SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 suppl.2El aprendizaje personalizado desatado: La IA como nuevo arquitecto de la educación universitariaGamificación para la mejora de la motivación de estudiantes universitarios índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía

versión On-line ISSN 2542-3088

Koinonía vol.8  supl.2 Santa Ana de Coro dic. 2023  Epub 19-Jul-2024

https://doi.org/10.35381/r.k.v8i2.2858 

De Investigación

Impacto del Aprendizaje Servicio en la promoción de la responsabilidad social universitaria

Service-learning model to promote university social responsibility

Rocío Mirella Vidal-Maringota1 
http://orcid.org/0000-0002-3687-3933

Mario Andrés Terrones-Marreros2 
http://orcid.org/0000-0001-7841-9977

Kony Luby Duran-Llaro3 
http://orcid.org/0000-0003-4825-3683

1Universidad César Vallejo, Trujillo, La Libertad, Perú. E-mail: rvidalmar@ucvvirtual.edu.pe

2Universidad César Vallejo, Trujillo, La Libertad, Perú. E-mail: materronesm@ucvvirtual.edu.pe

3Universidad César Vallejo, Trujillo, La Libertad, Perú. E-mail: kduran@ucvvirtual.edu.pe


RESUMEN

Esta investigación presenta un trabajo cuasiexperimental que planteó como objetivo determinar el impacto de un modelo basado en la metodología de Aprendizaje Servicio (ApS) para promover la responsabilidad social universitaria, mediante una investigación aplicada, con grupos control y experimental. La muestra fue de 45 estudiantes, en cada grupo, del curso de Derechos Humanos de una universidad de Trujillo-Perú, obtenida por muestreo no probabilístico. Se aplicó un pretest y un post test, cuyos resultados establecen que, ambos grupos, presentan diferencias significativas (sig.<0.05); concluyendo que la aplicación del modelo tuvo un alto impacto en la promoción de la responsabilidad social universitaria.

Descriptores: Aprendizaje activo; responsabilidad social; aprendizaje a lo largo de la vida

ABSTRACT

This research presents a quasi-experimental work whose objective was to determine the impact of a model based on the service learning methodology to promote university social responsibility, through an applied research, with control and experimental groups. The sample consisted of 45 students, in each group, of the Human Rights course of a university in Trujillo-Peru, obtained by non-probabilistic sampling. A pretest and a posttest were applied, whose results establish that both groups present significant differences (sig<0.05); concluding that the application of the model had a high impact on the promotion of university social responsibility.

Descriptors: Activity learning; social responsibility; lifelong learning; service learning

INTRODUCCIÓN

Sin lugar a duda, la universidad ha sido, es y será una institución de promoción de cambios sociales. A raíz de la COVID-19 se tuvo que trasladar el trabajo educativo a la modalidad remota, porque la universidad nunca detuvo sus actividades; por el contrario, fue capaz de adecuar sus procesos a esta nueva realidad. Ahora que se ha vuelto a la presencialidad se requiere de un redireccionamiento en los roles sociales, entre estos, el de la universidad como institución transformadora del contexto sociocultural en el que desarrolla sus actividades. (Naciri et al. 2021).

En el escenario universitario, existen una serie de necesidades que requieren ser satisfechas, sobre todo, aquellas que tienen que ver con los desafíos que impone la sociedad global del siglo XXI (Lugo-Muñoz y Lucio-Villegas, 2022). La perspectiva de la universidad no debe orientarse en monopolizar esta situación, y abordarla desde un punto de vista tecnocrático, económico y político, ya que la universidad debe dar respuestas claras a las expectativas de la sociedad mediante mecanismos que la transformen en favor de los individuos que la habitan.

Por otro lado, Vallaeys (2014) afirma que la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) ha permitido el desarrollo de una crítica integral frente al reduccionismo del concepto de la extensión universitaria en el ámbito de Latinoamérica; no obstante, se debe considerar que la responsabilidad social va más allá del compromiso solidario con las poblaciones vulnerables o el compromiso de velar por su problemática interna, sea esta administrativa o académica. En esta crítica se tiene en cuenta que la gestión universitaria responsable debe ubicar la problemática social en el centro del quehacer universitario y resolverlo a través de proyectos sociales utilizando metodologías como el aprendizaje servicio, en la enseñanza basada en proyectos; solo así la extensión universitaria dejará de ser lo último que se piense en la universidad (Narayanan et al., 2023).

En los últimos tiempos, el Aprendizaje Servicio (ApS) ha ido generando mucho interés en el ámbito universitario y en los otros niveles del sistema educativo, por cuanto se propone una formación en valores y ciudadanía en una propuesta que integra la educación formal y el compromiso social. Esta metodología logra la integración del aprendizaje de las aulas con el servicio comunitario, convirtiendo a los alumnos en protagonistas activos de sus propios aprendizajes, pero también de su compromiso con la sociedad en la que se desenvuelven.

Se entiende que, en el nivel de educación superior, los estudiantes van forjando una carrera profesional, pero también van consolidando sus valores de ciudadanía, por lo que la tarea de la universidad no debe entenderse como una mera formación técnica, sino que se orienta también a convertirlos en personas con valores, con cultura y con capacidad crítica (Moreno-Doña y Rivera-García, 2021). El mercado laboral de estos tiempos valora mucho aquellos profesionales que han desarrollado sus competencias dentro del área profesional que se formaron en la universidad; sin embargo, también exige el desarrollo transversal de habilidades blandas con las que pueden adaptarse con facilidad a los grandes cambios de esta sociedad del conocimiento, de la información y de la digitalización (Flores-Fernández et al., 2022).

Vista de esta manera, la universidad se presenta como una institución para la formación de los profesionales del futuro, preparados y comprometidos con la sociedad en la que viven, con un alto espíritu de investigación y de transformación social, pero sobre todo como personas con un marco axiológico que le permita convertirse en ciudadanos del mundo (Mayor-Paredes y Guillen-Gómez, 2021). En este contexto, las universidades consideran ahora la responsabilidad social como una de las funciones fundamentales de la educación superior generadora del cambio social. La universidad elegida para el estudio considera como eje curricular la Responsabilidad Social Universitaria; sin embargo, aún no se logra consolidar por el deficiente manejo metodológico, por lo que se planteó un modelo basado en el ApS que viabilice los procedimientos pedagógicos con el propósito de promover la RSU en este nivel del sistema educativo.

En este sentido, se planteó el problema de investigación siguiente: ¿Cuál es el impacto de la aplicación de un modelo basado en la metodología del aprendizaje servicio para promover la responsabilidad social en estudiantes de una universidad privada de Trujillo, 2023?

Se planteó como objetivo determinar el impacto de un modelo basado en la metodología de aprendizaje servicio para promover la responsabilidad social universitaria.

MÉTODO

La investigación desarrollada fue de enfoque cuantitativo y de diseño cuasiexperimental con dos grupos: control y experimental (secciones asignadas a la docente) a quienes aplicó un pretest (Cuestionario tipo Likert) compuesto por 20 ítems relacionados a la RSU desarrollada en la universidad.

La población estuvo constituida por 225 estudiantes relacionados a la promoción de la responsabilidad social universitaria.

El grupo experimental desarrolló un modelo basado en el aprendizaje servicio para promover la RSU en los estudiantes universitarios, conformado por 10 sesiones cuya secuencia metodológica del modelo comienza con el diagnóstico de la realidad problemática de la zona de intervención, la selección de un problema, la toma de decisiones para elaborar el plan de intervención, la socialización de los resultados; finalmente, la evaluación del impacto del modelo. La intervención se realizó en una zona de influencia, es decir, en entornos vulnerables de la localidad de Trujillo a los cuales los estudiantes, organizados en equipos, tuvieron acceso y pudieron gestionar los permisos correspondientes para realizar el trabajo.

Proceso de investigación

Diagnóstico de la realidad problemática. Los estudiantes, organizados en equipos, eligen entornos vulnerables, en su mayoría, de la periferia de la ciudad a los cuales pueden acceder mediante la gestión de ellos mismos. Estos contextos deben reunir ciertas características como estar organizados, tener un grupo de personas de, por lo menos, 10 integrantes, disponibilidad para reunirse en horarios pertinentes y predispuestos al trabajo colaborativo. A esta población se les aplica una ficha de diagnóstico para identificar los diversos problemas que presentan.

Selección del problema. De todos los problemas identificados mediante la ficha de diagnóstico, los estudiantes eligen uno, el más significativo tanto para ellos como para la población, que sea viable y accesible para todos los involucrados. En este sentido, no hay problemas únicos, puesto que las realidades presentan características y necesidades diversas.

Plan de intervención. Se diseña a partir de la realidad detectada y está compuesto por una serie de actividades, por lo general, charlas y talleres, modelados en un cronograma asignando responsabilidades entre los integrantes de los equipos de trabajo. Las actividades de intervención que debe modelar cada grupo no deben ser menor de cuatro.

Desarrollo de las actividades de intervención. Los estudiantes intervienen de manera directa o indirecta, invitando especialistas sobre la materia. Se trata de que estas actividades sean vivenciales de tal manera que involucren a los pobladores, los sensibilicen y los convenzan de que son parte del problema, pero que también son parte de la solución. Las actividades del plan de intervención se modelaron en días y horarios pertinentes y son monitoreadas por el docente del curso.

Socialización de los resultados. En un primer momento, cada equipo de trabajo se organiza con el grupo de pobladores con los que trabajaron en sus territorios, quienes invitan a otros vecinos a la socialización de los resultados obtenidos al finalizar la intervención, con la finalidad de sensibilizar y dejar abierta la posibilidad de otras intervenciones en el futuro.

En un segundo momento, los resultados son socializados en el aula de clase, en un modelo especial dirigido por los estudiantes, donde se invita a docentes y estudiantes de otras aulas de la universidad para compartir los resultados del trabajo desarrollado durante el ciclo académico.

Evaluación del impacto. En una sesión posterior, el docente y los estudiantes del grupo que desarrolló el modelo, evalúan los resultados, los pros y los contra de la aplicación del modelo basado en aprendizaje servicio para promover la responsabilidad social universitaria.

Finalmente, se aplicó el post test de la investigación, tanto al grupo control como al grupo experimental, cuyos resultados se verán en la sección siguiente.

RESULTADOS

Se presentan los resultados de la investigación:

Tabla 1 Distribución de estudiantes del grupo control y experimental en la promoción de la responsabilidad social. 

     Grupo control Grupo experimental
Pre test Postest Pre test Postest
% % % %
Gestión organizacional Bajo 10 22.2 8 17.8 23 51.1 0 0.0
Medio 35 77.8 37 82.2 22 48.9 0 0.0
Alto 0 0.0 0 0.0 0 0.0 45 100.0
Gestión académica Bajo 24 53.3 17 37.8 21 46.7 0 0.0
Medio 21 46.7 28 62.2 24 53.3 5 11.1
Alto 0 0.0 0 0.0 0 0.0 40 88.9
Gestión en investigación Bajo 20 44.4 20 44.4 11 24.4 0 0.0
Medio 25 55.6 25 55.6 34 75.6 4 8.9
Alto 0 0.0 0 0.0 0 0.0 41 91.1
Gestión participación social Bajo 6 13.3 6 13.3 10 22.2 0 0.0
Medio 39 86.7 39 86.7 35 78.8 0 0.0
Alto 0 0.0 0 0.0 0 0.0 45 100.0
Responsabilidad social Bajo 17 37.8 12 26.7 36 80.0 0 0.0
Medio 28 62.2 33 73.3 9 20.0 0 0.0
Alto 0 0.0 0 0.0 0 0.0 45 100.0

Elaboración: Los autores.

La tabla 1, presenta la distribución de los estudiantes según la promoción de la responsabilidad social universitaria, teniendo en cuenta los niveles alcanzados tanto en el pre test como en el postest, es decir, antes y después de la aplicación del modelo de aprendizaje servicio, cuyos resultados tienen una diferencia significativa en ambos momentos de la aplicación del modelo de aprendizaje servicio.

Tabla 2 Evaluación del avance del grupo control y experimental en la promoción de la responsabilidad social. 

Prueba de Wilcoxon Pre test - Pos test Grupo control Pre test - Pos test Grupo experimental
Z -3.683 -5,846
Sig. asintótica(bilateral) ,000 ,000

Elaboración: Los autores.

En la tabla 2, se puede verificar que tanto en el grupo control como el grupo experimental, presentan diferencias significativas (sig<0.05) entre el pre test y post test; observando en el grupo control el estadístico Z de -3.683; mientras que, en el grupo experimental, presenta un valor Z de -5.846; determinándose que, ambos grupos han mejorado la promoción de la responsabilidad.

DISCUSIÓN

En la sociedad global que se vive en la actualidad, la universidad ha adquirido, como nunca, un rol protagónico, por las funciones que cumple como formadora de profesionales que constituyen agentes de cambio social. A las funciones tradicionales de generación de conocimiento, investigación y proyección social, en esta última se viene dando mucha fuerza a la responsabilidad social, es decir, el vínculo de la universidad con su entorno socio cultural; sin embargo, en nuestro país aunque existe una normativa sobre este tema, aún no se aborda en su real dimensión por diversos factores; entre estos la escasa aplicación de estrategias metodológicas que generen experiencias de aprendizaje que coadyuven a la resolución de problemas del entorno, donde los protagonistas sean los estudiantes y los miembros de la comunidad guiados por los docentes.

El ApS coloca a los universitarios como protagonistas, como agentes de sus propios aprendizajes, pero no en el aula sino en la realidad misma, además promueve el desarrollo de otras habilidades como pensamiento crítico, comunicación efectiva, liderazgo, trabajo colaborativo, consideradas como las competencias que todo profesional de este siglo debe poseer para lograr el éxito, en cualquiera de los campos profesionales donde se desenvuelva. Esta metodología es la que se aplicó en esta investigación y constituyó la variable independiente de nuestro trabajo.

Este trabajo planteó como propósito identificar el impacto de la aplicación de un modelo basado en la metodología de Aprendizaje Servicio (ApS), en la promoción de la responsabilidad social en estudiantes universitarios de Trujillo, 2023.

El resultado de esta investigación determinó que existe un alto impacto en la promoción de la responsabilidad social universitaria en el grupo experimental, ya que se obtuvo diferencias significativas entre los resultados del pre test y el post test, en términos porcentuales, pasaron de estar ubicados en un nivel bajo y medio (100%) antes de la aplicación del modelo basado en el ApS, a un nivel alto (100%), luego de la aplicación del modelo.

Es preciso anotar que el aprendizaje servicio es una metodología innovadora que interrelaciona procesos de aprendizaje y de servicio a la sociedad, mediante proyectos articulados, en los cuales los protagonistas, en este caso los estudiantes, se organizan para realizar un trabajo sobre necesidades concretas del entorno, con el propósito de mejorarlo (Mayor-Paredes y Guillen-Gómez, 2021). Por otro lado, la responsabilidad social universitaria es un mecanismo que sirve para fortalecer la identidad de las instituciones de educación superior, ya que generan cambios en el entorno mediante compromisos, de tal manera que promuevan el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos (Vallaeys, 2018).

Cabe precisar que las actividades de la metodología de aprendizaje servicio, para este estudio, fueron insertadas en la experiencia curricular denominada Constitución y Derechos Humanos, cuya naturaleza en la universidad es teórico práctica y de carácter electivo, por pertenecer al área de Estudios Generales; lo que demuestra lo planteado por (Bär y Puig, 2019) en su artículo denominado cada curso, un aprendizaje servicio, quien propone el desarrollo de, por lo menos, una sesión de clase basada en la metodología del aprendizaje servicio en cada una de las asignaturas de su modelo educativo, demostrando que la implementación integral del ApS ha generado grandes cambios en los centros académicos donde se realizó la investigación, permitiendo el mejoramiento de sus resultados y el aumento de la satisfacción de la plana docente y discípulos.

En cuanto al impacto de la aplicación de un modelo basado en la metodología de ApS, en la gestión organizacional de responsabilidad social, el resultado arroja que sólo el grupo experimental mejoró significativamente la gestión de organización. Es preciso anotar que la gestión organizacional debe entenderse como la política de gestión de la universidad vinculada al entorno universitario, para ello la institución debe aplicar estrategias y diferentes mecanismos de gestión para la conservación del buen clima laboral en la comunidad universitaria (Vallaeys y Álvarez-Rodríguez, 2019).

Por su parte, Bolio-Domínguez y Pinzón-Lizarraga (2019) sostienen que el primer estadio se da en el interior de la institución, en el cual los estudiantes se van formando en valores humanos que implican solidaridad y los principios de convivencia, proyectándose hacia una conciencia social orientada hacia la ayuda para los más vulnerables, por lo que este proceso vincula a la plana jerárquica, alumnos, docentes y administradores; por otro lado, hay que considerar que la acción pedagógica del ApS requiere de organización porque en educación nada debe dejarse al azar y, en este caso, se van a integrar con otros los sujetos y su reflexión a interactuar mutuamente desarrollando una retroalimentación de los procesos, tanto en la planificación, como el ejecución de las actividades que se implementan (Mayor y Rodríguez, 2018a).

En lo que respecta a la gestión académica, el resultado arroja que el grupo experimental ha mejorado significativamente. En este sentido hay que considerar que, en cuanto a la gestión académica, en lo referido a la responsabilidad social, la universidad debe tener un currículo pertinente a las necesidades del entorno y este debe ser elaborado de manera integral, con la intervención de los grupos de interés basándose en la ciencia, la tecnología y la normativa vigente, con el fin de atender las demandas y necesidades de la sociedad (Vallaeys y Álvarez-Rodríguez, 2019).

Estos resultados se pueden corroborar en el estudio de Maldonado-Rojas y Toro-Opazo (2020) quienes plantean como conclusión que mediante el ApS, se logra el mejoramiento de la adquisición de saberes propios de los módulos de las disciplinas, fortaleciendo el compromiso social de los futuros profesionales; asimismo, esta metodología constituye una herramienta didáctica que está orientada a tres perspectivas diferentes: una académica; otra que contribuye a solucionar la problemática de la comunidad y, por último, la formación de valores cívicos y ciudadanos en los estudiantes.

En lo concerniente al impacto en la gestión investigativa arroja que el grupo experimental ha mejorado significativamente. La investigación en la universidad orienta el trabajo al cumplimiento de uno de sus máximos fines, a través del análisis de la fenomenología social y la transferencia de tecnología para poder transmitir lo que se hace y se construye dentro la universidad; una buena gestión en investigación está orientada a la promoción de estudios inter y transdisciplinarios; para ello debe establecer políticas transversales en la comunidad y con esta; asimismo, debe establecer estrategias que busquen cooperar con otras instituciones o con comunidades de alta vulnerabilidad, cuyos resultados deben orientarse a la generación de políticas públicas de Estado (Vallaeys, 2014).

El aprendizaje servicio promueve en una de sus dimensiones la investigación, puesto que contribuye a las prácticas, ya que a través de esta actividad se van consolidando datos para la configuración del diagnóstico, identificando la problemática de las comunidades intervenidas. Esta capacidad de análisis y comprensión de la realidad social intervenida desarrolla la capacidad crítica y el compromiso social a través de la reflexión sobre lo que podría suceder si se pretende el mejoramiento de alguno de los aspectos observados (Ruiz-Corbella y García-Gutiérrez, 2020).

Finalmente, el impacto de la participación comunitaria arroja que el grupo experimental ha mejorado la gestión de participación comunitaria, luego de aplicar el modelo de aprendizaje servicio. En este sentido hay que entender que el aprendizaje servicio tiene a su vez una dimensión que tiene que ver con la acción, la cual se debe entender en la complejidad de las actividades que promueven las conexiones con otras dimensiones específicas como, por ejemplo, el nexo entre la teoría y la práctica o entre la reflexión y la acción o entre la cognición y la emoción; la universidad y la realidad o entre la formación y la responsabilidad social (López-de-Arana Prado et al., 2023).

En el campo pedagógico, se puede ubicar a la acción en medio de dos enfoques pedagógicos contemporáneos: el aprender haciendo y la acción transformadora de Freire. Por su parte, en lo que concierne a la responsabilidad social, estos resultados son respaldados por Bolio-Domínguez y Pinzón-Lizarraga (2019), quienes sostienen que el segundo estadio se orienta al exterior mediante actividades que requieren conocimientos, información y trabajo, respetando las diferencias culturales y costumbristas del entorno, utilizando de manera adecuada los recursos y la preservación del ecosistema.

Estos resultados pueden corroborarse con lo que encontró Ruiz-Corbella y García-Gutiérrez (2020), quien afirma que las experiencias de aprendizaje-servicio son fáciles de identificar, aunque es un poco más complejo ir formulando una conceptualización a partir de la praxis metodológica. En los diversos contextos en los que se trabaja con esta metodología ha sido implementada, de acuerdo con la capacidad de adecuación variada de acuerdo con la voluntad y al conocimiento sobre esta. No se pretende, de ninguna manera, plantearla como la panacea, sin embargo, sí como una alternativa muy poderosa que permita contribuir con la formación de los profesionales de las universidades, vista desde diferentes perspectivas, pero que a la vez puedan recoger los elementos necesarios para lograr una total comprensión y aplicación en este ámbito académico (Culcasi et al. 2021).

CONCLUSIONES

El resultado de esta investigación determinó que existe un alto impacto en la promoción de la responsabilidad social universitaria, a través la aplicación de un modelo basado en la metodología de aprendizaje servicio (ApS); evidenciándose que presentan diferencias significativas (sig.<0.05) entre el pre test y post test; observando en el grupo control el estadístico Z de -3.683; mientras que, en el grupo experimental, presenta un valor Z de -5.846, lo que significa un mayor impacto, corroborando la hipótesis planteada.

La aplicación del modelo basado en la metodología de aprendizaje servicio (ApS) permitió, asimismo, promover otras competencias como el liderazgo, la comunicación efectiva, el trabajo colaborativo y el pensamiento crítico, tan necesarias en los profesionales de esta sociedad globalizada.

AGRADECIMIENTO

A todos los agentes sociales involucrados en el desarrollo de la investigación.

REFERENCIAS CONSULTADAS

Bär, B., y Puig, J.M. (2019). Cada curso un aprendizaje-servicio [Every course a service-learning]. RIDAS, Revista Iberoamericana de Aprendizaje Servicio, 6, 69-87. https://n9.cl/d1nypLinks ]

Bolio-Domínguez, V., y Pinzón-Lizarraga, L. M. (2019). Construcción y validación de un instrumento para evaluar las características de la responsabilidad social universitaria en estudiantes universitarios [Construction and validation of an instrument to assess the characteristics of university social responsibility in university students].Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 8(1). https://doi.org/10.15366/riejs2019.8.1.005 [ Links ]

Culcasi, I., Romano, L., y Cinque, M. (2021). Virtual Service-Learning 100% online. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (78), 180-195. https://doi.org/10.21556/edutec.2021.78.2255. [ Links ]

Flores-Fernández, L, Severino-González, P, Sarmiento-Peralta, G, y Sánchez-Henríquez, J. (2022). University social responsibility: scale design and validation from the perspective of students in Peru. Formación universitaria, 15(3), 87-96. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062022000300087. [ Links ]

López-de-Arana Prado, E., Vizcarra Morales, M. T., and Calle-Molina, M. T. (2023). Review on the psychosocial benefits that recipients obtain from service-learning in physical activity and sports. Bordón, Revista de Pedagogía, 75(1), 111-126. https://doi.org/10.13042/Bordon.2023.94345 [ Links ]

Lugo-Muñoz, M., y Lucio-Villegas, R. (2022). University social responsibility: an approach on the opinion of university students. Techno Review, 12(4), 1-17. https://doi.org/10.37467/revtechno.v11.4482 [ Links ]

Maldonado-Rojas, M, y Toro-Opazo, C. (2020). Aprendizaje-servicio como estrategia metodológica en estudiantes de tecnología médica [Service-learning as a methodological strategy for medical technology students].FEM: Revista de la Fundación Educación Médica,23(5), 287-292. https://dx.doi.org/10.33588/fem.235.1082 [ Links ]

Mayor, D., y Rodríguez, D. (2018a). Aprendizaje-Servicio y práctica docente: una relación para el cambio educativo [Service-Learning and teaching practice: a relationship for educational change]. Revista de Investigación Educativa, 32(2), 535-552. https:// doi.org/10.6018/rie.34.2.231401 [ Links ]

Mayor-Paredes, D., y Guillen-Gómez, F. D. (2021). Aprendizaje-Servicio y responsabilidad social del estudiantado universitario: un estudio con métodos univariantes y correlacionales [Service-Learning and social responsibility of university students: a study using univariate and correlational methods].Aula Abierta,50(1), 515-524. https://doi.org/10.17811/rifie.50.1.2021.515-524 [ Links ]

Moreno-Doña, A., y Rivera-García, E. (2022). Aprendizaje Servicio, Responsabilidad Social Universitaria y Transformación Educativa: reflexiones, análisis y propuestas desde la Actividad Física y el Deporte [Service Learning, University Social Responsibility and Educational Transformation: reflections, analysis and proposals from Physical Activity and Sport].Estudios Pedagógicos,47(4), 7-13. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052021000400007 [ Links ]

Naciri, A., Radid, M., Kharbach, A., y Chemsi, G. (2021). E-learning in health professions education during the COVID-19 pandemic: a systematic review.Journal of educational evaluation for health professions,18, 27. https://doi.org/10.3352/jeehp.2021.18.27 [ Links ]

Narayanan, A., Malini R, y Justin R. (2023). International service-learning: Proposal for a multidimensional model for student selection International. Journal of Research on Service-Learning and Community Engagement, 10(1). https://doi.org/10.37333/001c.66206 [ Links ]

Ruiz-Corbella, M., y García-Gutiérrez, J. (2020). Aprendizaje-Servicio en escenarios digitales de aprendizaje: propuesta innovadora en la educación superior [Service-Learning in digital learning scenarios: an innovative proposal in higher education].RIED-Revista Iberoamericana De Educación a Distancia,23(1), 183-198. https://doi.org/10.5944/ried.23.1.24391 [ Links ]

Vallaeys, F. y Álvarez-Rodríguez, J. (2019). Towards a Latin American definition of university social responsibility. Approximation to the conceptual preferences of university students. Educación XX1, 22(1), 93-116. https://doi.org/10.5944/educxx1.19442 [ Links ]

Vallaeys, F. (2014). La responsabilidad social universitaria: un nuevo modelo universitario contra la mercantilización [University Social Responsibility: a new university model against commodification].Revista iberoamericana de educación superior, 5(12), 105-117. https://n9.cl/tpgjo Links ]

FINANCIAMIENTO No monetario.

Recibido: 15 de Abril de 2023; Revisado: 23 de Junio de 2023; Aprobado: 01 de Agosto de 2023; Publicado: 15 de Agosto de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons