipe, 9(1), 121-131. https://doi.org/10.36260/rbr.v9i1.900 [ Links ]

Nieto, C., Enciso Congote, J. D., Roa, F., y Rubiano, Y. (2019). Investigación-acción. Un ejercicio para fortalecer la enseñanza de la comprensión lectora [Action research. An exercise to strengthen the teaching of reading comprehension].Archivos de Ciencias de La Educación,13(16), e073. https://doi.org/10.24215/23468866e073 [ Links ]

Pérez-Theran, A., y Cola-López-Echaniz, E. (2022). Estrategia didáctica para el mejoramiento de la comprensión lectora a partir de la mediación que hace el docente como factor pedagógico atribuible en las instituciones educativas rurales [Didactic strategy for the improvement of reading comprehension based on the teacher's mediation as an attributable pedagogical factor in rural educational institutions].Revista Oratores, 1(17), 42-59. https://doi.org/10.37594/oratores.n17.721 [ Links ]

Valiente-Solís, J. P., Escalante López, M. E., y Loyola Santos, C. del C. (2021). Aprendizaje de las pruebas de evaluación censal de estudiantes y la percepción de la calidad educativa de una institución educativa privada [Learning from student census assessment tests and the perception of educational quality of a private educational institution].Journal of the Academy, (4), 90-123. https://doi.org/10.47058/joa4.6 [ Links ]

Villegas-Flores, V. P., y Buenaño-López, W. M. (2023). La comprensión lectora en docentes de educación básica [Reading comprehension in basic education teachers].Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 6647-6672. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4916 [ Links ]

FINANCIAMIENTO

No monetario.

Recibido: 15 de Abril de 2023; Revisado: 23 de Junio de 2023; Aprobado: 01 de Agosto de 2023; Publicado: 15 de Agosto de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons